La Unión Europea ofrece una asistencia al Estado paraguayo para la lucha contra el crimen organizado. Se conformaron los comités técnicos interinstitucionales (CTI) de medidas alternativas a la prisión y de inteligencia penitenciaria. Este convenio responde al Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado de la Unión Europea (El Paccto) y generará una mejor coordinación entre las instituciones vinculadas al sistema judicial y penitenciario para la lucha más efectiva contra el flagelo.
Suscribieron también la conformación del CTI de medidas alternativas a la prisión el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César M. Diesel; la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, y la defensora general, María Lorena Segovia. El embajador de la Unión Europea, Javier García, manifestó la gravedad de la amenaza del crimen organizado porque “busca corromper al Estado, busca ocuparlo y utilizarlo”.
Además, considera que para combatir una amenaza así de grave hace falta que el enfrentamiento sea total, tanto el Gobierno como todas las fuerzas, legisladores, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, las ONG, la sociedad civil y las Fuerzas Armadas. “Es un proyecto de todos, regional, que afecta a productores y consumidores, hay que atacar cadena productiva y todos los aspectos del crimen organizado”, sostuvo.
Leé también: Crean nueva bancada colorada con senadores disidentes a Mario Abdo
El Paccto es un programa de cooperación internacional financiado por la Unión Europea que busca contribuir a la seguridad y la Justicia en América Latina a través del apoyo a la lucha contra el crimen transnacional organizado.
Dejanos tu comentario
Con tecnología de punta, nuevos Súper Tucano podrán frenar vuelos ilegales en el país
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, brindó detalles sobre la operatividad de los seis aviones Súper Tucano adquiridos por el Gobierno paraguayo, de los cuales, cuatro de ellos ya se encuentran en nuestro país, destacando su alta tecnología y el rol estratégico que cumplirán en el combate al crimen organizado, especialmente al narcotráfico.
“No van a lograr huir por cuestiones muy prácticas, los aviones que surten al crimen organizado, especialmente al narcotráfico, son aviones pequeños que no tienen una autonomía de vuelo muy prolongada y no existe posibilidad de que se paseen por nuestro cielo y salgan del país sin que sea obligados a aterrizar”, aseguró.
González dejó en claro que las aeronaves cuentan con armamento y capacidad de disparo, pero su uso está estrictamente regulado por protocolos internacionales y nacionales. “No es que ve al avión irregular y puede ametrallar, porque podemos cometer graves errores en ese caso. Se deben agotar todas las instancias antes de llegar al uso de la fuerza letal”, explicó.
Lea también: Paraguay-Taiwán: 68 años de cooperación con impacto real en la vida de los ciudadanos
En ese sentido, recordó que solo en caso de maniobras hostiles o amenaza directa contra aeronaves de la Fuerza Aérea o terceros, el piloto está autorizado a disparar. Los nuevos aviones, de fabricación brasileña, son considerados de última generación y cuentan con tecnología más avanzada que incluso los que actualmente están en servicio en la Fuerza Aérea de Brasil.
“Son aviones nuevos, 0 km. Estos mismos modelos están en uso en Brasil y en Estados Unidos, pero los nuestros tienen equipamiento más moderno por ser una versión más reciente”, subrayó el ministro ante la 780 AM.
En paralelo, el Gobierno ya desembolsó USD 45 millones al programa FMS (Foreign Military Sales) de los Estados Unidos para la instalación de un radar y un sistema de mando y control.
Este equipamiento, cuya instalación está prevista en un plazo máximo de 30 meses desde la firma del contrato en enero de 2025, servirá como base para la futura incorporación de más radares.
Además, el ministro anunció que se encuentran en proceso de recepción los dos radares móviles que estaban en desuso y fueron enviados a Israel para su revitalización. “La entrega se retrasó por la crisis en Medio Oriente, pero ya fueron reacondicionados y estarán llegando en las próximas semanas”, concluyó.
Dejanos tu comentario
EE. UU. detiene a boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. y lo vincula con el narcotráfico
El boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. fue detenido por agentes migratorios de Estados Unidos para ser deportado a su país, donde tiene una orden de arresto vigente por presuntos vínculos con la delincuencia organizada.
El hijo de la gran leyenda del boxeo mexicano, Julio César Chávez, fue arrestado el miércoles después de que diera información fraudulenta en su solicitud de residencia permanente en Estados Unidos, informó este jueves el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en un comunicado.
Chávez Jr., de 39 años, fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) “que están tramitando su expulsión expedita de los Estados Unidos”, dijo el organismo en el texto.
El arresto del ex campeón mundial de peso medio tuvo lugar en Studio City (Los Ángeles) sólo cuatro días después de que encabezara una de las veladas de boxeo más publicitadas del año en Estados Unidos.
El mexicano, cuya carrera deportiva está en declive desde hace años, perdió de forma clara frente al estadounidense Jake Paul, un “youtuber” reconvertido en boxeador, la noche del sábado en el Honda Center de Anaheim, al sur de Los Ángeles.
Además de anunciar su arresto, el DHS señaló que Chávez Jr. “tiene una orden de arresto activa en México por su participación en el crimen organizado y el tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos”.
“A Chávez también se le considera como un asociado al cártel de Sinaloa, una organización designada como organización terrorista extranjera”, agregó.
Lea más:
Desde suelo mexicano, la Fiscalía General dijo que fue informada de la detención y confirmó que Chávez Jr. “cuenta con una orden de aprehensión en México, desde marzo de 2023, por delincuencia organizada y tráfico de armas”.
“Una grave amenaza”
Desde su regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha lanzado una campaña de búsqueda y deportación masiva de personas que se encuentran en Estados Unidos de forma irregular.
“Bajo la presidencia de Trump, nadie está por encima de la ley, ni siquiera los deportistas de fama mundial”, dijo en el comunicado Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS. “Nuestro mensaje a cualquier afiliado a un cártel en Estados Unidos es claro: los encontraremos y afrontarán las consecuencias”.
De acuerdo con el DHS, Chávez Jr. ingresó legalmente en Estados Unidos en 2023 con un visado de turista válido hasta febrero de 2024.
En abril de ese año presentó una solicitud de residencia permanente “basada en su matrimonio con una ciudadana estadounidense que está conectada con el cártel de Sinaloa”, sostuvo el organismo.
Esa conexión, señaló el comunicado, se basa en una relación anterior de la mujer, Frida Muñoz, con el fallecido Édgar Guzmán, uno de los hijos del capo del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien está preso en Estados Unidos.
Según el comunicado, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración remitió el caso de Chávez Jr. al ICE por considerarlo “una grave amenaza para la seguridad pública”.
Posteriormente, denunció el DHS, la anterior administración del presidente Joe Biden consideró que Chávez Jr. no era una prioridad para las autoridades de inmigración y le permitió reingresar al país el 4 de enero de 2025 por el cruce fronterizo de San Ysidro (California), límitrofe con Tijuana (México).
El pasado 27 de junio, “tras múltiples declaraciones fraudulentas en su solicitud para convertirse en residente permanente legal, se determinó que (Chávez Jr.) se encontraba en el país de forma ilegal y que debía ser expulsado”, concluyó el organismo.
- Fuente: AFP
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
Mercosur-UE: estiman que acuerdo podría darse en el próximo semestre
El presidente Santiago Peña, quien se encuentra en Argentina con motivo de la cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), mencionó que la situación actual del bloque es bastante propicia para concretar el ansiado acuerdo con la Unión Europea. Peña resaltó que el escenario es favorable pese a la posición ideológica dispar entre los mandatarios de Argentina y Brasil.
“Brasil está decidido, también Argentina, yo no recuerdo dentro de estos 34 años de Mercosur que hayamos tenido a los dos países tan decididos sobre un acuerdo de esta magnitud y esta es la explicación de por qué en 25 años no pudimos avanzar. Paraguay y Uruguay somos hinchas número uno de un acuerdo con Europa, es una alineación ideal y auguramos que estos se pueda cerrar durante la presidencia de Brasil en este próximo semestre”, expresó.
En conversación con Radio Rivadavia del vecino país, indicó que es sabido que la relación personal entre Javier Milei y Lula da Silva, no es la mejor, no obstante, existe una coincidencia sobre la idea del libre comercio y ambos presidentes están de acuerdo con hacer realidad el acuerdo. En tanto, Paraguay históricamente se ha mantenido en una línea que insiste para fortalecer al Mercosur.
Lea también: Villa Elisa: concejales aguardan resultados de auditoría a gestión de los Estigarribia
“Creo que estamos muy cerca del acuerdo con la UE, creo que con la actitud que tiene el gobierno de Javier Milei, más la determinación del presidente Lula a cerrar esto, lo vamos a lograr, nunca se había dado este tipo de coincidencia sobre el rol que debe cumplir el Mercosur”, recalcó el jefe de Estado.
Peña también habló sobre los avances que ha tenido el Mercosur en concretar otros acuerdos de libre comercio, tal como el que se suscribió con Singapur y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), bloque integrado por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza, los cuales son de suma relevancia en un momento decisivo en el contexto mundial. “Estamos dando la señal de que queremos ser protagonistas del comercio mundial“, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Gremios de jueces firman convenio con Asociación de Padres con TEA para una Justicia más inclusiva
Buscando promover una Justicia más inclusiva y accesible a través de acciones de formación, sensibilización y fortalecimiento institucional y reafirmando el compromiso de la Asociación de Jueces del Paraguay con la igualdad de derechos y la no discriminación se llevó a cabo la firma de convenio entre el citado gremio de jueces y la Asociación Paraguaya de Padres y Tutores de Personas con Trastornos del Espectro Autista del Paraguay (TEA PY).
Firmaron el documento el camarista Delio Vera Navarro, presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay, y Diana Villalba en representación de la Asociación Paraguaya de Padres y Tutores de Personas con Trastornos del Espectro Autista del Paraguay (TEA PY).
Por su parte, el titular del gremio de los jueces señaló que “con la firma del convenio el gremio demuestra la apertura en cuanto a los inconvenientes que aquejan a la ciudadanía en general con una Justicia más humana, sino involucrarnos con los problemas sociales que tiene nuestro país”.
El evento se desarrolló en la sede del Palacio de Justicia, donde participaron varias autoridades así como jueces de distintos y fueros de la capital.
Este acuerdo contempla acciones de formación, sensibilización y fortalecimiento institucional, reafirmando el compromiso de la AJP con la igualdad de derechos y la no discriminación.
Podes leer: Hijos de Marset tendrán más tiempo para visitar a su madre en Viñas Cué