La novel concejal de Villa Hayes, Chaco paraguayo, Sol Núñez, hija del líder de bancada de Honor Colorado Basilio Núñez, expresó su buena voluntad para transformar la calidad de vida de los villahayenses. En contacto con la 780 AM indicó que su vivencia le hizo ver la necesidad de que una autoridad realmente se interese por su ciudad.
“Tuvimos la gran bendición de que ya con 23 años yo podía postularme a un cargo como la concejalía, entonces yo no desaproveché esta oportunidad para demostrarle a la ciudadanía cómo yo puedo cambiar la ciudad desde mi banca en la concejalía”, expresó Sol Núñez.
Consultada sobre cuál será su primera acción al frente de la Junta Municipal, indicó que refaccionará las instalaciones de la comuna debido al estado en que se encuentran. “A mí realmente me impresionó el estado en que están las oficinas, la cocina, no es un buen ambiente laboral”, sostuvo la presidenta de la Junta.
Leé también: Diputado con proceso penal por corrupción, en plena campaña con Velázquez
“Dar lo mejor de mí”
En ese sentido, la electa concejala indicó que su intención es dar lo mejor de sí misma para contribuir al cambio radical que pretende realizar en la ciudad chaqueña. En ese sentido, hizo una retrospectiva de las gestiones anteriores.
“Seis años estuvimos en una administración deplorable con concejales que no hacían nada y en todas las reuniones que tuve con la gente no hubo una persona que me diga qué hizo un concejal, ni siquiera los nombres de los concejales sabían”, expresó respecto a su experiencia en calle.
“Yo quiero ser alguien que esté con la ciudad y no solamente sentada en la banca allá, en mi oficina como presidenta de la Junta Municipal, quiero activar por la ciudad, por eso decidí candidatarme de algo en Villa Hayes”, sostuvo la joven concejala, quien asumió recientemente su cargo.
Dejanos tu comentario
Arrancaron inspecciones a establecimientos frigoríficos para abrir mercado filipino
El Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de la República de Filipinas inició las inspecciones a establecimientos mataderos frigoríficos de carne bovina en el marco de la auditoría de ese país con miras a la apertura de las exportaciones a ese mercado.
Según informaron desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que las primeras visitas se llevaron a cabo en los establecimientos ubicados en la ciudad de Villa Hayes, del departamento de Presidente Hayes, donde los técnicos recorrieron el frigorífico Neuland, y el frigorífico Victoria.
Ayer martes se iniciaron con los recorridos cuyo objetivo es verificar el sistema de control de inocuidad de los puntos así como evaluar el sistema de certificación conforme a las normas establecidas. El equipo de auditores se encuentra compuesto por el jefe de la delegación, Roie Lee Nanding Cataluña, además de Rudio Gabaldon Abulencia, Florence Veluz Villaflores y Michael Arellano Monterey.
El equipo fue acompañado por el director general de Digecipoa, Julio Barrios, la directora de mataderos y frigoríficos, Natalia Díaz de Vivar, y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Gloria Campuzano, entre otros directores del Senacsa.
La auditoría se lleva cabo desde el 28 de abril al 14 de mayo, y en ella se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
El año pasado Filipinas importó 1,45 millones de toneladas de carnes de los cuales 750 mil toneladas correspondieron a carne de avícola, 450 mil toneladas de cerdo, y 210 mil toneladas de carne bovina, por lo cual representa una gran oportunidad para el país, según había explicado a este medio el presidente del Senacsa, José Carlos Martin.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Oposición reducirá listas para la junta capitalina, dice diputada
“Esto es un gran avance, existe la convicción de que este es el camino donde establezcamos nuestras coincidencias y aprendamos a vivir en el disenso”, manifestó la diputada del Partido Patria Querida (PPQ) Rocío Vallejo, tras la firma de un preacuerdo entre los partidos opositores para consensuar una candidatura única a la intendencia de Asunción.
Explicó que una de las principales estrategias dentro del preacuerdo se centra en reducir la cantidad de listas para la concejalía capitalina con la finalidad de asegurar la gobernabilidad, en caso de que un opositor termine venciendo a la Asociación Nacional Republicana (ANR) en las próximas elecciones municipales del 2026. “Vamos a llevar la menor cantidad de listas, llegar a la intendencia sin gobernabilidad será difícil”, indicó.
Entre los compromisos firmados figuran la conformación de una mesa de trabajo para definir la metodología a ser aplicada en busca del candidato único, la elaboración de un programa de gobierno conjunto y trabajar para garantizar la transparencia en el proceso electoral.
“Yo confío y tengo la plena esperanza de que esto tendrá muy buenos resultados. Este grupo de partidos políticos de pensamientos tan diversos entendemos que no hay otro camino más que la unidad”, sostuvo en una entrevista con la 1140 AM.
Leé también: Paraguayo Cubas rechaza el consenso y exige elecciones internas en la oposición
Los partidos que se sumaron al establecimiento del consenso son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo Creo y el Partido de la Libertad.
“El mecanismo para determinar quién será el mejor posicionado se dará con el tiempo mediante la mesa de trabajo que establecimos. Ahora comienza la carrera, cada uno irá haciendo su campaña, pero ya veremos en su momento”, agregó la parlamentaria.
Dejanos tu comentario
Ande licitará 10 proyectos por USD 259 millones bajo la modalidad Leasing Operativo
El viernes pasado, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció la publicación de dos llamados a licitación internacional por valor de USD 58,5 millones para hacer frente al consumo de energía eléctrica que se duplica en el mes de enero y enfrentar la demanda y exigencias al sistema eléctrico paraguayo. Félix Sosa, presidente de la institución, destacó que en total se tienen 10 obras mediante la modalidad de Leasing Operativo este año, que representarán una inversión de USD 259 millones.
Los llamados ya publicados totalizan el monto de USD 58,5 millones para una subestación en Carmelo Peralta y otra en Villa Hayes. “La época del calor es la de mayor demanda de consumo de energía eléctrica en Paraguay, el consumo se dobla con relación al invierno”, comentó el representante de la Ande en el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN/Nación Media.
La obra en Carmelo Peralta, Alto Paraguay, será de suma importancia ya que se encuentra en el tramo de la Ruta Bioceánica, que tendrá necesidades de consumo energético y por tal motivo se precisaba la construcción de esta subestación por un monto estimado de USD 36.000.000 cuya fecha de presentación de ofertas fue establecida para el 8 de abril 2025.
”Para el efecto vamos a construir una línea de transmisión de 220 voltios que salen de Vallemí hasta Carmelo Peralta y allí se construirá una subestación de 50 megavatios de potencia que mejorará el servicio en la zona de Alto Paraguay”, dijo, considerando que en dicha región las líneas de distribución son muy largas y sufren dificultades de calidad de servicio.
Leé también: Posadas turísticas de Cordillera registran la mayor demanda en el feriado largo
Por el otro lado, se licitará la ampliación de la subestación Villa Hayes mediante la adquisición del cuarto banco de autotransformadores de 600 MVA de potencia por un monto estimado de USD 22.500.000, con fecha de entrega de las ofertas prevista para el 7 de abril de 2025.
”Ahora vamos a aumentar la capacidad ya que el consumo va aumentando muchísimo y tenemos muchas solicitudes de instalación principalmente en esa zona y es fundamental el aumento de la potencia”, manifestó Sosa. Esto, también a los efectos de crear las condiciones para la instalación de más industrias, que necesitan energía eléctrica intensiva en Paraguay.
Más proyectos
Igualmente se prevén otros 8 proyectos a ser publicados bajo la modalidad de Leasing Operativo como la subestación Zárate Isla, en Luque. “Es una zona de crecimiento muy importante principalmente por el desarrollo inmobiliario y por tal motivo existe la necesidad de la construcción de una subestación en esa zona”, añadió Sosa. Igualmente están la subestación de Barcequillo, aumentar la capacidad en Ayolas, Mbarakayú, Nueva Esperanza, Ypé Hu, Villa Franca camino a Pilar donde está creciendo el sistema de producción de arroz.
Leé más: Congestionamiento en paso Bermejo bajó de casi 200 a 120 barcazas en espera
Dejanos tu comentario
Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
Nanawa (ex Puerto Elsa), de ser el epicentro de compras de muchas familias que se iban hasta la ciudad chaqueña para surtirse por sus bajos precios, hoy ya no es tan atractivo. Pero los comerciantes supieron superar las dificultades y, como un haz de esperanza, empezaron a atraer a las familias argentinas por las ventajas cambiarias. En la actualidad, son los compradores del vecino país quienes revitalizan esta zona de Presidente Hayes, históricamente reconocida por su actividad comercial.
La Nación/Nación Media conversó con Marta Rodríguez, presidenta de la Cámara de Comercio de Nanawa, quien explicó que la dinámica cambió considerablemente. Según ella, la mayor cantidad de visitantes que tiene la ciudad es de argentinos, pero que de igual manera hay varias personas de otras ciudades que van hasta la zona para hacer sus compras. En cuanto a proporciones, indicó que un 70 % es de argentinos y el 30 % de paraguayos porque hay poblaciones que van creciendo en el Chaco, como es el caso de Nueva Asunción.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, las cosas cambiaron para los nanawenses porque los precios de los productos que antes importaban del lado argentino ya no era tan beneficiosos. Es así que muchas de las familias paraguayas que iban hasta esta ciudad dejaron de hacerlo porque los nuevos precios ya no les eran rentables. Pero, para suerte de los comerciantes locales, la cuestión cambiaria y la elevada inflación hicieron que los argentinos crucen hacia esta comunidad, principalmente de la localidad formoseña de Clorinda.
Productos paraguayos
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos argentinos, entre ellos el aceite, los productos de higiene y cosmética y el combustible, por la enorme diferencia de precios. Pero por ahora solo son recuerdos para los comerciantes que tuvieron que cambiar de rubro para conseguir el pan de cada día.
“El negocio de frontera empezó a comportarse de manera muy distinta desde la llegada de Javier Milei. Los argentinos tuvieron una suba relevante en ciertos sectores. Eso fue impactando indirectamente y ellos empezaron a elegir productos paraguayos. Los primeros productos fueron de categoría yerba y categoría fideo y arroz”, explicó Rodríguez.
Conforme iban aumentando los precios en los diferentes productos, los ciudadanos argentinos iban buscando precio, como es lógico en el libre mercado. De a poco fueron eligiendo más marcas paraguayas de la canasta básica. Luego recurrieron a artículos de limpieza. En la actualidad, también creció en la zona la venta de electrodomésticos, principalmente los acondicionadores de aire, y productos electrónicos.
“En 12 años en la frontera nunca me tocó ver ese suceso, que se volviera al revés. Ese efecto dominó hizo que mucha gente vaya migrando de rubro para que siga siendo un comerciante de frontera, de acuerdo a la necesidad fueron migrando”, precisó la titular de la Cámara de Comercio de Nanawa en comunicación con Nación Media.
Desde el Gobierno también se implementaron medidas para formalizar a los trabajadores de la zona, de manera a contribuir con la actividad. Tras el acuerdo al que llegaron las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Municipalidad de Nanawa y los comercios de dicha zona, los trabajadores ya realizan operaciones legales.
Además, el gobierno del presidente Santiago Peña está invirtiendo fuertemente en obras de infraestructura que mejorará las condiciones de vida de los nanaweses y hará que la zona sea más atractiva para los compradores. Recientemente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable.