El presidente de la Cámara de Senadores, Óscar “Cachito” Salomón, convocó para las 17:30 de este miércoles una sesión extraordinaria para tratar el proyecto que crea el fondo de estabilización del precio de los combustibles, propuesto por el Poder Ejecutivo.
La reunión fue convocada pocas horas después de que el propio senador Salomón confirmara que no realizaría un llamado a sesión antes de que se tengan los votos para definir la situación, debido a la disparidad de posturas entre las diferentes bancadas.
Los senadores tratarán de esta manera en plenaria el proyecto de ley “Que crea el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles derivados del petróleo en la República del Paraguay y se establecen medidas transitorias de contingencia para la importación del Diésel/Gasoil Tipo III/Tipo C y la Nafta Virgen”.
La propuesta original del Poder Ejecutivo plantea la creación de un fondo que se costeará mediante un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), equivalente a un total de 100 millones de dólares, y apunta a subvencionar el precio de los carburantes de Petropar y de 15 emblemas privados.
No obstante, varios legisladores y representantes de los sectores afectados se oponían a la posibilidad de un nuevo endeudamiento y planteaban buscar otros mecanismos para hacer frente a esta situación, ante la cual, los camioneros ya realizaron anuncios de nuevas movilizaciones y varios de ellos se dirigen rumbo a Asunción para exigir una resolución sobre el asunto.
Lea también: Senador advierte que la petrolera estatal es incapaz de satisfacer al mercado
Dejanos tu comentario
Senado aprobó por unanimidad la pérdida de investidura de la legisladora Yamy Nal
El plenario de la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad la pérdida de investidura de la senadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, vinculada a la filtración de una conversación que mantuvo con su colega Javier Vera, alias Chaqueñito, en la que sale a la luz una supuesta mala utilización de una donación económica provista por Taiwán.
La sesión registró cinco ausencias entre ellas, el senador Javier “Chaqueñito” Vera, quien no estuvo presente al momento de la votación.
En una maratónica sesión extraordinaria, que comenzó a las 14:30, el plenario llevó adelante el debate sobre el libelo acusatorio presentado por la bancada de Honor Colorado, en el que señala que ambos senadores hablaron sobre una supuesta sobrefacturación en la compra de ascensores para el Congreso Nacional y un reparto de dicha donación equivalente a USD 8 millones.
No obstante, el pedido de pérdida de investidura pesó sobre la senadora Aquino; en cambio, en el caso del senador Javier Vera, se solicitó que su nombre sea incluido en el libelo acusatorio para que sea igualmente sometido a la pérdida de investidura, solicitado por la senadora Blanca Ovelar y apoyado por legisladores de la oposición.
Le puede interesar: Honor Colorado concreta consenso para la precandidatura en Villarica
Incluso la misma afectada la senadora Aquino, solicitó que, en caso de perder su investidura, se tome la misma medida con Javier “Chaqueñito” Vera, porque él fue el que habló de los USD 20.000 en los audios, y de su otra colega Zenaida Delgado, pero esta propuesta no prosperó porque no reunió los votos que se llevó a cabo de forma electrónica.
Dictamen a favor
El plenario primeramente se constituyó en comisión de Asuntos Constitucionales en el plenario para analizar el libelo acusatorio, que al respecto el presidente de esta mesa asesora Javier Zacarías Irún manifestó que todos los senadores tienen las publicaciones, las copias de los audios y de los chats. De esa manera, la Comisión no vio objeción alguna y solicitó la aprobación del proyecto de perdida de investidura.
A su turno, la senadora Aquino ejerció su derecho a la defensa en el pleno, luego que el plenario no acompañara su pedido de postergación por 7 días la presentación de su descargo. Estuvo acompañada de su abogado Venancio Valentín Domínguez Morel.
Al inicio de su presentación, la legisladora reconoció que los audios le pertenecen y pidió disculpas a la ciudadanía. “Reitero mis más sinceras disculpas a la ciudadanía paraguaya”, remarcó.
Nos avergüenza
En tanto, el líder de la bancada oficialista, Natalicio Chase, que fue señalado por la senadora Aquino de contar con la filtración de los audios, lamentó que este caso avergüence al Congreso de la Nación.
“Nosotros estamos frente a un caso que avergüenza al Congreso nacional, estamos ante un caso que desvirtúa nuestro trabajo y destruir la confianza ciudadana que nos trajo hasta acá”, expresó.
Indicó que lo que más le preocupa dentro de la gran fantasía que montó la senadora Aquino, es que su colega no reconoció su error, y al contrario siguió amenazando, no muestra un verdadero arrepentimiento por el daño ocasionado.
“Cómo desinstalamos nosotros ante los ojos de la ciudadanía que acá se repartieron 8 millones de dólares, que no existe realmente, que no forman parte del presupuesto del Congreso y que nunca formó parte del mismo. Cómo desinstalamos nosotros que los senadores citados por ella, no son parte de ese negociado”, cuestionó.
Confirmó además que durante la reunión de la bancada los miembros hicieron el reclamo vehemente a su colega por sus dichos y el daño ocasionado.
“No es una cuestión mal intencionada, ni ningún camino sinuoso para eliminarle a alguien del Senado. Desde todo punto de vista esta eliminación del Senado es ceder el espacio político a otro partido., tal vez una mala elección política si juzgamos desde ese punto de vista. Pero la imagen del Congreso no se puede poner en tela de juicio”, reconoció.
Dejanos tu comentario
El lunes, comisión de Diputados iniciará debate sobre la creación de nuevo ministerio
Una mesa técnica interinstitucional integrada por varias comisiones asesoras de la Cámara de Diputados debatirá sobre la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía (MIC), planteado por el Poder Ejecutivo. Esta propuesta está incluida en la sesión ordinaria del martes y su análisis en comisiones se dará mañana lunes a las 9:00.
Las comisiones organizadoras de esta mesa técnica son:
- Entes Binacionales Hidroeléctricos
- Energía y Minería
- Asuntos Constitucionales
- Reestructuración y Modernización del Estado
- Ciencia y Tecnología
El objetivo de esta reunión es llegar a un consenso y emitir un dictamen, que será puesto a consideración del pleno.
Así también, para este debate fueron invitados:
- el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández
- el titular del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez
- el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano
- la ministra de Cultura, Adriana Ortiz
- la titular de la Secretaría Nacional de Turismo, Angie Duarte
- el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa
Podés leer: Libertad, gobierno pequeño y sanidad fiscal: razones por los que CPAC elige a Paraguay
También fueron convocados:
- representantes del Sindicato de Trabajadores de la ANDE
- la Unión de Ingenieros de la ANDE
- el Sindicato de Profesionales de la ANDE
- el Sindicato de Profesionales Graduados Universitarios de la ANDE
Desde el Poder Ejecutivo, las argumentaciones sobre los propósitos de la reforma son, “corregir la fragmentación de la administración pública actual, aprovechar el potencial de recursos, como la energía limpia generada por las represas hidroeléctricas, e impulsar el desarrollo industrial, conectando áreas que antes estaban aisladas”.
Te puede interesar: Así fue la captura en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”
Dejanos tu comentario
Proyecto de transporte replica modelos exitosos de la región, afirman empresarios
En el marco del tratamiento del proyecto de reforma del transporte público, iniciativa que ya fue aprobada en general por el Senado, empresarios han salido a sentar postura sobre la propuesta que nació del Poder Ejecutivo y han manifestado que lo planteado emula los sistemas exitosos vigentes en otras partes del mundo.
“Definitivamente no podemos seguir con un sistema solapado que no le sirve al pasajero, nosotros tenemos varias iniciativas privadas, pero creemos que esta ley es lo que nos va a dar la herramienta para hacer un trabajo en conjunto porque nosotros podemos introducir propuestas como el trasbordo, pero el principal foco tiene que ser un estándar de reglas para todos”, afirmó el empresario Rolando Zuccolillo.
En este sentido, destacó que el modelo de fideicomiso que incorpora el proyecto, replica el existente en Colombia, Chile y otros países avanzados, lo que permite crear un ecosistema donde los inversores fondean la compra de flota, lo cual permite posteriormente cambiar a los operadores si estos prestan un mal servicio.
“Hoy en día cuando se busca castigar por el mal servicio y se enojan y ‘llevan sus juguetes a la casa’, pero bajo este esquema no van a tener esa posibilidad, en primer lugar porque hay una cuota mensual que hay que pagar de retorno de inversión de capital, pero también porque controlar de cerca los operadores y evitar que hagan amenazas de paro, esa es la principal virtud de este modelo”, alegó.
Asimismo, recalcó que este proyecto será una “ley marco” y muchos aspectos vinculados a la reforma partirán de los contratos de servicios, tanto de fideicomiso como de operadores y nuevos actores que se sumarán al sistema, como lo son las empresas especializadas en recarga eléctrica.
“Parte del plan es un rediseño de todos los itinerarios y a medida que se va rediseñando cada troncal y cada sector de la ciudad, esas empresas van a consorciarse o cesar operaciones”, explicó a la 780 AM. Es de mencionar que el documento aprobado en el Senado, también introdujo modificaciones que benefician a los conductores, respetando sus derechos laborales.
Le puede interesar: Expertos de EE. UU. capacitan a militares en ciberdefensa
Dejanos tu comentario
Senado aprueba proyecto para sanear juicios irregulares vinculados a la “mafia de los pagarés”
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley que establece mecanismos de saneamiento para juicios ejecutivos, acciones preparatorias y de cobro de guaraníes. La propuesta fue elaborada por el Ministerio de la Defensa Pública, en colaboración con la Comisión Especial de Investigación, como respuesta al esquema conocido como la “mafia de los pagarés”.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, explicó que la iniciativa busca atender con urgencia un problema que ha generado miles de juicios ejecutivos irregulares en Paraguay, expuso ante el pleno de la Cámara.
“Particularmente personas en situación de vulnerabilidad han sido víctimas de procesos sin la debida notificación, con expedientes judiciales que desaparecen y con embargos injustos, en abierta violación a los derechos fundamentales”, señaló.
Lea también: Expertos de EE. UU. capacitan a militares en ciberdefensa
Entre las medidas más relevantes se establecen el saneamiento de expedientes no localizados, es decir, las secretarías judiciales tendrán un plazo de 10 días para informar si un expediente no se encuentra; en caso de extravío, el juez deberá ordenar de oficio su reconstitución.
También contempla la suspensión y levantamiento de medidas cautelares en juicios con expedientes extraviados, la declaración de nulidad de oficio cuando se verifiquen graves irregularidades en el proceso.
La protección a personas vulnerables, con asistencia del Ministerio de la Defensa Pública, la modernización de notificaciones, incorporando el correo electrónico y la mensajería instantánea para que los demandados puedan acceder a información sobre sus juicios. El proyecto fue aprobado con modificaciones y ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio.
Le puede interesar: Senado posterga por 8 días tratamiento del proyecto de ley “Mafe”