El senador por el PLRA, Fernando Silva Facetti, presentó hoy lunes el proyecto de ley “Que reglamenta la obtención de Visa y Residencia de Inversionistas Extranjeros”, buscando garantizar y brindar previsibilidad al inversionista extranjero a través de bases jurídicas sólidas. Igualmente, con el planteamiento se pretende generar mayores facilidades para la formalización de negocios en el país; el parlamentario comentó que el documento se desarrolló durante una mesa técnica.
“Estuvieron presentes 20 personas de diferentes instituciones en una mesa de trabajo que tiene por objeto iniciar un análisis de este proyecto de ley, que se conoce como las Golden Visa. Lo que buscamos con el proyecto es darle el nivel de ley a los decretos reglamentarios para otorgarles mayor previsibilidad y garantía jurídica al inversionista”, señaló el senador Silva Facetti.
Lea más: Sumergido en su campaña política, Abdo deja un estado ineficiente con deudas, sostienen
Agregó que en el documento se establecen algunas novedades como el objeto de facilitar el ingreso y la permanencia en el país de personas extranjeras que deseen realizar inversiones de capital. Esto ya sea para crecimiento en empresas ya establecidas o empresas nuevas que busquen favorecer la economía, el desarrollo, la generación de empleo y particularmente garantizar capitales e inversiones en el país, sin que existan demoras y excesivas burocracias.
“Con la recesión dando vueltas por la zona, necesitamos ser creativos y muy eficientes en el momento de captar inversiones y lo que se propone también es el uso de tecnología, que ya en varias leyes recientes hemos incluido mecanismos de trámites electrónicos y obviamente la obtención de visa no debería quedar rezagada”, aseveró el parlamentario. Un debate del documento se realizó con representantes de la Dirección General de Migraciones, los Ministerios de Industria y Comercio y de Relaciones Exteriores, así como la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
Lea además: Lichi pide millonaria ampliación presupuestaria al Congreso y recibe críticas
Dejanos tu comentario
Paquete de leyes económicas tendrán un gran impacto en la creación de puestos de trabajo
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó este martes el paquete de leyes económicas impulsadas por el Poder Ejecutivo y actualmente en estudio en la Cámara de Diputados, al señalar que su aprobación será clave para fortalecer la competitividad del país, atraer inversiones y generar más empleos.
Tras la reunión que el equipo técnico del MEF mantuvo con la Comisión de Presupuesto de Diputados, el ministro insistió en que las propuestas legislativas forman parte de una estrategia destinada a consolidar un entorno favorable para el desarrollo productivo.
Fernández Valdovinos sostuvo que el impacto de estas normas se reflejará en la creación de empleo formal y en la consolidación de Paraguay como un polo competitivo en la región. “Estuvimos discutiendo las ventajas que ofrecen estas leyes y coincidimos en que tendrán un impacto muy positivo en la economía nacional, al impulsar nuevas inversiones y favorecer la creación de puestos de trabajo”, afirmó.
Leé también: Comunidades chaqueñas dejan el barro y el aislamiento con la ruta PY12
El Gobierno apuesta a que con la aprobación parlamentaria se instale un marco de mayor previsibilidad para las empresas, tanto locales como extranjeras. El énfasis está puesto en mejorar las condiciones para sectores industriales con alto potencial de crecimiento, entre ellos el tecnológico y el manufacturero.
Además, la revisión del régimen de maquila busca garantizar que el país siga siendo atractivo frente a competidores regionales, especialmente Brasil y Argentina, donde las condiciones macroeconómicas y tributarias presentan mayores niveles de incertidumbre.
El titular del MEF subrayó que la estrategia forma parte de una visión de mediano plazo para sostener el dinamismo económico. A su criterio, Paraguay debe avanzar hacia un modelo productivo más diversificado y con mayor valor agregado, lo que exige contar con marcos normativos que acompañen las transformaciones en curso.
La discusión legislativa sobre este paquete de leyes se da en un contexto en el que el Gobierno busca blindar la economía frente a factores externos y al mismo tiempo sentar bases para una etapa de inversiones más intensivas. La expectativa oficial es que la aprobación de estas normas se produzca en las próximas semanas, de manera a permitir que los nuevos incentivos puedan aplicarse desde el 2026.
Dejanos tu comentario
Peña en Alberdi: inversión, empleo y salud, claves para transformar distritos empobrecidos
El presidente de la República, Santiago Peña, participó del acto de inauguración del Centro de Capacitación Permanente de Alberdi y entrega de aportes por parte del Gobierno en el mencionado distrito del departamento de Ñeembucú.
En la ocasión, resaltó que hoy esta comunidad y todo el departamento están demostrando que tienen que ser la mejor tierra para la agricultura, pero también oportunidad para el comercio.
Además destacó la importancia de prepararse para lo que viene y el gran esfuerzo que hicieron los ñeembuqueños para tener algunas conquistas sociales, como mejor atención de salud y así colocar a Alberdi como uno de los 22 distritos priorizados.
Le puede interesar: Prieto debe ser separado del cargo, señala senador
“Para nosotros, Alberdi es una prueba que está demostrando que en Paraguay no hay distritos pobres, lo que hay son distritos empobrecidos porque no tuvieron las mismas oportunidades que otros, pero cuando hay una acción decidida y coordinada del Estado, estos distritos empiezan a florecer, a crecer a desarrollarse”, expresó.
Ahora lo importante es comenzar a prepararse para lo que viene, que es la generación de empleo, comentó.
“Hoy estamos viviendo un momento muy particular todas las ciudades que están en el límite con Argentina, con Brasil, están viviendo un momento de bonanza, el comercio está floreciendo ¿por qué es eso?, esto es algo que es muy difícil de explicar, pero estos son los momentos donde podemos identificar la fortaleza, la famosa macroeconomía“, destacó.
Macroeconomía
El presidente señaló que la macroeconomía sirve cuando hay un país que no tiene esa estabilidad macroeconómica, y para que el que sí tiene pueda beneficiarse. En ese sentido, explicó el motivo del por qué hoy la gente va a comprar de Alberdi: porque ahí los precios son más bajos.
“Esto se debe a que Paraguay tiene impuestos más bajos, porque en Paraguay hay un gobierno que dijo que el precio del combustible tiene que ser el más bajo posible porque tenemos una empresa pública como Petropar donde ya hemos bajado más de 8 veces, como un insumo fundamental para el comercio", indicó.
Como ejemplo, mencionó que dicho producto es transportado en un vehículo que también consume combustible y si este es más caro, el precio también será más elevado.
Peña dijo que Paraguay es un país que decidió tener impuestos bajos, pero también aumentaron las recaudaciones cortando la evasión; en su gobierno aumentaron las recaudaciones en USD 1.400 millones más, sin tener que aumentar la tasa de impuesto.
Con ese recurso se invirtió en medicamentos, en más personal de salud y en una mejor educación. “Todo esto forma parte de una visión de un país más desarrollado y con más progreso. La inversión que hemos hecho en materia de seguridad, en contratar y formar a más policías, en invertir en patrulleras, en lince. Hoy en Alberti hay un mayor flujo económico y sabemos que con ese mayor flujo económico también hay mayor interés por parte del crimen, por eso tenemos que darles protección a los comerciantes, a los locales, a todos”, acotó.
Siga informado con: Intervención de CDE: fuerte despliegue policial para evitar disturbios
Dejanos tu comentario
Del rezago a la vanguardia: cómo Paraguay se convirtió en referente de servicios financieros digitales, según BM
Guillermo Galicia Rabadan, especialista del Sector Financiero en el Grupo de Desarrollo de Sistemas de Pago (PSDG) del Banco Mundial (BM) junto a Jean Michel Lobet, especialista senior del sector financiero del BM, destacaron en un artículo todo lo que Paraguay logró en los últimos 15 años materia de servicios financieros digitales.
Afirman que contar con herramientas financieras digitales accesibles, asequibles y eficientes es fundamental para promover un crecimiento económico inclusivo y generar empleo.
Ya que al permitir que cualquier persona con una cuenta transaccional pueda enviar, recibir y ahorrar dinero de forma segura, los pagos digitales tienen el potencial de empoderar a poblaciones de bajos ingresos, mujeres, comunidades rurales y trabajadores informales.
Leé también: En Puerto Murtinho convocan a reunión clave para tratar avance del Puente Bioceánico
SPI
Un pilar central de esta transformación fue la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), destacan los expertos. La infraestructura de pagos rápidos operada por el Banco Central del Paraguay (BCP), fue lanzada en 2022, y permite realizar transferencias seguras, a muy bajo costo y en tiempo real entre clientes de bancos y entidades financieras no bancarias.
Así también, mencionan que en junio de este año, nuestro país dio un paso de suma importancia en su agenda de digitalización de pagos con la promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos (SNP) que establece un marco legal y regulatorio sólido, y prevé una supervisión eficaz del ecosistema de pagos.
Dinero móvil y QR
El organismo multilateral resalta que la titularidad de cuentas en Paraguay registra un avance constante y positivo desde 2011, alcanzando actualmente al 61 % de la población adulta, según Global Findex.
“El dinero móvil ha sido un factor determinante para ampliar la inclusión financiera, impulsando la apertura de nuevas cuentas. Las Entidades de Medios de Pago Electrónico desempeñan un rol clave en este proceso”, señalan.
El fuerte crecimiento de las transacciones con tarjeta iniciadas mediante QR, que superaron los 13.9 millones en junio de 2025, refleja, según el Banco Mundial, “una demanda robusta por parte de los consumidores y una buena disposición por parte de los comercios”.
Dejanos tu comentario
El “Plan 1.000″ dinamizará la microeconomía en los 263 distritos, destaca César Sosa
El titular del Consejo de Gobernadores, César Sosa, se refirió al inicio de ejecución del “Plan 1.000″, que busca pavimentar mil kilómetros en todos los departamentos del país. Destacó que es un proyecto que además de mejorar la infraestructura vial, permitirá un dinamismo económico importante en los 263 distritos del país, ya que se contratará mano de obra local y uso de material locales.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que esta ejecución arrancó esta semana en Alto Paraná, donde está prevista la ejecución de más de 300 kilómetros entre asfaltos y empedrados.
Asimismo, señaló que para finales de julio también ya iniciarán en los departamentos de Caazapá, Guairá y Caaguazú, como parte de la primera etapa de empedrados.
“Se busca dinamizar sobre todo la microeconomía, con las empresas locales, materiales locales, y sobre todo mano de obra local. Nos pone muy contentos a nosotros, el poder generar fuente de trabajo, aparte de mejorar la estructura vial en cada departamento”, expresó.
Indicó que con esto se espera que se reactive la economía de la gente en cada distrito del país. “Los 263 distritos del país van a tener empedrados en esta primera etapa y luego en una segunda etapa, de asfalto, con el que vamos a llegar a más de mil kilómetros”, indicó.
Respecto al número de empleos que podría generar, señaló como estimativo, que solo en Alto Paraná, donde ya arrancaron las obras para la construcción de más de 300 kilómetros de pavimentación se estarían movilizando a más de 1.000 personas.
“Estamos realmente esperanzados y confiados en el gran trabajo que vamos a estar realizando en todos los departamentos. Estamos trabajando con cada intendente y gobernador de los diferentes distritos, municipios y gobernaciones”, remarcó.
Al respecto, aclaró que el Plan 1.000 está llegando a todos los municipios del país, sin distinción de bandería política. “Estamos trabajando con los intendentes y gobernadores colorados y liberales, con todos. Realmente los 263 distritos van a tener empedrados y asfaltos. Como dijo el presidente Santiago Peña, sin distinción de colores”, enfatizó.
Trabajo unido en Guairá
Por otra parte, el gobernador del Guairá resaltó la gestión que está llevando adelante en su departamento, señalando que siguen trabajando sobre todo en mejorar la infraestructura que por muchos años estuvo olvidada, debido a las peleas entre las distintas autoridades de turno.
Indicó que hoy reina un trabajo unido que realmente es destacable, entre diputados, la gobernación y las diferentes autoridades municipales. “Esto se está reflejando hoy en infraestructura. Tenemos más de 200 cuadras de asfalto, más de 200 cuadras de empedrado; estamos trabajando en los caminos rurales”, precisó.
Igualmente, señaló que este trabajo conjunto también ayuda a reforzar la infraestructura de salud y seguridad, que han recibido más de 24 patrulleras en los últimos tiempos.
“Hoy estamos contentos de ir a Alto Paraná con una nueva ambulancia, más con eso estamos completando dos ambulancias otorgadas por el Gobierno nacional. Creo que ese es el camino, dotarle de infraestructura al departamento que estuvo olvidado por años”, remarcó.
Al respecto del ámbito de la Salud, señaló que hoy, Guairá se ha convertido en el primer departamento a nivel país que llegó al 100 % de la digitalización a través del Sistema de Información de Salud Proyecto HIS, concretado mediante un convenio con la República de China (Taiwán) y el Ministerio de Salud.
“Nos pusimos la camiseta para realmente darle infraestructura y ser el primer departamento digitalizado en lo que es el sistema de salud, ya sea para atención de los pacientes, medicamentos y producción de todos los médicos”, concluyó.