El diputado Walter Harms se sumó al reclamo unánime de los gremios docentes al plantear la renuncia del ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti. Foto: Eduardo Velázquez.
“No puede el ministro ser candidato a nada”, cuestiona Harms sobre postulación de Brunetti
Compartir en redes
El diputado Walter Harms se sumó al reclamo unánime de los gremios docentes al plantear la renuncia del ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, al considerar que su rol de servidor público será contaminado con el proselitismo, tras la confirmación de su precandidatura para la Vicepresidencia de la República.
“En esta situación lo único que cabe es que él renuncie porque jamás va a dedicar el tiempo que necesita un ministro, sobre todo con una educación que está postergada, atrasada, y que tiene que poner toda la energía para recuperar de alguna manera el tiempo perdido”, sostuvo en contacto telefónico con la 650 AM.
El legislador colorado calificó de “estúpido” lo afirmado por Brunetti quien aseguró que en horario laboral no desarrollará actividad alguna que implique una campaña electoral. “En cualquier acto donde él esté siempre va a haber la sensación de que lo hace con fines políticos. Cualquier presencia que él haga de manera pública se va a buscar ligar eso con la campaña del oficialismo en esta carrera por la Presidencia”, aseguró.
En este punto cuestionó la forma de hacer política del oficialismo que utiliza el aparato estatal con fines electoralistas. “O acaso el vicepresidente Hugo Velázquez no utiliza toda la estructura del Estado para sus actos, para su movilización. Cuánto nos cuesta a los paraguayos ya la campaña del vicepresidente. Y ahora tenemos que sumarle también a lo que ponemos nosotros los contribuyentes, la campaña de la dupla en la chapa con el vicepresidente de la República”, fustigó.
Ministro oportunista
Harms tildó de oportunista al ministro Brunetti al recordar que ya en ocasión de candidatarse para la Intendencia de Asunción, había desistido tras conseguir un cargo en el Gabinete de Mario Abdo Benítez.
“Lo calificaba como oportunista también ya en alguna oportunidad cuando hablaba de su candidatura a la intendencia y lo hicieron descabalgar ofreciéndole en aquella oportunidad un cargo de ministro también. Entonces, para mí busca simplemente su interés personal y el reacomodo”, indicó.
Así también lamentó que el titular del MEC no haya focalizado su atención en la recuperación del tiempo perdido en la educación, debido a la pandemia del COVID-19.
“La educación paraguaya viene de dos años perdidos prácticamente, donde las clases virtuales no tuvieron nunca éxito, donde hace dos años que los niños paraguayos perdieron un tiempo que no se recupera en educación. Y a puertas de un año lectivo que debería empujar a poner todas sus energías, resulta que acepta una candidatura que le va a insumir todo el tiempo y que no es compatible con el cargo de ministro”, insistió.
El gobierno de Santiago Peña tiene como prioridad el cumplimiento de las sentencias y acuerdos de derechos humanos sobre todo con los pueblos originarios, resaltan desde el CICSI. Foto: Jorge Jara
La directora general de DD.HH de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, defendió el trabajo que lleva adelante la Comisión de Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CICSI), que preside el vicepresidente Pedro Alliana, resaltando que no se trata de asistencialismo a las comunidades indígenas, sino que es el cumplimiento de las sentencias o incluso recomendaciones que brindaron la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Peralta explicó que el acompañamiento que brinda el Estado paraguayo a través del CICSI no es asistencialismo, ya que en el caso de las comunidades de pueblos originarios son en el cumplimiento de sentencias, cumpliendo estrictamente lo dispuesto por la Corte Interamericana, así como aquellos que están con acuerdos de solución amistosa.
Mencionó que, además de las comunicades indígenas también están llevando casos que ya se cerraron el año pasado, así como otros procesos que están en vía de ser cerrados, como el caso Alejandro Nissen Pessolani; el caso del ministro Bonifacio Ríos; el de Goiburú que está pendiente de cierre.
Directora de DD. HH., María Teresa Peralta, trabajará para dar cumplimiento de las sentencias y recomendaciones de las instancias internacionales. Foto: Archivo.
Recordó que el año pasado ya se cerraron el caso de niños soldados, por casos de tortura, en este caso se les sigue brindando asistencia a las víctimas; como también siguen trabajando en el caso del Centro de Educación Panchito López; ya que algunos siguen dentro del sistema penitenciario y otros ya fuera a quienes se les está buscando para continuar con la asistencia por parte del Estado, todos fueron reparados económicamente y con asistencia de salud, educación y formación de mando medios.
“El trabajo que estamos llevando en la CICIS es muy sensible, pero, sobre todo hay que destacar el avance que estamos teniendo en el cumplimiento de las sentencias ya cuerdos, sobre todo desde que asumió la presidencia de la comisión el vicepresidente Pedro Alliana. Sobre todo teniendo en cuenta la decisión política que es del presidente de la República Santiago Peña, que ya en su primer informe ante el Congreso destacó el avance de Paraguay en el cumplimiento de temas de Derechos Humanos en demandas internacionales, los cuales no se pueden señalar como asistencialismo por parte del gobierno”, indicó.
Resarcimiento es prioridad en el PGN
Además, Peralta destacó que existe una reglamentación del Ministerio de Economía y Finanzas, que en la última reunión que tuvo en el consejo asesor consultivo, el representante del MEF indicó que, en el Presupuesto General de la Nación, se está dando prioridad para destinar los casos de resarcimiento en tema de DD.HH en los casos que hubiere.
“Nosotros estamos avanzando en las negociaciones para acuerdo de solución amistosa. Pero en los casos que ya tienen sentencia, obviamente van a ser resarcidos. No obstante, existen otros casos en los que se busca una solución amistosa y se están agilizando y negociando para llegar a un acuerdo con las víctimas para no llegar a la Corte IDH, pero que muchas veces azuzados por organizaciones que buscan llegar a las últimas instancias”, precisó.
Resaltó que continúan llevando adelante el trabajo conjunto del Gobierno, para demostrar la diligencia del Estado, con la presencia permanente que no es asistencialismo, ya que permanentemente están presentes con la Secretaría de Emergencia Nacional viendo todas las necesidades que tienen, llevando los kits de alimentos, en algunas comunidades indígenas incluso ya llega el almuerzo escolar.
“Estamos agilizando todo lo que se pueda con la Ande para que les llegue la energía eléctrica, en muchos casos ya nos piden internet, estamos cumpliendo con las viviendas. Es muy complejo todo, pero se está cumpliendo con todos ellos” remarcó.
Provisión de agua en Xamok Kasek
En cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH, el Gobierno del Paraguay, a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, envió 9.600 metros de caños de PVC a la comunidad indígena Xamok Kasek, en el Chaco Paraguayo. Con la instalación de estas cañerías, unas 125 familias de dicha comunidad tendrán acceso al agua potable.
Este viernes partieron los camiones del Comando de Ejército que transportan las cañerías, desde el Cuartel General del Comando de Ejército, con presencia del Ministerio de Defensa, Oscar González; así como de la directora de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, y el director de Senasa, Fernando García.
Los técnicos de Senasa y el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Gral. Oscar Ferreira recibieron en la comunidad indígena las cañerías que serán instaladas, a fin de facilitar el acceso al agua a las familias de la comunidad Xamok Kasek.
A su vez, el director de Senasa, Fernando García, explicó que, durante la última visita de los miembros de la Corte Interamericana, los líderes solicitaron los caños, teniendo en cuenta que tienen tajamares también construidos por Senasa, que actualmente están con mucha agua por las lluvias caídas y pidieron estos caños para acercar el agua desde el tajamar hasta sus aldeas. Con esto, evitarán el acarreo manual y contarán con agua en sus domicilios, añadió.
En ese marco, la institución que preside envió 9.600 metros de caños, que serán instalados por técnicos de Senasa, con apoyo de la gobernación y la coordinación interinstitucional como el Ministerio de Defensa y el Comando del Ejército.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, visitó el Centro Regional de Educación de Pilar, donde se realizó la entrega de los mobiliarios escolares. Foto: Captura de video
Gobierno hizo entrega de mobiliarios escolares en Ñeembucú
Compartir en redes
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, encabezó este viernes en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, la entrega de los mobiliarios escolares para las instituciones educativas priorizadas por el Gobierno. Sostuvo que desde el Ejecutivo el principal objetivo es mejorar la calidad de la educación en el país.
“Hablamos de una transformación en la educación, de darle lo mejor que se pueda a los niños para que ellos puedan aprender, y por supuesto, tener niños más preparados, jóvenes que puedan llegar a las universidades y que después sus aprendizajes puedan servir a nuestra querida República del Paraguay”, dijo el vicepresidente en su intervención.
Alliana encabezó el acto central en el Centro Regional de Educación de Pilar (CREP) “Mariscal Francisco Solano López”, donde se realizó la verificación, control y entrega de los muebles escolares adquiridos a través de la Itaipú Binacional. “Esta compra es histórica, son 330 mil pupitres para toda la República del Paraguay, el 90 % de lo mobiliarios va a ser cambiado con estos 330 mil, nos queda después cumplir con el 100 % que estoy seguro que eso vamos a hacerlo en el transcurso del año”, destacó el segundo del Ejecutivo.
Programaciones y acciones
Así también, el vicepresidente resaltó los demás programas y acciones que tienen que ver con la educación, como el programa Hambre Cero en las escuelas y la entrega de los materiales escolares, kits escolares de primera calidad.
“Como es que todo eso hoy se puede y antes no se podía, porque hoy tenemos un presidente que realmente se preocupa por la educación de los paraguayos, por hoy tenemos un presidente que no roba, hoy tenemos un presidente que bajó una línea y que se está recaudando 1.000 millones de dólares más, que no solamente se invierte en educación”, remarcó.
Por otra parte, se refirió a otros proyectos, como la modernización de los baños en todas las instituciones públicas del país a través del proyecto letrina cero que se encuentra en el Congreso Nacional.
“Hoy, renovar el 90 %, pero estoy seguro que vamos a llegar el 100 % de la renovación de los mobiliarios, no son solamente pupitres, después vamos a ver otro tipo de muebles que necesitan en las escuelas, también vamos a llevar adelante en el departamento de Ñeembucú letrina cero, todos los colegios y escuelas con baños modernos en el departamento y en la República del Paraguay”, sentenció.
Ministro de Educación expone ventajas del pupitre inteligente
Compartir en redes
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) renovará el mobiliario escolar con la compra de 330.000 pupitres y sillas, una inversión que busca mejorar las condiciones de aprendizaje en escuelas y colegios públicos de todo el país. Este ambicioso proyecto, financiado a través de Itaipú Binacional, pretende llegar al 100 % de las instituciones educativas que requieren equipamiento nuevo. El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, destacó que la mejora en la calidad del mobiliario escolar es una prioridad del Gobierno.
“Queremos mesas y sillas con las mejores características, como cualquiera de nosotros querría para sus hijos”, afirmó a la emisora Universo 970 AM. Los nuevos pupitres están diseñados para ser ergonómicos, facilitando la postura y la concentración de los estudiantes durante largas jornadas de clases, agregó.
El diseño de los pupitres no es un detalle menor. Las sillas tienen una inclinación especial que favorece la postura correcta de los alumnos, evitando el cansancio y las molestias físicas que pueden afectar la atención. Además, las mesas ofrecen un espacio adecuado para escribir y colocar libros y cuadernos, permitiendo una organización eficiente del material escolar. “No se trata solo de comodidad, sino de favorecer la atención y concentración”, explicó Ramírez.
Otro aspecto relevante es la facilidad de limpieza de estos nuevos mobiliarios, un factor clave considerando que el programa Hambre Cero prevé que los niños puedan alimentarse en las aulas. Las mesas están diseñadas con materiales de fácil mantenimiento, lo que contribuye a la higiene y el orden en los espacios educativos.
Una de las ventajas es que los pupitres están diseñados para ser ergonómicos, facilitando la postura y la concentración de los estudiantes durante largas jornadas de clases.FOTO: GENTILEZA
DURABILIDAD ES CLAVE
La durabilidad también ha sido una preocupación central en esta iniciativa. Mientras que con los pupitres tradicionales de madera la reposición anual alcanzaba hasta un 30 %, con estos nuevos modelos se estima reducir esa cifra al 5 %, generando un importante ahorro a largo plazo. El ministro Ramírez subrayó que también se prevé un presupuesto para mantenimiento, asegurando que el mobiliario tenga una vida útil prolongada. “Los materiales utilizados en estas mesas y sillas tienen mayor durabilidad, lo que reduce la necesidad de reposición”, señaló. La implementación de este proyecto refuerza el compromiso del Gobierno con la educación pública, garantizando que los estudiantes accedan a un entorno más adecuado para su desarrollo académico. La renovación del mobiliario escolar no es solo una mejora en la infraestructura, sino una inversión en el bienestar y el rendimiento de los niños y jóvenes del país.
Honor Colorado aún no define su candidato ante el JEM
Compartir en redes
La bancada del movimiento Honor Colorado en Diputados aún no definió a su candidato para disputar la representación de la Cámara Baja ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), que tiene como fin enjuiciar y remover a los magistrados, fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones o comisión de delitos.
Así lo confirmó el diputado José Rodríguez, quien fue el único integrante del bloque oficialista en hacer público sus pretensiones de ocupar el cargo. “Mi posición personal es que ese espacio corresponde al movimiento Honor Colorado por una cuestión natural de la proporcionalidad de los números. Lo que tienen mayoría deben ocupar el espacio ante el jurado, es una cuestión de democracia”, dijo.
El parlamentario manifestó que la definición sobre el candidato aún no fue concretada teniendo en cuenta que se aguarda una nueva reunión de la mesa directiva de Diputados, conformada por los distintos partidos y movimientos políticos. Esto con el objetivo de evaluar si finalmente en dicho estamento se logra consensuar un solo nombre, sin la necesidad pujar por el cargo.
“La pluralidad existe en Diputados, a muchos colegas del segundo y tercer espacio se le ha dado presidencia de comisiones, integran el Parlasur y el Parlatino, pero a mi criterio este espacio le corresponde a la bancada mayoritaria, nosotros somos 35 integrantes. No obstante, se está conversando, el presidente de la Cámara, Raúl Latorre, le recibe a todos. Luego de la reunión de la mesa directiva, nosotros definiremos en bancada ya que existen otros colegas que cuentan con la intención”, remarcó.
La Cámara de Diputados deberá definir en el transcurso de este mes de marzo a su representante ante el órgano extrapoder. La elección deberá realizarse tras la renuncia del exdiputado Orlando Arévalo, quien fue salpicado en un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la Justicia dentro del JEM, tras la difusión de los chats del dirigente político de Amambay, Eulalio “Lalo” Gomes.
Enel caso se encuentran afectadas las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, además de la exjueza Sadi López. Días atrás los sectores de la oposición y la disidencia colorada requirieron a Latorre el cupo valiéndose de los chats de Lalo Gomes argumentando que el representante debe ser “fruto del consenso entre todos los legisladores”.