Para el senador Martín Arévalo, del movimiento Honor Colorado, liderado por el expresidente de la República Horacio Cartes, sigue representando un riesgo la permanencia de ciertos funcionarios que en su momento fueron de confianza del exministro Arnaldo Giuzzio y así también autoridades como, por ejemplo, la directora actual, Zully Rolón.
Arévalo considera que ahora, con Rolón al frente, sigue habiendo más dudas que certezas. “Yo creo que a esta altura, como hay un sector de la Senad que responde exclusivamente a Giuzzio, deja un manto de dudas la señora que está al frente porque ella fue puesta ahí por Giuzzio”, dijo en una entrevista concedida a La Nación.
Te puede interesar: Sin el apoyo del gobierno brasileño, Mercosur condena ataque de Rusia a Ucrania
El senador del movimiento Honor Colorado se refirió también a las acciones que, a su criterio, se deberían poner en marcha, entre ellas la “limpieza” de los ministerios y entidades para dar lugar a personas que cumplen con su trabajo de manera honesta. Pero aseguró que ese trabajo le corresponde única y exclusivamente al presidente de la República. Fue tajante al decir que la actual titular de la Secretaría Nacional Antidrogas, Zully Rolón, debe presentar su renuncia.
“El presidente tendría que limpiar toda esa estructura, esos funcionarios que ya no tienen autoridad para estar al frente, esta señora tendría que salir también, tendría que poner su cargo a disposición”. “Al darse la situación de Giuzzio, toda la estructura tendría que cambiarse”. “No es bueno que continúen ahí personas cercanas al exministro Giuzzio, es más, ella tendría que tener la delicadeza de presentar renuncia”, dijo a La Nación.
Lea más: Viral: la reacción de una veterana corresponsal de guerra, blanco de “mansplaining”
Dejanos tu comentario
Compra de equipos tecnológicos es clave para investigaciones, afirman desde la Senad
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, habló sobre la inversión que está realizando el Gobierno en materia de seguridad, en este sentido, el secretario de Estado manifestó que para esta institución, es clave la adquisición de equipos tecnológicos de modo a poder cumplir con sus funciones con mayor eficiencia.
“Para nosotros es necesario y primordial que contemos con esos equipos de tecnología por el simple hecho de que cuando nosotros asumimos en la Senad, nos dejaron un presupuesto cero en tecnología, entonces es un poco complicado, pero aun así estamos sacando resultados extraordinarios. Lo que quiero es que la Senad tenga esos equipos para mejorar aún más esos resultados, es indispensable para nosotros, para nuestras investigaciones y para trabajos de inteligencia”, explicó a la 650 AM.
Asimismo, recalcó que hubo una mala intención de parte de actores políticos en afirmar que estos equipos iban a estar dedicados al espionaje. Rachid dejó en claro que estos equipos que van a ser adquiridos pasarán por todos los procesos legales establecidos para las compras públicas y pasarán a formar parte del patrimonio del Estado para su lucha contra el narcotráfico.
Lea también: Concejal de Luque organiza jornada de atención integral
“Hay una mala intención al informar que son equipos de espionaje porque no lo son, son equipos de tecnología que nos van a ayudar a nosotros en el día a día, nos va a facilitar las cosas en muchísimos aspectos, entonces es algo necesario porque lo que queremos es seguir mejorando permanentemente”, expresó.
El ministro indicó que la Senad ya ha avanzado en la compra de otros equipamientos tecnológicos, como un drone táctico que tiene una capacidad de vuelo de hasta 180 minutos, dispositivo sumamente útil para sus procedimientos. Rachid enfatizó la necesidad de una inversión importante en tecnología, puesto que las estructuras criminales manejan grandes caudales de dinero y las instituciones de seguridad necesitan actualizarse de forma permanente.
En esta línea, celebró la reciente inversión del Gobierno en la Policía Nacional, puesto que es una institución con la que realizan operativos en conjunto de forma permanente. “Todo aquello que represente una inversión, más todavía en cuestiones de seguridad para nosotros es importante, tenemos bien clara la película de lo que el presidente quiere ni bien asumimos, nos dijo que trabajemos todos en equipo y estamos demostrando eso”, afirmó.
Le puede interesar: Pensión adultos mayores: en el 2028 alcanzaría a toda la población beneficiaria
Dejanos tu comentario
La “familia” vaticana rindió un emotivo homenaje al papa Francisco
En la capilla de la residencia de Santa Marta, en el corazón del Vaticano, funcionarios despidieron al líder de la Iglesia católica en una emotiva ceremonia íntima. Tras su elección en 2013, el pontífice venido “del fin del mundo” escogió vivir en esta austera residencia eclesiástica, en lugar de aislarse en el solemne Palacio Apostólico, hasta su muerte el lunes a los 88 años.
Dignatarios y trabajadores de Ciudad del Vaticano fueron los primeros en despedirse ayer martes de su jefe de Estado durante 12 años, quien viste una casulla roja y una mitra blanca para su último viaje.
Pero antes de acceder a la sobria capilla que acoge el féretro, escoltado por dos guardias suizos, deben esperar en un vestíbulo con puertas de madera y suelo de mármol. El silencio reina, entrecortado por débiles susurros.
Nota relacionada: El legado del papa para el barrio San Francisco
Monjas, laicos, obispos, altos responsables de la curia -el gobierno vaticano- y empleados de a pie, desde jardineros a bomberos pasando por el personal médico, honran al “santo padre” de 1.400 millones de católicos.
El acceso, en principio cerrado a la prensa y al público, se hace por pequeños grupos. Algunos rezan en silencio, otros lloran, pero uno a uno se santiguan cabizbajos, ya estén en pie, de rodillas o sentados en un banco.
“Cercanía”
“Hay un ambiente de recogimiento y de oración, pero para nosotros que lo acompañamos, parece irreal”, confiesa a AFP una laica brasileña, miembro de un dicasterio para la Comunicación y que pide el anonimato.
"Viví su elección, seguí todo su pontificado, por lo que no podía faltar hoy aquí, en Santa Marta, que es su casa y también un poco la nuestra", agrega la mujer, que confiesa vivir este momento “con mucha gratitud”.
Con su estilo humilde, Jorge Mario Bergoglio almorzaba cada día en el refectorio de esta residencia con el personal y los visitantes, a quienes siempre saludaba. “Siento que es la familia del papa, este pueblo de Santa Marta y del Vaticano, la que ha venido a rendirle homenaje con mucha dulzura“, resume un miembro de un dicasterio, que acudió en la mañana.
El hombre recuerda una misa del papa con los empleados del Vaticano: “Lo que me llamó la atención es que el papa se sentó en uno de los bancos entre los fieles. Encontré esta cercanía del papa con sus primeros colaboradores”.
En 2020, en plena pandemia de coronavirus, la retransmisión de la misa celebrada por el jesuita argentino en esta misma capilla sirvió de puente con los fieles confinados alrededor del planeta.
Podés leer: Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
El lunes por la mañana, el 266º papa y el primero latinoamericano expiró su último aliento en su departamento de 70 m2 situado en la segunda planta de la residencia, a consecuencia de un ictus. El conjunto de los fieles podrá dar su último adiós a partir este miércoles y durante tres días en un entorno más solemne: la basílica de San Pedro. El funeral tendrá lugar el sábado en presencia de jefes de Estado y de reyes.
Una religiosa polaca, que trabaja en el hospital Umberto I de Roma, confiesa que este pequeño homenaje le proporcionó “mucha paz”. “Quise venir sobre todo para agradecerle todo lo que ha hecho por la Iglesia”, agrega, entre lágrimas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Dictamen favorable para nueva escala salarial del personal civil de las fuerzas públicas
La Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno de la Cámara de Diputados analizó en el proyecto de ley “Que establece los montos de la escala del sueldo básico mensual del personal civil componente de la Fuerza Pública”. La mesa asesora presidida por el legislador colorado Pedro Ortiz concedió dictamen de aprobación.
Al respecto, el diputado Ortiz explicó que la propuesta propone un esquema de remuneración basado en el salario mínimo legal vigente, con incrementos progresivos según los años de servicio, con el objetivo de dignificar la labor del personal civil de la Fuerza Pública y fortalecer su operatividad.
Destacó que se trata de una iniciativa de alto valor social, ya que busca reivindicar los derechos salariales de los funcionarios civiles que prestan servicios tanto en instituciones militares como policiales.
“Este proyecto nació aquí, en la comisión, como respuesta a los múltiples pedidos realizados por nuestros compatriotas que sirven en condiciones muy desfavorables. Estamos convencidos de que es una forma de hacer justicia con un sector tan importante y muchas veces olvidado”, expresó el diputado Ortiz.
El parlamentario agregó que, aproximadamente, 3.000 paraguayos se encuentran en esta situación, con sueldos que incluso están por debajo del salario mínimo legal, lo cual afecta directamente la calidad de vida de sus familias.
Desde el bloque asesor, se comprometen a dialogar con las autoridades correspondientes para impulsar la aprobación final de la normativa, y garantizar así una oportunidad digna para quienes dedicaron su vida al servicio público desde estas funciones civiles dentro de la Fuerza Pública.
Recordemos que el documento legislativo, establece que el salario básico inicial será equivalente a un salario mínimo, con aumentos anuales del 10% hasta alcanzar los 30 años de servicio, momento en el que la remuneración llegaría a cuatro salarios mínimos.
Dejanos tu comentario
Terrorismo y el crimen organizado, las nuevas amenazas que enfrenta el Codi
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, resaltó que en la actualidad el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi) continúa enfrentando lo que por ahora se denominan “las nuevas amenazas”, que son el terrorismo y el crimen organizado; los cuales van de la mano y constituyen un peligro muy grande para la sociedad.
“El Codi lleva adelante tareas de inteligencia, así como en el caso del EPP, para determinar la ubicación de los principales grupos criminales, ya sean estos narcotraficantes, o que estén desarrollando hechos criminales de otro tipo. Siempre y cuando estos grupos criminales tengan armamentos de guerra o cuenten con entrenamiento pseudomilitar y sobre todo tengan esa intención de socavar el poder soberano del Estado, en algunos puntos del país, ahí van a estar presentes las Fuerzas Armadas de la Nación”, destacó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Remarcó que las acciones de las fuerzas militares siempre estarán enmarcadas y ajustadas a lo que establece la ley, la Constitución, los procedimientos penales. Señalando que ninguna operación que se lleve a cabo se estará realizando sin la autorización y el acompañamiento de la justicia, el Ministerio Público.
Expansión
En vista a las nuevas amenazas, el ministro de Defensa destacó que por decisión del jefe de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, instruyó llevar un trabajo coordinado entre las fuerzas militares y las fuerzas de la Policía Nacional, y de hecho, para ese fin, se había creado la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), instalada en el norte del país, como parte del Comando de Operaciones de Defensa Interna.
“Hace ya varios meses, el presidente de la República firmó un decreto por el cual se extiende la jurisdicción del Codi - FTC a los tres departamentos del Sur que son: Ñeembucú, Misiones e Itapúa, para coadyuvar con la Policía Nacional y la Secretaría de Emergencia Nacional incluso, en caso de que estas instituciones lleven a cabo alguna operación de gran envergadura y que necesiten el apoyo de las fuerzas operativas de las Fuerzas Armadas”, acotó.
González resaltó como uno de los principales logros del trabajo conjunto de las fuerzas militares y policiales, que, de un tiempo a esta parte, el crimen organizado se estaba enseñoreando en la zona del departamento de Canindeyú, pero la presencia del Codi ha permitido dar varios e importantes golpes al crimen organizado.
Principales logros
Entre esos logros, el titular del Ministerio de Defensa destacó el operativo Ignis, que derivó en 9 criminales sicarios abatidos, la detención de otras 9 personas, la confiscación de varios armamentos, cartuchos e incluso una ametralladora antiaérea.
Igualmente, resaltó la operación de secuestro y destrucción de más de 58.000 kilos aproximadamente de marihuana toda prensada que estaba a pocos kilómetros de la frontera con Brasil, cargamento que estaba a punto de ser enviado al vecino país. Remarcó que este hecho fue un duro golpe para el crimen organizado.
Podés leer: Lugo participó de la celebración por los 17 años de la victoria en elecciones del 2008
“En general, el resultado del Comando de Operaciones de Defensa Interna fue impedir que los grupos terroristas, tanto de los autodenominados EPP, ACA y EML, no hayan cumplido los objetivos estratégicos que ellos habían marcado. Estos tres objetivos estratégicos fueron: la toma del poder por la fuerza, urbanizar sus hechos criminales y establecer células de terroristas en todos los departamentos del país”, resaltó.
González remarcó que ni uno de estos tres objetivos han logrado los grupos terroristas gracias a la decidida acción del Codi, pese a que costó la vida de varios policías y militares a lo largo de estos años. “Tuvo un alto costo, pero el Codi impidió que estos objetivos estratégicos fueran cumplidos. Si esto llegaban a sus objetivos otra hubiera sido la situación en el Paraguay”, precisó.
Trabajo conjunto
El ministro de Defensa destacó la estrecha colaboración que ha llevado el Codi - FTC en alianza interinstitucional con otros estamentos del Estado como la Senad en la lucha contra el crimen organizado. Incluso en operaciones con la Policía Federal del Brasil, en varios operativos que ya se han llevado a cabo en la zona del Amambay, Canindeyú.
FG excluido de la mesa opositora: “El montón no es suficiente, hay experiencias fracasadas”