El senador del Frente Guasu Fulgencio “Kencho” Rodríguez comentó que el movimiento opositor pidió un dictamen jurídico a Emilio Camacho para inscribir la candidatura de Fernando Lugo como compañero de chapa de Esperanza Martínez. Al respecto, el senador colorado Silvio Ovelar expresó que esta posibilidad podría generar resultados positivos al Partido Colorado, logrando una mayor fuerza en la Cámara Alta.
“Nos vendría muy bien a los candidatos a senadores porque si Lugo se postula a otro cargo que no sea el Senado, el Frente Guasu va a caer estrepitosamente en sus números en unas elecciones para la Cámara Alta”, dijo el parlamentario.
Lea también: La concertación opositora no garantiza a los paraguayos el derecho al sufragio, admiten
Aclaró que, a su parecer, la Constitución no valida su candidatura, desea que se genere la fórmula Esperanza Martínez-Fernando Lugo porque, como parlamentarios de la ANR, les generaría muchos beneficios que el titular del Frente Guasu no presente su postulación para el Senado.
“El Partido Colorado de por sí, con el desbloqueo de listas, tendrá muchísimas bancas y si de repente un actor político importante como Lugo no apareciera en las listas del Frente Guasu, eso significaría un deterioro enorme de los potenciales electorales del mencionado movimiento”, argumentó Ovelar.
Te puede interesar: Silvio Ovelar: “La gente ya percibe hacia donde va la procesión”
Dejanos tu comentario
Jóvenes guaireños se capacitan en política y comunicación electoral
Jóvenes del departamento de Guairá recibieron instrucción en participación juvenil en los procesos electorales y la comunicación electoral efectiva.
Esta capacitación forma parte de la segunda jornada del taller: “Liderazgo Político Juvenil”, realizado en la ciudad de Villarrica, del cuarto departamento.
Esta iniciativa de la Justicia Electoral esta diseñada y ejecutada por las direcciones de Participación Ciudadana y de Difusión Técnica de Planes y Proyectos Electorales a cargo de Marcelo Amarilla y Dolly Olmedo, con el objetivo de motivar a las juventudes a pugnar por los cargos en las próximas elecciones municipales de 2026.
El taller se desarrolló del 6 al 7 de mayo en las instalaciones de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Dejanos tu comentario
“El PLRA antes de hacer alianzas debe contar con identidad propia”, critican
“El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), antes de hacer acuerdos con otros partidos de la oposición, debe contar con identidad propia y fortalecer su institucionalidad interna”, dijo el líder del movimiento La Derecha Liberal, Víctor Pavón, tras cuestionar la alianza establecida entre la nucleación tradicional con otros partidos de oposición rumbo a las elecciones municipales del 2026.
“Su identidad está en constituirse en un partido con propuestas reformistas donde el ciudadano ocupe un rol preponderante y no el Estado. Si el PLRA quiere ser un partido protagónico y ser realmente una alternativa para la ciudadanía tiene que empezar por darse cuenta que ese tema de las alianzas con otros partidos es un error”, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Pavón agregó que “un partido reformista ofrece alternativas para el ciudadano de a pie. Esto significa proponer, por ejemplo, la reducción de impuestos, plantear una genuina reforma impositiva en general a favor del ciudadano, derogar el impuesto a la renta personal, hacer una reforma en el Código Laboral para que los jóvenes puedan realmente encontrar más empleos e ingresar al mercado formal, entre otros puntos”.
El pasado 11 de abril algunos partidos de la oposición firmaron un preacuerdo con la finalidad de buscar un candidato único a la intendencia capitalina. Los partidos que se sumaron a la firma del preacuerdo son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana.
Leé también: Legisladores analizan impulsar proyecto de ley de residencia médica
La lista continua con el Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo Creo y el Partido de la Libertad.
“En el PLRA no todo es aliancismo. Es un error grave considerar una alianza o acuerdos en general, sin antes tener una identidad propia, es imposible que eso salga bien. Un ciego no puede guiar a otro ciego“, remarcó.
Dejanos tu comentario
Legisladores analizan impulsar proyecto de ley de residencia médica
La senadora Esperanza Martínez manifestó que un grupo de parlamentarios de la oposición se reunirán la próxima semana con médicos residentes, a fin de analizar la situación laboral de los mismos. Se aguarda que el encuentro contribuya a impulsar, desde el Legislativo, un proyecto de ley de residencia.
“Convendría hacer una reunión con los referentes de las diferentes asociaciones o sindicatos de los hospitales, tanto del Ministerio de Salud, del Instituto de Previsión Social, de la sanidad militar, policial e inclusos del sector privado que están en programa de residencias. Debemos conversar entre todos y empezar a trabajar sobre un proyecto de ley de residencia médica“, indicó en una entrevista con los medios de comunicación.
Las afirmaciones de Martínez surgieron tras lamentar el fallecimiento del joven médico residente del Hospital de Trauma Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido ayer sobre la avenida General Máximo Santos, en Asunción. El profesional de la salud estaba yendo al centro asistencial para tomar su guardia.
Leé también: Emplea Py Joven busca marcar una diferencia en cuanto a desempleo juvenil
La muerte de Barrios ocasionó un profundo impacto entre sus colegas y abrió un intenso debate sobre las condiciones laborales de los profesionales de salud residentes, quienes constantemente denuncian maltratos por parte de sus superiores, prácticas abusivas y guardias extremadamente largas.
“Estos jóvenes trabajan hasta 60 horas semanales, necesitan ser parte de una política pública. Esto tiene que ser una prioridad política. Vamos a estar organizando una reunión de trabajo o audiencia pública para el jueves o viernes. Debemos escuchar a los jóvenes, realizar un buen diagnóstico estructural de lo que está pasando”, indicó.
La parlamentaria incluso agregó que existe una alta de adictos entre el personal de salud, quienes recurren al consumo de drogas con la finalidad de aguantar la pesada carga horaria. Señaló que incluso algunos llegaron al extremo del suicidio. “Estos son problemas reales de los trabajadores de salud”, refirió Martínez.
Te puede interesar: Comisión Antilavado concluirá su informe final para el 19 de mayo
Dejanos tu comentario
Oficialismo inscribe cuatro candidatos a primaria para elección presidencial en Chile
- Fuente: AFP
La coalición oficialista de izquierda en Chile inscribió el miércoles cuatro candidatos que competirán en la primaria que definirá su carta única para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.
Los partidos de la alianza que respalda al gobierno del presidente Gabriel Boric buscan medirse en las primarias voluntarias previstas para el próximo 29 de junio.
Carolina Tohá, exministra del Interior de Boric, es la mejor posicionada para ganar esa interna, en la que también participarán la comunista y exministra del Trabajo Jeanette Jara, y los diputados Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social).
Los partidos de derecha no se inscribieron para las primarias y sus candidatos se medirían en primera vuelta.
Lea más: Jueza anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
A nivel general, Evelyn Matthei, exalcaldesa del municipio capitalino de Providencia y apoyada por los partidos de la derecha tradicional, lidera la carrera presidencial con 20 % de la intención de voto.
La última encuesta Cadem le da a Tohá el 6 % de las preferencias. La siguen Winter y Jara, ambos con 4 %. Mulet no marca en los sondeos.
“Los años de más avance social, de más logro democrático, de más avance de las mujeres (...) han sido encabezados por el progresismo”, destacó el miércoles Tohá, frente a unas 200 personas que acompañaron la inscripción del pacto “Unidad por Chile” en el Servicio Electoral.
Cientista política, de 57 años, ingresó al gobierno de Boric en setiembre de 2022 para enfrentar el aumento del crimen organizado en el país. Dejó el cargó a inicios de marzo para buscar su primera candidatura presidencial.
Tohá es militante del Partido por la Democracia (PPD) y es apoyada por los partidos Socialista, Radical y Liberal.
Además de Matthei, en la papeleta de noviembre competirían por la derecha José Antonio Kast, del Partido Republicano, Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, y Francesa Muñoz, del Partido Social Cristiano.
Kast, que en 2021 perdió en segunda vuelta frente a Boric, figura en los sondeos con el 12 % de la preferencias, mientras que Kaiser acumula el 11 %.
El 18 de agosto vence el plazo de inscripción de candidatos presidenciales.