Hugo Javier González soporta un proceso judicial por lesión de confianza, declaración falsa, producción de documentos no auténticos y asociación criminal. Foto: Pánfilo Leguizamón.
“Se dice que existen obras fantasmas, pedimos que nos digan en qué lugar”, dice abogado del gobernador
Compartir en redes
El abogado Bernardo Villalba asumirá la representación del gobernador de Central, Hugo Javier González, ante la comisión especial de la Cámara de Diputados, que evaluará el pedido de intervención remitido por el Poder Ejecutivo. El profesional dijo que los legisladores deben buscar la verdad y convocar a los mismos fiscales a descubrir si realmente existen tales irregularidades denunciadas en la gestión del jefe departamental.
“Se conformó la comisión y vine hoy a solicitar una copia del pedido de intervención. Yo sé que la comisión no eligió todavía presidente, pero queremos tener ya una información primaria de todo cuanto se disputa”, dijo en contacto con radio 650 AM.
El exdiputado colorado explicó que primero buscará preparar el ambiente propicio, a modo de “conminar a todos los integrantes de la comisión a que busquemos la verdad”. Instó a los parlamentarios a “no acobardarse para descubrir la verdad de los hechos porque aquí se dice que existen obras fantasmas y bueno, entonces queremos decirle a todos los miembros de la comisión que inviten a los denunciantes”.
El defensor del gobernador pidió a los diputados que convoquen tanto a los concejales departamentales que formularon la denuncia contra González, así como a los fiscales que firmaron la imputación para que “nos vayamos en el terreno”. A su criterio, de esta forma se podrá corroborar si efectivamente no se hicieron las obras en “baldíos, plazas, escuelas, comisión vecinal”. “Que nos digan exactamente dónde está supuestamente la obra que no existe”, puntualizó.
Villalba sostuvo que hasta hoy los fiscales que imputaron al gobernador no se animaron a ir a verificar, por lo que afirmó que son “sospechas”, al insistir que las acusaciones tienen que ser verificadas. Y sobre las presuntas sobrefacturaciones, el abogado indicó que se debe pedir informes al Ministerio de Hacienda para cotejar los datos y definir si existe realmente responsabilidad del gobernador.
“Se dice que se pagó dos veces, se tiene que pedir un informe al Ministerio de Hacienda, para ver si la obra ya se pagó en el 2020, y si se volvió a pagar en el 2021. O si la obra hizo el Ministerio de Obras Públicas y la facturó la gobernación, o si hizo la municipalidad y la facturó la gobernación”, puntualizó.
Y de confirmarse el manejo inescrupuloso, “pues entonces que asuma el gobernador Hugo Javier González la responsabilidad”. “Pero si no es así, que los diputados tengan el coraje suficiente de salir de su burbuja e ir al terreno, descubrir la verdad y tomar las decisiones con base en esa verdad y no levantar la mano para una cuestión estrictamente política o mediática”, concluyó.
Recordemos que González soporta un proceso judicial luego de que el juez de Delitos Económicos, José Delmás, admitiera la imputación por lesión de confianza, declaración falsa, producción de documentos no auténticos y asociación criminal por las supuestas obras fantasmas de la gobernación de Central.
Consejo de Gobernadores presentó logros obtenidos durante la gestión del último año
Compartir en redes
El Consejo de Gobernadores presentó su Memoria de Gestión agosto 2024 – agosto 2025, donde se detallan los logros alcanzados en coordinación con la Presidencia de la República, los ministerios, organismos binacionales, entidades internacionales y gobiernos departamentales.
Asimismo, presentó al Ejecutivo, la conformación de la nueva mesa directiva para el periodo 2025-2026; reeligiendo al gobernador del Guairá César Sosa en la presidencia. En este nuevo periodo estará acompañado por el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, quien ocupará la vicepresidencia. Mientras que el gobernador de Boquerón Harold Berguen fue elegido secretario y el gobernador de Cordillera, Denis Lichi fue designado Tesorero.
Informe
La presentación del informe de gestión del último año estuvo presidido por Sosa, quien resaltó las principales acciones con la Presidencia de la República que en este periodo de gestión el Consejo propició la entrega de maquinarias y aditivos para agricultura y obras públicas, patrulleras y equipos para la Policía Nacional, ambulancias de última generación y pupitres pedagógicos provistos por Itaipú Binacional.
Se concretó la universalización del Programa de Alimentación Escolar “Hambre Cero”, en coordinación con la Contraloría General de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y Ciencias; así como la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los gobernadores realizaron destacaron los principales logros de gestión que llevaron cada uno en sus respectivos departamento en coordinación con el Consejo. Foto: Gentileza
En el marco del Programa Hambre Cero, que cumplió un año de ejecución, se llevaron a cabo reuniones con ministros y viceministros de Estado.
“El Consejo promovió capacitaciones en DNCP y uso del SIAE, difusión del Portal Colaborativo Ciudadano, compras a productores locales de agricultura familiar y pymes, ruedas de negocios, capacitación de cocineras y asistentes, y la conformación de la Red Nacional de Comunicadores. Todo este trabajo se realizó bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña Palacios, quien encabezó las reuniones del CONAE”, destaca el informe.
Trabajo con los ministerios
Los gobernadores realizaron planteamientos al PGN 2025, trabajaron en la implementación del decreto reglamentario y dieron seguimiento a sus modificaciones. Desarrollaron capacitaciones para funcionarios de gobernaciones y municipios en capital y cabeceras departamentales, además de trabajos en capital humano, planificación y coordinación con la Dirección de Gobernaciones y Municipios. También se mantuvo una reunión con el director nacional de Ingresos Tributarios.
En el área de infraestructura, se concretó una reunión de trabajo con la ministra Claudia Centurión y el lanzamiento del Plan Nacional de 1.000Km Pavimentación ITAIPU/MOPC/Gobernaciones, así como la capacitación de funcionarios en gestión de activos viales con el apoyo de UNOPS.
En un trabajo con la Itaipú Binacional el MOPC y el Consejo de Gobernadores se realizó el lanzamiento del Plan Nacional de 1.000Km Pavimentación. Foto: Archivo
La ministra María Teresa Barán visitó en varias ocasiones el Consejo, donde se avanzó en la reactivación de Consejos Departamentales y Distritales de Salud, y se proyectaron habilitaciones de grandes hospitales en cabeceras departamentales.
En el trabajo con el Ministerio del Interior, se realizaron reuniones con la plana mayor del Ministerio y la Comandancia de la Policía Nacional, además de la entrega de equipos tácticos a comisarías.
En lo que respecta al área de Educación el ministro Luis Ramírez, junto a otras autoridades, coordinó con gobernadores la planificación de Escuelas Modelo en cabeceras departamentales. También se impulsó la promoción de jóvenes para la convocatoria 2025 del sistema unificado “Gobierno del Paraguay” (MEC/SNJ/Gobernaciones).
Hubo reuniones con CONES y SINAFOCAL, así como con el director de Registro Civil para el fortalecimiento institucional. En materia deportiva, se presentó el calendario de Juegos Universitarios, Juegos Escolares, Olimpiadas Especiales, encendido de la Antorcha Olímpica en los departamentos para los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y la participación en el WRC Rally del Paraguay.
Además, se desarrolló una reunión en la APF con el presidente Robert Harrison para mejorar la infraestructura de estadios del interior.
El Consejo acompañó la entrega de maquinarias y aditivos para agricultura entregadas por la Presidencia de la República. Foto: Gentileza
Asimismo, el Consejo recibió la visita del director general de Normas y Procedimientos y del viceministro de Administración Financiera para tratar la prórroga de plazos en llamados y planes de capacitación en el marco de la nueva ley de compras públicas.
La ministra Cynthia Figueredo concretó convenios y propuestas de asistencia integral a mujeres, fortaleció las Secretarías Departamentales de la Mujer y presentó el modelo integrado de protección para mujeres en situación de violencia, incluyendo casas de acogida a nivel nacional.
Se integraron los Consejos Departamentales de Niñez y Adolescencia y se presentaron programas en conjunto con el Ministerio y la Oficina de la Primera Dama. El presidente del Consejo, César Sosa Fariña, forma parte de la Comisión Nacional de Primera Infancia (CONPI). También se participó en el lanzamiento del programa Semillas del Futuro.
La ministra Angie Duarte de Melillo presentó el calendario turístico e impulsó la participación de los departamentos en FITPAR y la feria PALMEAR, además del programa “Paraguay como destino fílmico”.
Los representantes de las gobernaciones también acompañaron la promoción internacional junto a embajadores acreditados en Paraguay, entre ellos el embajador de Corea.
Desde el Consejo se gestionó la entrega de donación de víveres para Boquerón y Presidente Hayes en situación de emergencia. Foto; Archivo
Consejo de Gobernadores
En lo institucional, se implementaron sesiones descentralizadas en Alto Paraguay, Itapúa, Ñeembucú, Caaguazú y Boquerón. Se elaboró el Plan Estratégico del Consejo y se participó en múltiples eventos oficiales.
Se destaca la donación de víveres para Boquerón y Presidente Hayes en situación de emergencia, el envío de maquinarias al departamento del Alto Paraguay y la participación histórica en la EXPO PY 2025, con la inauguración del pabellón propio en presencia del vicepresidente Pedro Alliana, embajadores y autoridades. El espacio visibilizó a emprendedores, artesanos y productores del interior con actividades culturales y gastronómicas.
También se lanzaron importantes eventos: Feria Internacional del Libro en Coronel Oviedo, Expo Rodeo Trébol en Loma Plata, Festival del Pescado en Pilar, Festival del Ycuá Bolaños, Festival del Licor y Capi’ibary Purahéi y la presentación de la Marca Caazapá.
Se firmó un convenio entre las Gobernaciones del Chaco y el Crédito Agrícola de Habilitación, y se entregaron reconocimientos al ministro de Defensa Nacional, en presencia de autoridades nacionales y del embajador de Brasil.
Finalmente, el Consejo renovó su logotipo e imagen institucional, habilitó una sala para ruedas de prensa y fortaleció su presencia en redes sociales y medios de comunicación.
“Prieto y los concejales son los que deben estar presos”, dice abogado de suboficial detenido
Compartir en redes
El abogado José Robles, defensor del suboficial mayor Efrén Mendoza, sostuvo la inocencia de su cliente en el marco de la investigación por supuesto espionajey filtración de audios vinculados al interventor de Ciudad del Este, el economista Ramón Ramírez. El agente habría facilitado la instalación o manipulación de micrófonos ocultos y la obtención de grabaciones que luego fueron difundidas.
“Mendoza está siendo investigado por un hecho que no corresponde, esto es un error. Miguel Prieto y los concejales son los que deben estar presos. Acá lo que hicieron las cajas paralelas están libres y ellos son Prieto y sus concejales", indicó en una entrevista con la 1020 AM.
De acuerdo con los informes del Departamento de Criminalística, las huellas dactilares del agente policial Mendoza fueron encontradas en una de las puertas de la oficina del interventor, por lo que se ordenó ayer lunes su detención.
“Este oficial policial es completamente inocente. Él está siendo investigado por tentativa de hurto agravado. Mendoza no se encuentra afiliado a ningún partido o movimiento político, todos sus jefes le expresaron su respaldo, es un excelente personal policial", puntualizó.
Robles detalló que su cliente sigue detenido y que en el transcurso de la mañana prestaron declaraciones sus superiores, quienes corroboraron la versión dada por Mendoza al Ministerio Público. “Yo voté por Prieto, pero fue una gran decepción, no hace más que robar”, dijo el abogado.
El suboficial fue comisionado el pasado jueves para custodiar la Municipalidad de Ciudad del Este. De acuerdo con el abogado, las huellas dactilares de Mendoza en la puerta trasera de la intendencia se justifican debido a que su cliente la abrió para permitir la salida de sus superiores y del equipo de trabajo de Ramírez, para llevar cheques de la intendencia a tesorería.
Este miércoles, el Consejo de Gobernadores renovará sus autoridades, cerrando su mandato el gobernador César Sosa, que destacó la unidad con sus pares. Foto: Archivo
César Sosa destaca unidad al cierre de mandato: Consejo de Gobernadores renueva autoridades
Compartir en redes
El actual presidente del Consejo de Gobernadores, Cesar Sosa, jefe departamental del Guairá, convoca a sus pares para este miércoles 20 de agosto, para una evaluación de actividades, logros y algunos aspectos a mejorar. Además, se llevará a cabo la renovación de la Mesa Directiva para el periodo 2025-2026.
En conversación con La Nación/Nación Media comentó que ya fenece su mandato de un año (2024-2025) y el Consejo de Gobernadores deberá ahora elegir a sus nuevas autoridades para el nuevo periodo. Esta elección está prevista para las 9:00 hs en la sede del consejo en Asunción.
Comentó que luego se trasladarán hasta la Presidencia de la República, para la presentación oficial de la nueva conformación directiva ante el mandatario Santiago Peña y algunos ministros de su gabinete
Mencionó que tienen previsto también tener una evaluando los logros alcanzados, pero también algunos déficits que aún faltan por mejorar para redoblar los esfuerzos y lograr el bien común de todos los ciudadanos,
“Como un aspecto muy importante a destacar es la unidad de todos los gobernadores creo que hemos podido intercambiar varias ideas y proyectos, los cuales nos han dado relevantes logros a favor de los diferentes departamentos”, precisó.
Destacó que si bien, cada departamento cuenta con problemáticas diferentes, existen factores comunes como Salud, Educación, Seguridad, que son pilares fundamentales para lograr el cuarto punto que es la generación de empleos.
“Nosotros como brazos ejecutores, estamos día a día en el terreno buscando soluciones. Tenemos línea directa con el presidente y el vicepresidente de la República, pero hay algunos ministerios donde aún hay mucha burocracia. Necesitamos destrabar para poder mejorar y entender que realmente que la gente en los diferentes departamentos no puede esperar”, expresó.
Indicó que son estos puntos considerados como déficit que serán analizados tanto en el Consejo, como con las autoridades de Ejecutivo, a fin de poder ir mejorando.
Abdo offshore: carta de Seychelles incumple reglas de una investigación oficial, dice Preda
Compartir en redes
El abogado penalista Ricardo Preda ratificó que la carta del gobierno de Seychelles que expuso Mario Abdo Benítez en redes sociales carece de valor absolutorio y que no fue obtenida por los canales oficiales de una investigación formal, considerando que el sistema bancario de la isla africana no permite el acceso a información privada. El exmandatario busca desmentir que sea titular de cuentas bancarias que ocultarían USD 21 millones, un hecho que nunca le atribuyó la investigación de la prensa argentina, señalando una ruta del dinero creada con empresas ficticias de Hong Kong y Dubái para distanciar responsabilidades de sus presuntos beneficiarios.
“Así como una publicación periodística no es de por sí condenatoria, este documento que aparece no es absolutorio. Acá hay mucha investigación que hacer aún. La carta del gobierno de Seychelles no se trata de un documento obtenido a través de las reglas de cooperación internacional", comentó Preda a través de una entrevista con el programa “La caja negra”, emitido por Unicanal.
Abdo Benítez busca ahora escudarse en un simple informe preliminar en redes sociales, que lleva la fecha del 12 de agosto de 2025, con la firma de Thereza Dogley, quien sería secretaria principal de la Oficina del Presidente de la República de Seychelles.
“Esta carta del gobierno de Seychelles no se trata de un documento obtenido a través de las reglas de cooperación internacional, no creo que una autoridad como un jefe de gabinete del Poder Ejecutivo sea la autoridad competente en cuanto a señalar si empresas o personas tienen cuentas en entidades financieras en un país. Estimo yo que no se trata de la respuesta a un pedido de cooperación internacional sobre la investigación abierta en Paraguay”, dijo Preda.
El abogado siguió sosteniendo que “realmente es muy extraño que una autoridad del Poder Ejecutivo haga esa afirmación en un documento que aparentemente se expide como un comunicado o certificado a pedido de alguien”.
La publicación del periodista argentino Luis Gasulla en el portal Periodismo y Punto refiere que presuntamente se ocultó la millonaria suma de USD 21 millones, hecho que configura posibles cargos por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y evasión en el caso de haberse omitido su mención de las declaraciones juradas. La publicación periodística detalla que, con el número 3128614805, la primera cuenta se encuentra localizada en el banco MCB International y presenta la suma de USD 12.316.108,44. Esta cuenta fue abierta en noviembre de 2022, año en que el líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, aún se desempeñaba como presidente de la República.
“Los fiscales deberían evaluar esta nota para justamente hacer su pedido de colaboración internacional a aquel país, que en verdad no debería ir dirigida a un órgano del Poder Ejecutivo, sino a las entidades financieras donde se sospecha que están estas cuentas”, comentó Preda mediante una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido este miércoles por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, el abogado afirmó que este caso debe anexarse a la causa judicial que investiga las inconsistencias en las declaraciones juradas de Abdo Benítez. “Las investigaciones relacionadas a las empresas del expresidente no deberían estar desconectadas de esta investigación vinculada a las supuestas cuentas bancarias en Seychelles. Se debe buscar si sus empresas hicieron transferencias al exterior y dónde lo hicieron”, comentó.
Antecedentes
La Fiscalía impulsó la apertura de una investigación a Abdo Benítez en setiembre de 2024 debido a las inconsistencias detectadas por la Contraloría General de la República (CGR) en las extraordinarias ganancias que tuvieron, durante su mandato, la empresas distribuidoras de asfalto Aldia SA y Createc SA, que lo vinculan entre sus principales accionistas.
En tanto, el pasado 24 de julio, la Fiscalía paraguaya abrió de oficio otra causa penal en torno a Abdo Benítez, acerca de estos supuestos fondos ocultos en Seychelles. El exmandatario prometió públicamente en un video publicado en marzo pasado que se sometería a la justicia, pero seguidamente se constató que solo fue una farsa. En este caso, el político dijo que “La mentira se acabó”, aunque sigue sin aclarar el destino de USD 41 millones de ganancias, que la Contraloría denunció.