El diputado Derlis Maidana pide al ministro de Desarrollo Social, Mario Varela, que no politice la administración de fondos para las ollas populares. Esta declaración se dio durante el tratamiento de la ley que amplía los recursos para sostener el funcionamiento de los comedores y centros comunitarios a cargo del ministerio.
“No politice esta situación para que todos los paraguayos independiente a su credo, opinión interna y religión tengan la oportunidad de administrar bien los fondos para centros comunitarios”, expresó. Además destacó la labor que se lleva adelante para ocuparse de un sector vulnerable en diferentes comunidades del país. La cámara de diputados aprobó con modificaciones el proyecto de ley, ahora pasa al Senado. La normativa contempla la reprogramación de unos G. 11.000 millones del Ministerio de Hacienda para destinarlos a estos centros.
Lea más: Argentina centra su investigación en tripulación y no en la carga
De esta forma se asegura el apoyo y la sostenibilidad de estos sitios donde acuden a diario cientos de personas de escasos recursos para la alimentación. La normativa contaba con media sanción del Senado, al ser aprobada deberá volver a la Cámara Alta.
Con esta ley se busca abastecer insumos alimenticios perecederos y no perecederos que forman parte de los componentes de los comedores y centros comunitarios para la alimentación y el desarrollo integral de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad social. Se incluye además la asistencia técnica en la elaboración de menús semanales en el marco de un programa nutricional que se regirá por las recomendaciones del INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición).
Lea más: Defensoría del Pueblo censura a Celeste Amarilla por sus actitudes denigrantes
Dejanos tu comentario
Proponen crear una cuenta única para canalizar fondos de salidas alternativas al proceso penal
El diputado José Rodríguez presentó ante la Cámara Baja un proyecto de ley que plantea la creación de una cuenta única en el Banco Nacional de Fomento (BNF) para destinar los recursos provenientes de las salidas alternativas al proceso penal establecidas en el Código Procesal Penal.
Según la propuesta, esta cuenta sería habilitada exclusivamente para recibir los montos que fiscales y jueces determinan como medidas reparatorias o donaciones dentro del marco de los procesos penales, actualmente dirigidos a diversas entidades. El objetivo es centralizar estos fondos para lograr una administración más eficiente y transparente.
El legislador explicó que la implementación se haría inicialmente en Asunción, Central y las cabeceras departamentales del país. Las compras previstas con los recursos recaudados se realizarían bajo la modalidad de excepción, buscando agilizar los procesos de adquisición.
Lea también: Ejecutivo promulga ley de Sistema Nacional de Pagos
Rodríguez indicó que la cuenta sería administrada por el Banco Nacional de Fomento, con controles del Congreso Nacional, la Contraloría General de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Los fondos recaudados serían distribuidos en cuatro ejes.
Un 25 % se destinaría al fortalecimiento de programas deportivos barriales y actividades extracurriculares en instituciones educativas. La Secretaría Nacional de Deportes estaría a cargo de la ejecución de estos recursos, con el propósito de dotar a niños y jóvenes de materiales como pelotas, redes y otros elementos deportivos.
Otro 25 % sería asignado a la compra de combustibles y mantenimiento de motocicletas del grupo Lince. “Normalmente el combustible es insuficiente”, señaló el diputado. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) recibiría el 25 % para destinar a la reparación de escuelas y centros educativos públicos.
Por último, el Ministerio de Salud también será beneficiado con un 25% de los recursos que deberán ser destinados al Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones. La iniciativa será estudiada en varias comisiones, entre ellas, Asuntos Constitucionales, Legislación, de Presupuesto, entre otras.
Dejanos tu comentario
Che Róga Porâ: emblemático programa de Gobierno cumple su primer año con éxito
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja resaltó la importancia de Che Róga Porâ, como política pública que representa una oportunidad real para que las familias accedan a una vivienda propia.
Este programa emblemático del Gobierno de Santiago Peña está a pocos días de cumplir el primer año de implementación que ya tiene más de 1.022 créditos aprobados y que equivalen a unos USD 28 millones.
Durante una visita a los estudios del Canal GEN y Universo 970Am/Nación Media, en el programa Arriba Hoy, el secretario de Estado destacó que el programa Che Róga Porâ cumplirá un año el próximo 12 de julio.
Le puede interesar: Compromiso del Gobierno es sostener el precio del combustible, afirma Latorre
El ministro Baruja afirmó que existe en proceso de estudio otros 800 solicitudes de créditos, que están siendo analizadas en las distintas entidades financieras.
“Muy probable que estas 800 solicitudes se irán aprobando. Esto va creciendo día a día, más aún con el Che Róga Porâ que suma 4 nuevas modalidades disponibles para la gente”, indicó.
Al respecto, resaltó que hoy el ciudadano que cuenta con su propio terreno, puede solicitar la financiación para construir en su propio terreno. La otra opción es que si el ciudadano que quiera comprar el terreno más la casa construida, también lo puede hacer.
“Sí quiere comprar ya una casa terminada, ya sea un departamento o un dúplex también lo puede hacer. O bien, aquellas familias que ya tienen una vivienda pero lo quiere ampliar, reformar o mejorar también se le puede financiar con Che Róga Porâ hasta la suma de 500 millones de guaraníes, con una tasa de interés del 6,5 % en guaraníes, y hasta un plazo de 30 años”, precisó.
Respuesta a un sector importante
Baruja resaltó que la tasa del 6,5 %, no solo es la mejor en el país sino en toda la región. “Esto demuestra claramente que esta política de gobierno del presidente Santiago Peña, apunta a dar respuesta a un sector importante de la sociedad que es la clase media trabajadora que no tenía ninguna posibilidad de acceder a una vivienda propia en otras condiciones”, acotó.
En ese sentido, el ministro recordó que en el año 2003, las tasas de interés de los préstamos bancarios estaban en el orden del 40 %, y el plazo máximo era de 5 años. “Un crédito de 100 millones de guaraníes en el 2003, con esa tasa y ese plazo la cuota era de G. 6.900.000. Hoy ese mismo monto, de G. 100 millones, a una tasa del 6,5 % y a 30 años de plazo la cuota es de G. 680.000″, indicó.
Remarcó además que la cuota de la financiación del programa ya es fija por todo el plazo que se emita el crédito. Mientras que la cuota de un alquiler normal, aumenta año tras año, debido a variación de la tasa de inflación.
Siga informado con: Cumplimiento con rostro humano: avances en la sentencia del caso Panchito López
Dejanos tu comentario
Elevar penas a jóvenes infractores: “Esto tiene que ser el punto de partida”, afirman
El diputado y presidente de la Comisión de Legislación, Jorge Ávalos Mariño, se mostró a favor de aumentar las penas para adolescentes que cometan delitos graves. No obstante, aclaró que la problemática requiere un análisis integral debido a su complejidad.
“El problema es mucho más complejo que un simple aumento de las penas, pero en principio estoy de acuerdo. Aclaro que no solucionará la problemática, se necesita de un análisis integral desde el punto de vista de la educación, prevención“, dijo a la 1140 AM.
Las afirmaciones de Ávalos Mariño surgieron tras la media sanción de la Cámara de Senadores a la iniciativa que aumenta de 8 a 15 años la pena máxima para adolescentes que cometan delitos graves. El proyecto de ley deberá ser tratado próximamente en Diputados.
“Por algo se debe empezar, esto tiene que ser el punto de partida, pero insisto que es un tema complejo, tiene muchas aristas y debe ser encarado en todos sus aspectos para tener un resultado deseado. El proyecto que se llegue a sancionar en el Congreso Nacional, debe ser abarcativo, en donde se incluya todos los hechos punibles que son considerados graves. En Diputados vamos a analizar con detenimiento, profundidad y responsabilidad", comentó.
Leé también: Tribunal de Conducta del PLRA reactivará el juzgamiento de Fleitas la próxima semana
El proyecto de ley surgió tras los crímenes que tuvieron por víctimas a un trabajador delivery en el barrio San Francisco de la ciudad de Asunción, Alfredo Duarte Flores, y de la joven María Fernanda Benítez,en la localidad de Coronel Oviedo (Caaguazú), en que están sindicados menores de edad como presuntos autores.
Actualmente, el artículo 207 del Código de la Niñez y la Adolescencia establece que la pena para un adolescente ante un hecho calificado como crimen no es mayor a 8 años. Mientras que el Código Penal establece que un menor no puede ser imputado por un hecho punible hasta que no tenga 14 años de edad.
Te puede interesar: “Somos testigos de un crimen de guerra”, dice diputado israelí
Dejanos tu comentario
“Somos testigos de un crimen de guerra”, dice diputado israelí
Un nuevo y grave episodio de tensión en Medio Oriente se desató en la madrugada del jueves, cuando Irán lanzó cerca de 30 misiles balísticos contra territorio israelí. Las ofensivas alcanzaron zonas densamente pobladas del centro y sur del país, incluyendo la ciudad de Beersheba y las localidades de Ramat Gan y Holon, cercanas a Tel Aviv.
Uno de los blancos fue el Hospital Soroka, uno de los principales centros médicos del sur de Israel, hecho que generó inmediata reacción por parte de las autoridades locales. Ante esta situación, el presidente del Parlamento israelí, Amir Ohana, se trasladó a los sitios afectados, y desde la ciudad de Holon, donde los misiles causaron significativos daños materiales en edificios residenciales y vehículos, expresó una contundente condena al ataque, que calificó como un “crimen de guerra”.
“Somos testigos de un crimen de guerra, es lo que hace el régimen iraní de Ayatolá”, manifestó Ohana, en conversación con la corresponsal de Nación Media, al referirse al lanzamiento de proyectiles sobre áreas civiles. “Este es un barrio pacífico. Vine al Hospital Soroka en Beer Sheva, y eso fue un crimen de guerra por poner a hospitales como objetivo, donde hay personas inocentes”, expresó.
Lea también: Gobierno garantiza el pago de subsidio y llama al diálogo ante amenaza de regulada
Aunque no se registraron víctimas fatales, el ataque dejó varios heridos y sembró el temor entre la población civil. En Holon, una ciudad ubicada a tan solo 15 minutos de Tel Aviv, los residentes se encuentran en estado de shock por la magnitud de la ofensiva y la destrucción provocada, relató el parlamentario.
Ohana responsabilizó directamente al régimen iraní de los ayatolás y advirtió que estos actos no quedarán impunes: “Las autoridades del régimen de Irán pagarán un alto precio por esos crímenes. Lo que estamos haciendo ahora es eliminar la potencial amenaza para el Estado de Israel, para civiles de Israel”.
El titular del Parlamento también recordó que las amenazas por parte del régimen iraní no son nuevas y que deben ser tomadas con seriedad. “Las autoridades de Irán repetidamente declaran su propósito de aniquilar el Estado de Israel. Basándonos en la historia del pueblo judío, el Holocausto y también lo ocurrido el 7 de octubre, tenemos que escuchar a nuestros enemigos cuando hacen estas afirmaciones y actuar de acuerdo a sus dichos. Y por eso estamos actuando”.
Ohana insistió en que el conflicto no es con los ciudadanos iraníes. “Quiero ser claro con esto: teníamos una buena amistad con el pueblo iraní años atrás, y vamos a renovar esas relaciones y amistad, que es nuestro objetivo. Pero no lo podemos hacer con el régimen iraní de los Ayatolás. Ellos son el objetivo, no el pueblo iraní”, aclaró.
El diputado amplió su mensaje, asegurando que lo que ocurre en Israel afecta directamente a las democracias del mundo. “Puede parecer un conflicto local, pero no lo es en absoluto. En nuestra región, Israel representa algo, defiende algo. Esto es lo que busca destruir el régimen de los ayatolás y Hamás. Y ese ‘algo’ es el mundo libre, las democracias. Esto es lo que representa Israel”, sostuvo.
Le puede interesar: El Partido Colorado suma más de 10.000 nuevos afiliados en Paraguarí
Respaldo internacional
El legislador gradeció el respaldo de países aliados entre ellos el nuestro, y otros de Sudamérica, que han expresado su apoyo a Israel en reiteradas ocasiones. “Así que no es una batalla de Israel, esa es la batalla del mundo libre. Si quieren llamarlo el choque de civilizaciones entre las fuerzas del radicalismo y el extremismo que representa Hamás y el actual régimen de Irán, frente al mundo libre como Argentina, Paraguay, Sudamérica que nos apoya, nosotros ganaremos”, finalizó.
El nuevo ataque iraní hacia el Estado de Israel, ha reavivado la tensión internacional y generado renovadas muestras de solidaridad hacia la nación israelí, al tiempo que aumenta la presión sobre Irán teniendo en cuenta que en su foco de ataque ha puesto a la población civil. La comunidad internacional observa con preocupación la escalada del conflicto y las posibles consecuencias de una confrontación directa entre dos actores con fuerte peso estratégico en Medio Oriente.