El gobernador de Concepción, Édgar López, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), expresó que la información que se maneja en la zona es que la Agrupación Campesina Armada -Ejercito Paraguayo está reclutando a jóvenes para sus filas, lejos de lo que se creía que estaba por acabar.
“Tenemos información de que ellos están reclutando a gente joven, adolescentes prácticamente, en sus filas. Son varias las informaciones, por eso es difícil precisar cuántos integrantes son, cuántos quedan, quiénes son, pero espero que esto no sea cierto y ojalá se termine todo esto, se menciona también que ellos estarían reclutando indígenas, hay muchas informaciones, pero la gente por el temor no se anima a hablar”, indicó.
Agregó también que es partidario de que los criminales sean capturados vivos por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) con la finalidad de tener informaciones exactas en torno a sus miembros, logística, entre otros puntos. “Esto no es fácil porque ellos juegan a matar”, comentó.
Lea también: FG insiste en recaudar más para el PGN 2022 pese a la crisis pospandemia
Por otra parte, López expresó que la zona donde se produjo el enfrentamiento entre miembros de la ACA y la FTC, “según vox populi, es zona de cultivo de marihuana, pero no puedo decir que yo lo veo, esto sería como un comentario generalizado”.
Antecedentes
El enfrentamiento entre los integrantes del organismo de seguridad y la ACA-EP se registró en la zona de Paso Bravo, Puentesiño, y dejó cuatro abatidos, quienes serían Feliciano Bernal Maíz, Hugo Vicente Bernal, Laubrindo Balbuena Mariz y Elisandro Balbuena Mariz.
Te puede interesar: Hugo Velázquez ahora utiliza obras del MOPC con fines electorales
Dejanos tu comentario
Buscan a ladrón serial de farmacias: roba shampoos y acondicionadores
Efectivos de la Policía Nacional buscan identificar a un hombre que fue denunciado por ingresar a robar a casi una decena de farmacias ubicadas en la ciudad de Concepción. El hombre en algunas ocasiones se desplaza en una motocicleta, pero también actúa a pie.
El comportamiento de este solitario ladrón quedó registrado en diversas imágenes de circuito cerrado de las diferentes farmacias a las que ingresó a robar. Según las denuncias, el pasado domingo habría ingresado a tres diferentes locales de una misma cadena farmacéutica.
El lunes también habría realizado varios robos, llegando inclusive en un mismo local en dos ocasiones. Cuando las encargadas del lugar se percataron de quién era y lo que hacía, intentaron detenerlo, pero ya no pudieron.
En uno de los locales fue visto por el guardia de seguridad, quien persiguió a este hombre por varias cuadras y cuando casi lo alcanzó, este sujeto lo habría amenazado con un machete que tenía escondido entre sus prendas y así logró darse a la fuga.
Según el informe entregado a los investigadores, llama la atención siempre se lleve casi los mismos productos, centrándose en productos como shampoos, acondicionadores o tratamientos capilares varios. En ninguna de las ocasiones en que ingresó a los establecimientos pidió dinero ni intimidó a nadie.
Los encargados de estos establecimientos esperan que se pueda dar con este sujeto gracias a las imágenes de circuito cerrado que publicaron, sobre todo para frenar la racha de robos efectuados, ya que si bien, el monto de los productos no es alto y puede considerarse como bagatelarios, para los encargados es igualmente perjudicial.
Lea también: Viceministro avala ajuste salarial para médicos
Dejanos tu comentario
Tras operación conjunta, estructura criminal ligada a Macho estaría debilitada
Durante el fin de semana se ejecutó un operativo de alto riesgo por parte de un equipo conjunto entre militares y agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en la zona de Yvy Porã, distrito de Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú, el cual resultó en una importante incautación de evidencias. Según informaron, esta estructura, ligada a Felipe Santiago Acosta, alias “Macho”, se estaría debilitando.
En la zona fue hallado un campamento improvisado de donde se incautó 887 kilogramos de marihuana, así como un arsenal compuesto por 13 fusiles de alto calibre, municiones de guerra, uniformes militares, trampas explosivas, equipos de comunicación y tres embarcaciones de una narcoestructura, con capacidad bélica que operaba en la zona fronteriza.
El titular de la Senad, Jalil Rachid, destacó que las condiciones en las que se encontraba el campamento, y la cantidad de la carga hallada, indican que recién habían empezado el proceso de acopio de los productos en dicho sitio, ya que la cifra de droga encontrada es inferior al promedio encontrado con normalidad durante un evento como este.
Puedes leer: Adolescente hirió gravemente a una mujer en Capiatá
“En el lugar se encontraron más armas que drogas; si haces el paralelismo de la cantidad de armas que había con 1,000 kilos de marihuana, no es ni una cantidad promedio para el departamento de Canindeyú. Ellos estaban totalmente escondidos en una zona boscosa en condiciones extremas con frío, con lluvia, escondiéndose, por lo que se ve, como la estructura está muy diezmada”, comentó el ministro Rachid.
El mismo explicó que desde estos campamentos normalmente las cargas son trasladadas a través de cauces hídricos hasta el país vecino Brasil, pero que esto supone una estructura aún mayor de vigilancia y acompañamiento, ya que se necesitan más personas por cada embarcación.
En la misma tesitura, precisó que este modo de traslado es aún más riesgoso para los criminales, ya que actualmente existen más controles ejecutados en la zona por personal de la Senad en conjunto con militares, generando así un perímetro de seguridad.
Lea también: Operativo Yararius: identifican a los abatidos y capturan a tres personas más
Dejanos tu comentario
Operativo Yararius: identifican a los abatidos y capturan a tres personas más
Tras la autopsia de los cuerpos de los tres presuntos narcotraficantes fallecidos en la operación de alto riesgo Yararius, realizada el sábado en la zona de Yvy Porã del distrito de Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú, se dieron a conocer sus identidades.
Los hombres fueron identificados como Junior Antonio Montanía Lezcano, Guido Nicolás Coronel Vera y Leonardo Brítez Guanes. En el caso de este último, fueron hallados registros donde figuraba como Leonardo Benítez Guanes, pero con el mismo número de cédula de identidad.
Así también se logró reconocer a Guido Nicolás Coronel Vera como cuñado del presunto narcotraficante Felipe Santiago Acosta, alias Macho. Con esta información se fortalece la teoría de que los abatidos serían parte de la estructura criminal que manejaría Acosta en dicha zona del país.
Podés leer: Bebé de 22 días se salvó gracias a los bomberos de San Antonio
Por otro lado, en el marco de las tareas de investigación y seguimiento realizadas por el equipo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), se logró la detención de otros tres hombres, quienes fueron encontrados en una zona boscosa a escasos kilómetros de donde se habría perpetrado el enfrentamiento el sábado último.
Los detenidos fueron identificados como Gustavo Damián Paredes de 32 años, Juan Carlos Genes Rivas, de 31 años, y Aníbal González Benítez, de 29 años, todos con domicilio en Saltos del Guairá y Puente Kyha.
Hay que destacar que se logró la conexión de al menos uno de estos sujetos con el campamento encontrado tras la intervención de los efectivos de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) el sábado, ya que en el lugar se halló entre los documentos la cédula del ahora detenido.
Lea también: Adolescente hirió gravemente a una mujer en Capiatá
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.