La variación en el precio del combustible obligó a la clase política a gestionar herramientas o mecanismos para mejorar la situación, pese al intento fallido del subsidio a Petropar. La tensión económica con la suba de precios propició que legisladores propongan leyes afines a este contexto.
Ahora, el senador Javier Zacarías Irún propone un proyecto de ley para eliminar los cupos de combustible en los tres poderes del Estado, pero esto pondría en excepción a algunos sectores sensibles como salud y fuerzas públicas, atendiendo que los recursos para el desplazamiento de ambulancias y patrulleras quedarían sin financiamiento.
Proveer combustible para el desplazamiento de autoridades solamente es considerado por el senador Javier Zacarías Irún como un gasto superfluo dentro del organismo estatal.
La propuesta fue presentada a la Cámara de Senadores; en el artículo 1º prohíbe la asignación, descuento, exoneración y entrega de combustible, tarjetas personales o de cupos de combustible a las autoridades y funcionarios de los tres poderes.
También propone que se incluya a las empresas públicas y aquellas de economía mixta, sociedades anónimas y con participación accionaria en el Estado, así como de las gobernaciones y municipios, en todas sus modalidades y de forma permanente.
Esta normativa se suma a las diferentes propuestas que ya se acercaron, como la intención de transparentar el precio del combustible, así como otros que tienen el mismo fin de eliminar los cupos de combustible para las instituciones públicas. Los diferentes gremios de camioneros también tenían como intención que se elimine el sistema de combustible.
Le puede interesar: Gremios de transportistas se desmarcan de extorsión
Dejanos tu comentario
Senado: fuerte cruce verbal entre opositores motiva levantar la sesión por falta de quórum
El plenario de la Cámara de Senadores fue levantado por falta de quórum, poco después de los 40 minutos de haber iniciado la sesión ordinaria de la fecha. Esto ocurrió luego de que legisladores de la oposición tuvieran un fuerte cruce verbal con acusaciones que fueron subiendo de tono.
Inicialmente, la discusión comenzó cuando se puso a consideración el acta de la sesión anterior, donde se cuestionó la falta de quorum al momento que el plenario puso a consideración el proyecto de Ley que pretendía crear juzgados especializados contra la violencia hacia la mujer. Sin embargo, esto quedó sancionado con las modificaciones planteadas por Diputados.
El presidente del Senado, Basilio Núñez, recordó que el quórum es considerado con los legisladores que se encuentran en las zonas aledañas a la sala principal de sesión, que son el área de fumadores, el comedor, el balcón, incluso los baños. Forman parte de la sesión los legisladores mientras no crucen la puerta principal de acceso y salida.
En medio de esta discusión, sobre si hubo o no quórum en la sesión pasada, el líder de la bancada de Honor Colorado Natalicio Chase pidió una moción de orden, solicitando al plenario postergar sine die el punto número 5 del Orden del Día.
Con una mayoría de 24 votos quedó postergado el proyecto de ley que incorpora los fondos gastos sociales y ambientales de ambas entidades binacionales Yacyeretá e Itaipú al Presupuesto General de Gasto, presentado por la senadora Yolanda Paredes, lo que motivó aún más la molestia de la legisladora que lanzó duras críticas a sus colegas.
Cuando la discusión fue subiendo de tono, varios legisladores se retiraron de la sesión. El senador Basilio Núñez lamentó a la salida de la sala, que la ciudadanía fue testigo de la discusión de diferentes sectores de la oposición.
“En principio fue un cruce entre Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional, que tuvo un entredicho con el colega liberal Dionisio Amarilla, se sumó el colega de Yo Creo, y otros colegas liberales. Al salir les dije a los diferentes sectores de la oposición que se reúnan, dialoguen, pero que no se peleen en la sala en vivo”, expresó.
El senador Javier Zacarías Irún indicó que no permitirán el maltrato verbal entre los colegas, porque no corresponde. “Nosotros podemos estar en discrepancia, discernir, pero sin agredirnos entre nosotros. Creo que debemos hablar con fundamentos, elocuencias, pero respetándonos entre todos”, acotó.
En Mesa Directiva luego de que los líderes de bancada acordaron convocar a una nueva sesión extraordinaria para llevar adelante el tratamiento directo del orden del día.
Siga informado con: Mafia de los pagarés: instalan mesa directiva y eligen autoridades
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Cañicultores, quienes reclaman al Gobierno el cumplimiento de obras paralizadas, el reajuste de precios por tonelada y el inicio inmediato de la zafra. Del encuentro participaron Marcelo Soto, gobernador de Caaguazú, y César Sosa, gobernador del Guairá.
“Esto es una problemática social, hay miles de familias que dependen directamente del cultivo de la caña de azúcar; las reivindicaciones son completamente válidas. Tenemos las esperanzas de que se llegue a una mesa de trabajo que finalmente termine levantando las medidas de fuerza que finalmente afectan los derechos de terceros“, dijo Soto en entrevista con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Entiendo yo que se va a establecer una mesa de diálogo porque esto no será inmediato, algunas cosas se solucionarían rápidamente, mientras que otras tendrían un plazo más largo. Debemos valorar la predisposición que tuvo el vicepresidente en llamar al presidente de Petropar, Eddie Jara, para que atienda los reclamos del sector cañero”, indicó.
Leé también: Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
Entre los principales reclamos está la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
Otra solicitud es el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. El último requerimiento guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
“Se llegó hasta este punto por la falta de diálogo. Queremos llegar a una solución, que el sector cañero se pacifique, que los cañicultores estén en sus chacras trabajando y no en las calles. El presidente Santiago Peña y su gobierno ya han demostrado que quieren estar al lado del sector cañero”, remarcó Soto.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, señaló que lo que piden “es una estabilidad laboral y eso será el nuevo tren de molienda, al tener esto ya estaremos como pequeños productores muy agradecidos al gobierno. Esperamos una voluntad política, para sentarnos a dialogar y ver soluciones". Se aguarda que en el transcurso de la fecha los cañicultores mantengan un encuentro con el titular de Petropar.
Te puede interesar: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
Plantean gratuidad en la expedición de antecedentes policiales y judiciales
El senador colorado Derlis Osorio presentó la propuesta que establece la gratuidad de la expedición del certificado de antecedentes policial y judicial. Actualmente, tienen un costo de G. 24.500 y G. 39.236, respectivamente.
“El presente proyecto tiene como objetivo ayudar a un gran segmento de la población que actualmente se encuentra desocupada y que se encuentra en búsqueda de trabajo. Encontrándose como condición para la postulación a cualquier vacancia de un empleo formal, acompañar a su curriculum vitae los certificados de antecedentes policial y judicial", refiere el documento.
El proyecto detalla que la expedición de ambos documentos termina transformándose en una “carga monetaria no menor”, para dicho segmento poblacional a raíz de su condición de desocupación.
“En la actualidad la expedición de los certificados de antecedentes policial y judicial se realiza de manera totalmente informatizada, pudiendo inclusive ser realizado de manera virtual, con lo cual se busca facilitar dicho trámite al ciudadano, pero manteniendo la pesada carga de los costos, lo cual hace en algunos casos de dificil acceso para aquellas personas que se encuentran en delicada situación económica y deben priorizar otros gastos prioritarios para su día a día como ser alimentación, traslado y comunicación“, indica.
Leé también: Mafia de los pagarés: Senado designa a sus investigadores
La propuesta tuvo entrada oficial el pasado 23 de abril y deberá ser girada a las comisiones de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado, Desarrollo Social para sus dictámenes y posterior tratamiento en el pleno.
“No resulta justo que el Estado a través del cobro de tasas a la población desocupada financie el funcionamiento y la expedición de certificados que contienen información contenida en bases de datos obrantes en instituciones públicas, sobre datos personales de las mismas personas solicitantes, más aun encontrándose estas en situación de vulnerabilidad económica”, puntualiza.
Agrega que: “Se convierte este tramite en un gran obstáculo o trampa para la obtención de un puesto de trabajo digno, es momento de comenzar a repensar el Estado y la forma en que este se relaciona con sus mandantes, la ciudadanía".
Dejanos tu comentario
Senador liberal repudia danza anticipada de presidenciables en la oposición
“La ciudadanía espera propuestas concretas y soluciones reales a los problemas de hoy, no distracciones ni fuegos artificiales electorales”, sostuvo el senador Ever Villalba, tras cuestionar que la oposición se encuentre inmersa en la discusión sobre posibles precandidatos a la presidencia para el 2028.
“Se centran en discusiones sobre candidatos presidenciales, cuando ni siquiera hemos pasado por las elecciones municipales. Dentro del Partido Liberal Radical Auténtico, el enfoque debe ser otro", comentó el parlamentario.
Villalba agregó que en la nucleación tradicional sus principales autoridades y dirigentes deben centrarse en “hablar de cómo fortalecer nuestra organización política, robustecer nuestras estructuras y como oposición, cumplir nuestro rol de control al Gobierno“.
Leé también: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas
Días atrás, su colega Líder Amarilla, mencionó que la oposición debe impulsar la figura de outsider como candidato aglutinador, instalando de vuelta en el tapete una danza de nombres.
Amarilla propuso a los empresarios Juan José Zapag, Marco Trovato y Norman Harrison, como potables candidatos para la oposición rumbo al 2028. A la vez rechazó la figura del gobernador de Central, Ricardo Estigarribia y del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto.
Las afirmaciones de Amarilla, rápidamente generó la reacción de su correligionario Ricardo Estigarribia, quien se mostró a favor de Prieto y rechazó que la oposición se encuentre representada por un empresario en unos comicios presidenciales.
Sin haber superado la primera prueba de fuego antes de las generales, los opositores persisten en fijar su mirada en las presidenciales del 2028, con el fin de conquistar la preferencia popular e instalar la alternancia en el poder, tras la debacle electoral que padecieron en el 2023, con Efraín Alegre a la cabeza y la aplicación de una Concertación Nacional.
Te puede interesar: Familia y abogado de Lalo Gomes se reunirán con presidente del Congreso