El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, firmó este martes el decreto por el cual establece el reajuste salarial mínimo a partir del próximo 1 de julio. El aumento salarial se estableció sobre la base del 11,4%, tal como había recomendado el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), con lo cual el salario ascenderá a G. 2.550.307.
De acuerdo al decreto N° 7270, el Poder Ejecutivo dispone el reajuste del salario mínimo y del jornal mínimo para los empleados del sector privado. Además, el jornal mínimo ascenderá a G. 98.089. Este aumento del 11,4% representa el aumento de G. 260.983 sobre el salario mínimo vigente hasta final de junio.
Cabe recordar que la medida se da con base en el informe del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), elevado por el Ministerio de Trabajo, a través del cual se recomienda un reajuste en los salarios mínimos de los trabajadores. De acuerdo a los datos del Ministerio del Trabajo, el nuevo reajuste beneficiará a unos 355.000 trabajadores que ganan sueldo mínimo en el país.
La Conasam lleva una evaluación del salario de forma anual, teniendo en cuenta la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su impacto en la economía. Este estudio se realiza cada año en el mes de junio.
Los miembros de la Conasam habían destacado que este aumento del 11,4% del salario mínimo es el de mayor porcentaje que se ha dado en los últimos 8 años, atendiendo que en el 2014 se había dado un incremento del 10%.
Dejanos tu comentario
Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
México respira aliviado este jueves después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplazara 90 días la subida arancelaria a pocas horas de que expire el plazo para negociar acuerdos.
Varias economías importantes como Brasil e India no se han puesto de acuerdo con Washington para rebajar las tarifas aduaneras que Trump prevé aplicarles a partir de medianoche con el objetivo de imponer un nuevo orden comercial mundial.
“Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo”, escribió Trump en su red social Truth Social.
El presidente republicano de 79 años advirtió que el plazo del 1 de agosto es inaplazable, pero se ha mostrado más indulgente con México tras mantener, según él, una conversación telefónica “muy exitosa” con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum.
“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes”, reconoció Trump, que en los últimos meses ha agradecido a su vecino sus esfuerzos en la lucha contra la migración ilegal.
“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo” con el objetivo “de firmar” un trato “dentro de ese plazo, o incluso más”, precisó.
Por lo tanto México seguirá pagando el arancel del 25 % que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25 % a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50 % al cobre.
Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá, estaban protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa.
Te puede interesar: Nicaragua encarcela a histórico comandante sandinista acusado de corrupción
México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump en su mensaje sin precisarlas.
El 1 de agosto se ha convertido en la nueva fecha simbólica para una serie de tarifas aduaneras más allá del mínimo universal del 10 % impuesto en abril a la mayoría de los países y de las aplicadas a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles.
El viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. Excluye las importaciones del metal bruto, una muy buena noticia para Chile.
Los aranceles sobre los productos de aproximadamente 80 países, incluidos los 27 de la Unión Europea (UE), aumentarán a partir de la medianoche, entre un 11 % y un 50 %, dependiendo del origen de los bienes.
Algunos países, como la UE, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas, han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, lo que se traduce en recargos inferiores a los anunciados inicialmente.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo el jueves que se han alcanzado acuerdos con Camboya y Tailandia, sin dar detalles. Y Taiwán habla de “cierto consenso” con Washington.
- Fuente: AFP
Lea más: León XIV alienta la “nueva evangelización” en cumbre de “influencers”
Dejanos tu comentario
Dismorfia financiera
Elisa Ferreira Da Costa Perán
Lic. Administración-UNA
Trust Family Office
Recuerdo cuando estaba en la primaria y mis padres me daban G. 1.000 para el recreo en la escuela. Me alcanzaba justo para un mixto, o dos Yes Yes, o incluso dos palitos salados (una delicia). Corría el año 2002, hace no tanto -aunque ya pasaron más de 20 años- y recuerdo mi infancia con mucho cariño. Pero de ese recuerdo quiero rescatar lo más importante: el valor del dinero en el tiempo.
El dinero tiende a valer menos a medida que pasan los días, los meses y los años. En ese entonces, G. 1.000 me alcanzaban para una merienda feliz; hoy, si le damos ese mismo monto a un niño, con suerte alcanza para un chupetín. Y este es, justamente, el concepto de inflación: la pérdida del poder adquisitivo del dinero con el paso del tiempo.
En Paraguay, la inflación del año 2024 fue del 3,8%, y la meta para el 2025 es de 3,5% (con un rango de tolerancia de ±2%). Otro ejemplo son los saldos de las tarjetas de créditos de los bancos y financieras, en el año 2020 había un total aproximado de 2.800,00 mil millones de guaraníes, en la actualidad ha aumentado más del 80% ascendiendo a más de 5.000,00 mil millones de guaraníes.
Desde hace unos años, el salario mínimo mensual se ajusta cada mes de julio, generalmente tomando como referencia la inflación del año anterior. Esto refleja una realidad simple: los precios suben, y necesitamos ganar más que el año anterior solo para mantener el mismo nivel de vida.
Pero, ¿qué ocurre cuando nuestros ingresos no se actualizan en la misma proporción? No me detendré a debatir si el salario mínimo es suficiente o no. Sin embargo, hay algo claro: muchas personas cuentan con ingresos activos o pasivos que, aunque al inicio pueden parecer altos, corren el riesgo de quedarse estancados si no se reajustan. Tal vez en los primeros años no se noten los efectos, pero con el tiempo se vuelven evidentes.
Es ahí donde puede aparecer lo que me gusta llamar “dismorfia financiera”. No es un diagnóstico clínico, pero lo uso para describir a quienes tienen una percepción distorsionada de su situación económica. Alguien que cree que aún vive en abundancia, cuando en realidad su capacidad adquisitiva ha disminuido con los años.
La comodidad de un ingreso fijo puede dar sensación de estabilidad, pero si ese ingreso no crece al ritmo de la inflación, cada año alcanza para menos. Y lo que antes parecía abundancia, con el tiempo se transforma en escasez. No podemos predecir el futuro, pero sí podemos prepararnos. Un paso clave para evitar este sesgo económico personal es simple pero poderoso: nunca dejar de ahorrar.
Alguna vez escuché que la vida es como una rueda: a veces estamos arriba, otras veces abajo. Así también funcionan las finanzas. No sabemos qué momento exacto de nuestra vida estamos viviendo, pero sí podemos aprovecharlo de forma estratégica: no gastando todo lo que entra, sino guardando una parte para ese futuro incierto.
Dejanos tu comentario
Salario mínimo debe ser un punto de partida y no un techo, dice Capasu
El sector supermercadista atraviesa por un proceso de recuperación sostenida tras años especialmente desafiantes desde la pandemia. Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) celebran el crecimiento del 8 % en la actividad comercial, lo que refleja no solo una mejora en el sector, sino también una contribución concreta a la dinamización de la economía nacional.
A través de un comunicado, la Capasu detalla que todos los supermercados asociados a la cámara generan más de 30.000 empleos directos y decenas de miles de puestos indirectos, impulsando con fuerza toda su cadena de valor.
“Nuestros establecimientos son más que puntos de venta, representan cercanía, higiene, inocuidad, seguridad, calidad, variedad, precios competitivos, innovación y modernidad para millones de consumidores”, indican.
Leé también: Paraguay retoma la senda del crecimiento en torno al 5 %
En ese contexto, mencionan que este 30 de julio, las empresas formales ajustan sus planillas salariales para otorgar a sus trabajadores el aumento del salario mínimo, conforme establece la normativa vigente. Mientras tanto, una gran parte de la población, aquella que se encuentra al margen de la formalidad, seguirá observando desde afuera, sin acceso a los derechos y beneficios que otorga el país formal, pero igualmente será impactada por los efectos de este reajuste.
“Es momento de que Paraguay avance hacia una sola realidad, una donde los derechos laborales sean una norma, y no un privilegio, donde el salario mínimo represente un punto de partida y no un techo, donde todos los ciudadanos puedan construir un futuro con oportunidades reales”, reclaman.
Sostienen que alcanzar ese país posible requiere de voluntad política firme para combatir la informalidad y el contrabando, reducir la burocracia, garantizar condiciones justas para competir, y fortalecer la institucionalidad.
“Desde Capasu, renovamos nuestro compromiso con esta visión, y seguimos trabajando junto a todos los actores que creen en un Paraguay más justo, más inclusivo y más formal”, resaltan.
Te puede interesar: De cada G. 1.000, G. 400 tienen un origen informal en Paraguay
También recuerdan que el 80 % de los productos comercializados por sus asociados tiene origen nacional. Esa cifra revela una verdad fundamental, que el sector supermercadista es uno de los principales motores de la producción y la industria local.
Dejanos tu comentario
El Consejo de Seguridad Social ya está completo
El Consejo de Seguridad Social se pudo completar con el nombramiento provisorio de miembros del sector de jubilados, a través del Decreto n.° 4356, firmado el 28 de julio por el presidente de la República, Santiago Peña. Los designados tendrán un mandato temporal de un año, a la espera de las elecciones donde se designarán a los representantes definitivos.
El Poder Ejecutivo confirmó a Rodi Hernán Ozuna Paredes como miembro titular y a Jorge Pineda Brítez como suplente. Este consejo se reunió en dos ocasiones desde su constitución por la Ley n.° 7235/2023, que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones. Durante su última reunión, en junio, se definió un plan de acción para la Caja de Jubilaciones; mientras que el primer encuentro fue en diciembre de 2024.
El Consejo de Seguridad Social está integrado actualmente por el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo; el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y la ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, quienes conforman el bloque estatal.
Por el sector empleador fueron designados Enrique Vidal Lovera como titular y Luis Fleitas Bogarín como suplente; mientras que, por el sector trabajador, también con carácter provisional: Jorge Sebastián Luraghi como titular y Ramón Tomás Ávalos González, suplente. Completan la lista los representantes jubilados nombrados ayer por el Poder Ejecutivo.