Ante la suba del combustible en el país, el senador Salyn Buzarquis propone una ley para lograr aplicar a otros rubros el impuesto, de esta forma se abarataría un costo estimativo para el consumidor. Se habla de transferir el impuesto del combustible a otros productos de segunda necesidad.
Atendiendo que con esta suba se vende menos combustible, “nos guste o no, miles de compatriotas se van a la frontera en busca de mejores precios”, indicó el senador en conferencia de prensa. Por ende, como los emblemas dejan de vender y el Estado deja de recaudar, se pide abaratar el costo final con la reducción del impuesto que abonan.
Leé también: Diputados declaran por 180 días emergencia nacional por sequía
Una vez que sube el combustible, la inflación es mayor, por lo que se pierde el valor adquisitivo de los ciudadanos, explicó. En este contexto, considera peligrosa la suba porque acarrea el aumento en el costo de producción de los artículos de primera necesidad.
El senador cuestionó al Gobierno por su falta de plan de acción para contrarrestar esta situación mundial que afecta directamente al bolsillo del ciudadano. “No hay respuesta oficial sobre esto para hacer un planteamiento; el Estado no puede quedarse con los brazos cruzados”, sostuvo.
Con ayuda de asesores tributarios y económicos, buscar debatir con los representantes del Ministerio de Hacienda para sacar la carga tributaria al usuario y replantear a otros productos que no son de alta necesidad. La propuesta legislativa aún debe ser estudiada en cuanto a los porcentajes y los costos de recaudación que implicaría para el Estado esta fórmula.
Te puede interesar: Exjefe militar dice que comandante de la Armada debe ser separado del cargo
Dejanos tu comentario
Un pasero resultó herido tras tirotear contra marinos en zona primaria de Ciudad del Este
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un enfrentamiento a tiros se produjo en la zona aduanera de Ciudad del Este, bajo el tinglado de la cabecera del Puente de la Amistad. Un comerciante pasero, enojado por el decomiso de combustible que traía de Brasil, realizó unos ocho disparos contra funcionarios aduaneros y el personal de la Marina, que reaccionó y el tirador resultó herido.
Se trata de Alberto Enrique Domínguez Torres (49), residente en Pdte. Franco, quien fue llevado al pabellón de emergencias del Hospital Regional con tres heridas de bala en la pierna, un brazo y en el abdomen. Estuvieron en el lugar el comandante del Área Naval del Este, capitán Marcos Rivas, y el subcomandante, capitán Claudio Ramírez, además del director de Policía, comisario Feliciano Martínez y otros jefes policiales.
De acuerdo con los datos reportados, en la mañana de hoy, siendo las 08:40, en el control de ingreso a la zona primaria de Ciudad del Este, a cargo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el funcionario Christian Manuel Díaz Benítez (44), subjefe de resguardo de pista diurno, procedió a la incautación de 5 bidones de combustible, totalizando 25 litros. En un principio se habló de 100 litros.
Podés leer: Preocupa el uso indiscriminado de medicamentos para adelgazar
La carga pertenecía a Domínguez Torres, quien mantuvo una fuerte discusión con los funcionarios aduaneros y luego se retiró del sitio, pero con la amenaza de regresar para solucionar el inconveniente.
Al cabo de unos minutos, retornó con arma de fuego en mano en la cintura, sacó y apunto al personal de la DNIT y de la Marina, instante en que los marinos lo rodearon e intentaron que baje el arma de fuego, que se tranquilice y se retire. El hombre se retiró uno pasos con el arma apuntando y empezó a realizar disparos, siendo respondido por los marinos que dejó herido al civil.
Es lo que relató el comandante de la Marina, capitán Carlos Rivas, sobre lo ocurrido en la zona primaria, donde se normalizó el tránsito. Indicó además que fueron dos marinos los que realizaron los disparos. La Fiscalía intervino y en este momento se le está tomando la declaración a los marinos en el Área Naval del Este.
Se pudo haber registrado una verdadera tragedia, por el flujo de personas existentes en el lugar, de milagro no hubo eso, explicó el comandante de la Marina. En el sitio donde cayó herido el pasero fue encontrado un revólver calibre 38, que habría sido el utilizado para los disparos contra los marinos y los aduaneros, según agentes de la Comisaría 1a.
Dejanos tu comentario
Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
Por segundo día consecutivo, miles de personas se manifestaron este miércoles en Kiev, capital de Ucrania, contra la nueva ley que limita la independencia de dos importantes organismos anticorrupción, una movilización que resulta inédita desde el inicio de la guerra contra Rusia.
Te puede interesar: Principio de incendió causó preocupación en el Aeropuerto Silvio Pettirossi
La nueva ley, que rige desde el martes fue muy criticada por los activistas contra la corrupción en Ucrania. Los ciudadanos advierten que la cada vez mayor presión del gobierno amenaza las reformas necesarias para entrar en la Unión Europea.
Tampoco desde los Estados Unidos están muy conformes con los cambios decretados por Ucrania, incluso Donald Trump comentó que no estaba seguro si cada dólar enviado al gobierno de Zelenski había sido utilizado en la guerra.
También la congresista republicana Marjorie Taylor Greene opinó sobre las manifestaciones en su cuenta de X. Y se tiró contra el líder del gobierno, Volodímir Zelenski.
No se limitó a una crítica al presidente ucraniano, sino que también cuestionó la asistencia militar y económica a Kiev y pidió poner fin a esta política. “¡Y Estados Unidos debe dejar de financiar y enviar armas!”, expresó.
“Un demonio”
Las protestas, que en principio se concentraron en Kiev, con el correr de las horas se extendieron a otras localidades como Lvov, Odesa, y Dnepropetrovsk, sobre todo después de que Zelenski estampara su firma en la cuestionada ley que pone fin a la independencia de la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU, por sus siglas en ucraniano).
Según el medio RT, solo en la capital, más de 1.000 personas se congregaron cerca de la oficina presidencial, coreando consignas como “vergüenza”, “veta la ley”y “Zelenski es un demonio”.
El medio explica que la norma aprobada “establece la completa subordinación del SAP al fiscal general y le otorga a este el derecho de supervisar las investigaciones de la NABU, exigir que cualquier caso se remita a ese organismo y darle instrucciones".
Te puede interesar: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
Esto hará que la NABU desarrolle sus actividades bajo la supervisión del fiscal general, con quien deberán ser acordados todos los acuerdos de culpabilidad y las sospechas.
Dejanos tu comentario
¿Qué le pasa al dólar? Tensión en EE. UU. y la Fed bajo presión impactan en su cotización
Ayer, algunas pizarras del mercado minorista de cambio marcaban un dólar a G. 7.380 a la venta, piso mínimo en más de 12 meses, según el histórico de las casas de cambio. Sin embargo, en la jornada del lunes, abriendo la semana laboral, la divisa estadounidense perdió más fuerza que nunca, no solo a nivel local, sino que en todo el mundo.
En tanto, este martes arrancó la jornada en G. 7.400, estable por el momento, pero muy por debajo de la cotización inicial del mes (G. 7.800) y de abril de 2025, cuando este tocó el techo de los G. 8.020 por unidad minorista.
Esto tiene que ver con el panorama internacional, que ante el nerviosismo que causan los aranceles de EE. UU., el dólar pierde terreno. Por ejemplo, el portal especializado FXS mencionaba que la moneda inició la semana en desventaja, cayendo frente a las principales divisas en las operaciones del lunes.
Tema relacionado: El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
“Los inversores están reaccionando a las renovadas tensiones comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto y a un sentimiento de mercado generalmente cauteloso. A pesar de los datos económicos de EE. UU. mayormente sólidos últimamente, el dólar está sintiendo la presión de la incertidumbre continua en torno a las amenazas de aranceles aumentados de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y la creciente presión política sobre la Reserva Federal (Fed) para recortar las tasas de interés”, señala el portal.
Más incertidumbre
En tanto, el portal fxempire.com indicaba que el Índice del Dólar (DXY) se sitúa por debajo de USD 98, ya que la fecha límite de los aranceles y el escrutinio sobre la Fed generan precaución entre los inversores en las primeras operaciones en Asia. “Los aumentos arancelarios se aplicarán el 1 de agosto, independientemente de las negociaciones en curso, generando incertidumbre en los mercados de divisas a nivel global”, sostienen sus analistas.
La Fed (Banco Central de Estados Unidos) está bajo presión, mientras Scott Bessent (considerado como uno de los gestores de fondos de cobertura macroeconómicos más importantes del mundo, secretario del Tesoro de EE. UU.) advierte sobre la “expansión del mandato” y solicita una revisión completa de las atribuciones del banco central.
Dejanos tu comentario
¿Qué le pasa al dólar? Tensión en EE. UU. y la Fed bajo presión impactan en su cotización
Ayer, algunas pizarras del mercado minorista de cambio marcaban un dólar a G. 7.380 a la venta, piso mínimo en más de 12 meses, según el histórico de las casas de cambio.
Sin embargo, en la jornada del lunes, abriendo la semana laboral, la divisa estadounidense perdió más fuerza que nunca, no solo a nivel local, sino que en todo el mundo.
En tanto, este martes arrancó la jornada en G. 7.400, estable por el momento, pero muy por debajo de la cotización inicial del mes (G. 7.800) y de abril de 2025, cuando este tocó el techo de los G. 8.020 por unidad minorista.
Esto tiene que ver con el panorama internacional, que ante el nerviosismo que causan los aranceles de EE. UU., el dólar pierde terreno. Por ejemplo, el portal especializado FXS mencionaba que la moneda inició la semana en desventaja, cayendo frente a las principales divisas en las operaciones del lunes.
“Los inversores están reaccionando a las renovadas tensiones comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto y a un sentimiento de mercado generalmente cauteloso. A pesar de los datos económicos de EE. UU. mayormente sólidos últimamente, el dólar está sintiendo la presión de la incertidumbre continua en torno a las amenazas de aranceles aumentados de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y la creciente presión política sobre la Reserva Federal (Fed) para recortar las tasas de interés”, señala el portal.
En tanto, el portal fxempire.com indicaba que el Índice del Dólar (DXY) se sitúa por debajo de USD 98, ya que la fecha límite de los aranceles y el escrutinio sobre la Fed generan precaución entre los inversores en las primeras operaciones en Asia. “Los aumentos arancelarios se aplicarán el 1 de agosto, independientemente de las negociaciones en curso, generando incertidumbre en los mercados de divisas a nivel global”, sostienen sus analistas.
La Fed (Banco Central de Estados Unidos) está bajo presión, mientras Scott Bessent (considerado como uno de los gestores de fondos de cobertura macroeconómicos más importantes del mundo, secretario del Tesoro de EE. UU.) advierte sobre la “expansión del mandato” y solicita una revisión completa de las atribuciones del banco central.