El precandidato a la Presidencia de la República Martin Burt, en conversación con la 780 am, aseguró que continúa en busca de una dupla idónea; remarco que baraja varias opciones y aún no puede dar ningún nombre por respeto, pero que esto se definiría esta semana a más tardar.
Burt aseguró que su búsqueda fue variada, pero que son dos las opciones más seguras, hizo hincapié en su interés en que la persona que lo acompañe sea una mujer, ya que esta propuesta puede llegar a aportar mucho.
Lea también: Se alistan últimos detalles para la reunión del Mercosur en Asunción
Existe una vieja y una nueva política y yo creo firmemente en la paridad, manifestó, asegurando que tiene la creencia de que esto sería un mensaje también para el pueblo y para la lucha en contra del machismo muy arraigado en nuestro país, en el mismo tenor aseguro que su gabinete de ministros seria mitad mujeres y mitad hombres.
Cabe destacar que los tiempos se van acortando para conocer finalmente el resultado de la elección de la ciudadanía: ya que los partidos y movimientos políticos que integran la Concertación tendrán su interna el próximo 18 de diciembre, de cara a las elecciones generales del 2023.
Te puede interesar: Informe de EEUU estima mayor producción de maíz en Paraguay
Dejanos tu comentario
Empresario favorito en encuestas promete cambiar modelo de gobierno izquierdista en Bolivia
A un mes de las elecciones en Bolivia, el acaudalado empresario de centroderecha Samuel Doria Medina es favorito en las encuestas y promete cambiar el modelo económico izquierdista que enarboló durante 20 años el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
Doria Medina, de 66 años, es una de los empresarios más ricos del país sudamericano. Se define como socialdemócrata y lidera las preferencias para las elecciones del 17 de agosto con un 18,7 %, según un reciente sondeo de la consultora Ipsos-Ciesmori.
“Se va a iniciar una nueva etapa en la que lo más importante va a ser recobrar la estabilidad económica y, después, poder hacer una serie de cambios profundos para salir del estatismo y tener una economía capitalista, de mercado, competitiva, abierta al mundo”, dijo el candidato por la coalición Alianza Unidad en entrevista con la AFP.
La principal preocupación de los bolivianos hoy es la crisis económica, causada por la escasez de dólares y el excesivo gasto público. Las protestas sociales ven al presidente Luis Arce, exministro de Economía del exmandatario Evo Morales, como el principal responsable.
Bolivia casi ha agotado sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios a los combustibles, que importa a precio internacional y vende una pérdida en el mercado interno.
La inflación se disparó a un 23,9 % interanual en junio, la más alta por lo menos desde 2008.
Lea más: Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes
Aunque el gobierno asegura que no elimina la subvención para evitar un grave repunte inflacionario, Doria Medina dice que lo hará para ahorrar dólares en los primeros 100 días de su eventual gestión. Afirma que no teme un shock económico.
“Ya ha habido ese shock (...)”, que se evidencia en el incremento de precios de los alimentos, señaló.
El asegura también que eliminará “trabas” en la constitución de 2009, impulsada por el exmandatario Evo Morales, para permitir que la inversión extranjera pueda explotar con mayor libertad los recursos naturales de Bolivia.
“Estamos siendo testigos del fin de una etapa que ha durado 20 años. Se ha avanzado en materia de inclusión, pero lastimosamente han aplicado un modelo equivocado”, concluyó.
Morales llegó en 2006 al poder con políticas estatistas que continuó en 2020 su exministro Luis Arce.
A Doria Medina le pisa los talones el expresidente de derecha Jorge Quiroga (18,1 %), en las encuestas de intención de voto.
Un bloque de candidatos de izquierda, vinculado al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), paga la factura política de un modelo económico que para Doria Medina está agotada.
Los tres candidatos ligados al MAS están lejos del favoritismo electoral: el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (11,8 %); el exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo (2,3 %); y la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa (0,6 %).
Dejanos tu comentario
Candidato de Guyana a director general del IICA se reúne con el canciller paraguayo en Asunción
En la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, esta mañana se desarrolló una reunión con Muhammad Ibrahim, candidato de Guyana a la dirección general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Desde Cancillería informaron que el candidato fue recibido en Asunción por los ministros de Relaciones Exteriores y de Agricultura de Paraguay, Rubén Ramírez y Carlos Giménez, a quienes detalló sus planes de gobierno para el organismo, clave para las políticas agrícolas y el enfrentamiento a plagas y enfermedades animales y vegetales en las Américas.
Postulación y elección
Muhammad Ibrahim es un respetado ingeniero agrónomo con 35 años de experiencia en gestión internacional. Su postulación a la jefatura del IICA se dio mediante el presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali.
También recordaron que un nuevo director general del organismo hemisférico será elegido en noviembre, cuando los ministros de Agricultura de las Américas se reunirán en Brasil para votar el reemplazante del veterinario argentino Manuel Otero, quien en enero concluirá dos mandatos al frente de la institución.
“Hemos hablado con el canciller Ramírez, con el vicecanciller Verdún Bittar, con la directora general de Política Multilateral, Nimia da Silva Boschert, a quienes presenté mi candidatura y detallé mis planes en caso de que los ministros me den la posibilidad dirigir al IICA”, explicó Ibrahim.
“Agradezco el interés del canciller Ramírez, su visión del IICA como un organismo relevante y la intención que mencionó de reforzar la cooperación con la Comunidad del Caribe (CARICOM), y de fortalecer la Representación del IICA en Paraguay para ayudar al país a superar brechas de productividad y barreras a la producción y el comercio”, dijo Ibrahim tras el encuentro.
Visita al MAG
A continuación, el representante de Guyana fue acompañado por la empresaria ganadera y filántropa Maris Llorens con quien visitó al ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Carlos Giménez, a quien contó su experiencia de gestión al frente del CATIE, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, una de las mayores escuelas de agricultura de América Latina y el Caribe, y como funcionario técnico del IICA.
Tras el diálogo mantenido con el visitante, el ministro Giménez resaltó la importancia del apoyo del IICA a los países en el agregado de valor a la producción y del fortalecimiento del trabajo conjunto en temas de sanidad con un enfoque regional y en materia de comercio. También reveló que conversaron sobre las posibilidades de cooperación entre Paraguay y los países del Caribe en temas de ganadería.
Reunión con productores
Antes de continuar su recorrido para entrevistarse con las principales autoridades agrícolas de Panamá, El Salvador y Guatemala, Ibrahim se reunió con el presidente de la Unión de Gremios de Productores (UGP), Héctor Cristaldo.
El líder de la UGP, junto a su equipo de trabajo reconocieron el papel importante del IICA en el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles y manifestó su interés en trabajar con el organismo en el desarrollo de propuestas de políticas agropecuarias en consulta con los productores y actores en cadenas de producción.
Dejanos tu comentario
Colombia: Uribe supera con éxito primera cirugía tras atentado
El aspirante a la presidencia de Colombia Miguel Uribe, baleado este sábado en Bogotá, “superó” con éxito una primera cirugía luego de llegar a “estado crítico” a una clínica, informó este domingo el alcalde de la ciudad.
Miguel Uribe “superó la primera intervención” quirúrgica, dijo a medios el mandatario, Carlos Fernando Galán, y aseguró que el senador entró en “horas críticas” de recuperación para garantizar su supervivencia.
El dirigente de derecha, de 39 años, fue atacado presuntamente por un pistolero de 15 años que está detenido.
Videos difundidos en redes sociales muestran al político durante un discurso de campaña frente a varias personas cuando suenan disparos. En otras imágenes, aparece tendido sobre un vehículo, con el cuerpo ensangrentado y sostenido en brazos por un grupo de hombres.
Los paramédicos que lo atendieron dijeron a medios que recibieron tres impactos de bala, dos de ellos en la cabeza y uno en una rodilla.
La Fundación Santa Fe, clínica a la que fue trasladado, informó que fue sometido a un “procedimiento neuroquirúrgico” y “vascular periférico”.
En un audio compartido a la prensa, la esposa del senador asegura que “salió bien de la cirugía”. “Dio la primera batalla y la dio bien, está luchando por su vida”, se le escucha decir.
La policía sostiene que el presunto sicario abrió fuego alrededor de las 17:30 locales (22:30 GMT) del sábado durante un acto celebrado en un barrio popular del oeste de Bogotá. Un video obtenido por la AFP muestra a Uribe hablando con un micrófono frente a un árbol minutos antes del ataque.
El sospechoso fue capturado por miembros del equipo de seguridad de Uribe y está herido en una pierna, dijo el jefe de la institución a periodistas. Otras dos personas que estaban en el lugar sufrieron “lesiones”.
De momento se desconocen las razones del atentado.
En octubre pasado Uribe anunció que aspira a ser elegido presidente en 2026 para suceder a Gustavo Petro, de quien es un fuerte crítico. La campaña presidencial aún no empieza, pero varios políticos ya comenzaron sus mítines.
Culpan a Petro
El presidente izquierdista Gustavo Petro dijo en una alocución la noche del sábado que es un “día de dolor” para Colombia y prometió investigaciones profundas para encontrar a los autores materiales.
“Lo que hoy más cabe es que todos los colombianos nos centremos con la energía de nuestro corazón, con nuestras ganas de vivir (...) en que siga vivo el doctor Miguel Uribe”.
Decenas de personas se concentraron fuera de la clínica.
“Tenemos el alma rota, nos duele Colombia”, dijo a la AFP Carolina Gómez, una empresaria de 41 años que oraba con velas por la salud de Uribe.
Uno de sus escoltas contó a la AFP que el dirigente estaba en una tarima cuando empezaron los disparos. Intentaron trasladarlo en un automóvil, pero una ambulancia que pasaba por el lugar lo atendió. El hombre tenía la ropa y los zapatos manchados de sangre.
Uribe pertenece al Centro Democrático, el principal movimiento de derecha del país. El partido aseguró en un comunicado que le dispararon “por la espalda”.
Figuras de la derecha colombiana como el expresidente Andrés Pastrana (1998-2002) culparon a Petro por supuestamente “sembrar el odio” e “incitar la violencia” contra la oposición.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, atribuyó el ataque a la “violenta retórica de izquierda” y llamó a Petro a “moderar su discurso incendiario”.
Sin mencionarlos, Petro calificó ese tipo de señalamientos de “oportunistas”.
La oficina de la ONU en Colombia condenó “firmemente” el atentado en X: “Confiamos que las autoridades esclarecerán y sancionarán el hecho”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El cardenal Turkson es un favorito para convertirse en el primer papa africano
El cardenal ghanés Peter Turkson está considerado como una de las figuras más influyentes de la Iglesia en África, donde el catolicismo crece rápidamente y de donde podría salir el próximo papa.
Nacido en una familia modesta, este hombre de 76 años fue el primer religioso de África occidental en ser creado cardenal, una decisión tomada en 2003 por Juan Pablo II. En la actualidad es canciller de dos academias pontificias, las de Ciencias y Ciencias sociales.
Incluso antes de la renuncia sorpresiva de Benedicto XVI en 2013, el cardenal Turkson ya era considerado como el candidato favorito de África para el trono de San Pedro, cuando nunca ha habido papa negro en la historia de la iglesia.
Lea más: Jueza anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
“No quisiera ser el primer papa negro”, dijo en una entrevista en 2010. “Creo que viviría momentos difíciles”. La eventualidad de su elección refleja la evolución demográfica de la Iglesia, que retrocede en lugares como Europa pero experimenta un crecimiento más rápido en África.
Nacido en la ciudad minera de Nsuta-Wassa, en el sur del país, Turkson es el cuarto de diez hijos. Su madre, metodista, vendía verduras, y su padre, católico, era carpintero.
Ordenado sacerdote en 1975, se fue de Ghana para ir a estudiar en Roma y Nueva York. En 1992, Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Cape Coast, diócesis que cuenta con unos 300.000 fieles y se desarrolló bajo su dirección. En 2003, fue creado cardenal.
Fuente: AFP