El funcionario resaltó el asombro de los observadores internacionales, principalmente sobre la transmisión de los resultados preliminares que se dio en la noche del domingo pasado. Foto: Archivo.
Ljubetic destaca sistema tecnológico de la Justicia Electoral
Compartir en redes
El director de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, destacó la tecnología utilizada actualmente por la institución electoral en todo el proceso de los comicios en el país durante la jornada de ayer.
Ljubetic resaltó el asombro de los observadores internacionales, principalmente sobre la transmisión de los resultados preliminares (TREP) que se dio hacia las 20:00 del domingo pasado, pocas horas después del cierre de los locales de votación, a las 17:00.
“Nuestro TREP ya es una marca país. Hay países en America del Sur que tardaron un mes para dar los resultados electorales, nosotros en Paraguay a las 8 de la noche todos los paraguayos podían ir tranquilos a prepararse a ver el partido (de fútbol) porque ya se sabía quién ganó y quién perdió en todos los distritos de la República”, resaltó la autoridad electoral en entrevista en canal GEN.
En este sentido, resaltó además que sorprende la utilización de la tecnología, no solo en la transmisión de los resultados preliminares al término de las votaciones, sino en todo el proceso electoral previo para llevar adelante unas elecciones. “Ese es un hecho que llama la atención de la gente, el grado de tecnologización que adquirió la Justicia Electoral en este tiempo es realmente asombroso”, refirió.
Asimismo, mencionó que la Justicia Electoral tiene “tecnologizado” el sistema de inscripción de padrón, las inscripciones que se realizan vía web, el sistema de control de calidad de los materiales están totalmente a través de códigos de barra que no permiten errores en ese sentido, los materiales que van al interior, la comunicación que se tiene en línea con los tribunales electorales, el sistema de verificación con cada local de votación, las máquinas de votación, la transmisión del TREP, hasta el juzgamiento en línea.
“Son cuestiones que la Justicia Electoral esté a la vanguardia de la tecnología en América, y eso llama la atención. Casi 150 observadores internacionales en una elección municipal donde normalmente no van observadores internacionales, es algo asombroso, porque estaban interesados en saber qué está pasando en este país”, puntualizó.
El Conacyt American Space es el primer espacio interactivo público de ciencia y tecnología, que reúne un conjunto de módulos diseñados para que la ciudadanía acceda a experiencias que favorezcan la apropiación del conocimiento. Foto: Archivo
Desde este jueves, Conacyt American Space abre las puertas de la ciencia y la tecnología a la ciudadanía
Compartir en redes
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) abrirá este jueves las puertas del “Conacyt American Space”, un espacio interactivo público que busca acercar a niños, jóvenes y adultos, la ciencia y la tecnología desde una mirada innovadora y vivencial.
La inauguración tendrá lugar a las 19:00 en el edificio del Conacyt, segundo piso (Dr. Justo Prieto 223 esq. Teófilo del Puerto) con presencia del presidente de la institución, Benjamín Barán, autoridades nacionales, representantes diplomáticos, investigadores, académicos e invitados especiales, incluyendo al conferencista estadounidense doctor Vasileios Maroulas, quien es vicedirector de la Universidad de Tennessee en el área de investigación, innovación y desarrollo económico.
La inauguración está prevista para este jueves, a las 19:00 en el edificio del Conacyt. Foto: Archivo
Como explicó el presidente de la institución, Benjamín Barán, el Conacyt American Space es el primer espacio interactivo público de ciencia y tecnología, que reúne un conjunto de módulos diseñados para que la ciudadanía acceda a experiencias que favorezcan la apropiación del conocimiento, situándolas en contextos de la vida cotidiana.
Este espacio es una propuesta estratégica que integra diversas disciplinas científicas con la tecnología y la innovación, a través de áreas de experimentación, desarrolladas en colaboración con la Embajada de los Estados Unidos de América, en el marco de su programa “American Spaces”y el programa Prociencia del Conacyt.
Centro “vivo” de exploración
El objetivo de esta iniciativa es ofrecer vivencias que incentiven el interés, las actitudes y las vocaciones de niños, jóvenes y adultos en diversas áreas mediante propuestas interactivas, permanentes, temporales e itinerantes, a través del aprendizaje reflexivo y experiencial. Así también busca ser un espacio de promoción de la historia y cultura nacional y norteamericana.
El Conacyt American Space se contempla como un centro “vivo” de exploración, experimentación, intercambio y, sobre todo, difusión de las ciencias naturales, aplicadas y humanas (STEAM) en las cuales se promuevan:
Diversidad de exhibiciones interactivas
Infraestructura tecnológica innovadora
Programación continua de actividades
Enfoque en la experimentación
Colaboración con expertos y educadores
A partir de su inauguración, el espacio pasa a formar parte de la red de American Spacesen Paraguay y de los más de 150 que existen en el mundo:
Un área multiuso para talleres y exposiciones temporales
Así también un auditorio con capacidad máxima para 100 personas
Un espacio híbrido que combina biblioteca y laboratorio, diseñado para explorar, aprender y experimentar
Un área para reuniones y encuentros que fomente la colaboración, la creatividad e intercambio de ideas
Una sala de grabación y edición audiovisual
Así como una pequeña cafetería ideada para el descanso y el encuentro entre pares
El Conacyt es un organismo público encargado de estimular y promover la investigación científica y tecnológica, la generación, difusión y transferencia del conocimiento; la invención, la innovación, la educación científica y tecnológica, el desarrollo de tecnologías nacionales y la gestión en materia de ciencia, tecnología e innovación en el Paraguay.
Con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) asignado por el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), desde el año 2014, el CONAC implementa dentro del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Prociencia) una serie de iniciativas, como el “Conacyt American Space” dentro del Componente denominado: Iniciación y Apropiación Social de la Ciencia y Tecnología para establecer así una cultura de ciencia, tecnología e innovación en la sociedad paraguaya por medio de la alfabetización científica, de manera a que la ciudadanía utilice el conocimiento científico y tecnológico para mejorar la calidad de vida presente y futura en el país.
American Spaces en Paraguay
Los American Spaces son centros culturales y de información en todo el mundo que ofrecen acceso gratuito y abierto a las comunidades para que aprendan más sobre los Estados Unidos, desarrollen habilidades profesionales y accedan a una amplia gama de recursos. Cuentan con apoyo de las Embajadas de los EE. UU. en más de 150 países. Brindan capacitación, biblioteca, y recursos disponibles para el acceso a las ciencias y las tecnologías.
Hasta la fecha, cinco American Spaces fueron habilitados en el Paraguay por la Embajada de los Estados Unidos:
La Biblioteca Roosevelt del CCPA (Centro Cultural Paraguayo-Americano), que fue fundada en 1946
El Benjamin Franklin Science Corner -BFSC en 2013
El Thomas Edison American Corner -TEAC en 2015
El Margaret Knight American Corner -MKAC en 2021 (en Ciudad del Este)
El Conacyt American Space en 2025
Alianzas estratégicas y ubicación
El Conacyt American Space podrá establecer alianzas con instituciones que realizan fomento a la ciencia, investigación y desarrollo (I+D), organizaciones educativas y comunitarias, así como también organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a fin de asegurar una participación activa y promover la integración de las propuestas planteadas, contemplando los programas educativos existentes y asegurando un impacto a largo plazo en la formación de la niñez y la juventud.
Así también, buscará constantemente implementar tecnologías expositivas innovadoras, a través de herramientas tecnológicas avanzadas que puedan enriquecer las experiencias y despertar el interés de la comunidad hacia la ciencia y la tecnología de manera creativa y atractiva.
El Conacyt American Space está ubicado en el segundo piso del edificio del Conacyt, sito en Dr. Justo Prieto N° 223 esq. Teófilo del Puerto, Asunción.
Las instituciones y personas interesadas en hacer uso de este espacio deberán presentar sus propuestas a través del Sistema de Postulación de Instrumentos (SPI) del Conacyt. https://spi.conacyt.gov.py/ Para contactos y consultas escribir al: espaciocyt@conacyt.gov.py
Máquinas de votación: TSJE aguarda presentación de las empresas para licitación
Compartir en redes
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, explicó que se dio apertura del proceso de licitación para el arrendamiento de las máquinas de votación que serán utilizadas para las elecciones Municipales de 2026 y las generales del 2028. Hasta el momento, no se conocen cuáles son las empresas interesadas en este proceso, de acuerdo con el director electoral.
“Ahora la compra terminó, el proceso de compra fue cancelado y estamos iniciando, estamos bien avanzados en el proceso de arrendamiento de máquinas de votación para poder utilizarlas ya el próximo año en las internas de las organizaciones políticas previstas para el mes de junio”, indicó en conversación a la 1000 AM.
Asimismo, Ruiz Díaz mencionó que se aguarda la presentación de las empresas que puedan interesarse en la licitación de arrendamiento, teniendo en cuenta que no todas las empresas tienen las máquinas solo para alquilar, y recién cuando se realice la llamada se sabrá cuáles y cuántas son las empresas.
“En este momento no sabemos cuáles serían las empresas que estarían interesadas en participar en el proceso licitatorio de arrendamiento porque no todas las empresas quieren alquilar, no tienen las máquinas para alquilar, ni tienen la intención de invertir en una tecnología para alquilar y posteriormente no saben si le vamos a volver a contratar o no”, indicó.
El funcionario electoral señaló además que la experiencia de la máxima instancia electoral fue con una empresa argentina en las elecciones Municipales del 2021 y las generales del 2023. “Ahora veremos cuáles son las empresas que se presentan, si las documentaciones que presentan se ajustan al pliego, si pasan las pruebas técnicas que tenemos bien descriptas y detalladas en el pliego de bases y a partir de ahí ver lo relacionado a la oferta económica”, sentenció.
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, explicó que la modalidad se ajusta a lo que establece la legislación vigente. Foto: Gentileza
Elección municipal en Ciudad del Este se hará por método convencional, recuerda el TSJE
Compartir en redes
La Justicia Electoral recordó detalles organizativos de cara a la elección de intendente municipal en Ciudad del Este, que se desarrollará bajo el método convencional, es decir, utilizando papeletas impresas y con actas elaboradas a mano.
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, explicó que la modalidad se ajusta a lo que establece la legislación vigente. “Se elegirá a través del método convencional, se utilizarán papeletas y las actas se realizarán a mano”, detalló el funcionario en conversación con la 920 AM
Ruiz Díaz enfatizó que la Ley solo obliga a la utilización de máquinas de votación en los casos en que se eligen cargos plurinominales, como miembros de cuerpos colegiados, lo que no corresponde a una elección de carácter municipal en donde se disputa un solo cargo.
La aclaración surge ante las consultas ciudadanas respecto al sistema que se implementará en este proceso electoral. De esta manera, el TSJE busca dar transparencia y previsibilidad a los votantes, garantizando que el procedimiento se realice conforme a la normativa establecida.
El organismo electoral recordó además que el método convencional de votación cuenta con protocolos de seguridad y control, tanto en la emisión como en el conteo de votos, de modo a preservar la voluntad ciudadana expresada en las urnas.
La elección de intendente en Ciudad del Este se enmarca en el calendario electoral vigente y constituye un proceso de gran relevancia para el departamento de Alto Paraná, considerando la importancia política y económica de la capital departamental.
Con este recordatorio, la Justicia Electoral busca reforzar la confianza de los electores en el sistema democrático y subrayar que, independientemente del mecanismo utilizado, se prioriza siempre la transparencia, legitimidad y validez del sufragio.
La telefónica Claro adquirió en una subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz para desplegar la tecnología de quinta generación. Foto: Archivo
Claro obtiene licencia para desplegar 5G en Paraguay
Compartir en redes
La telefónica Claro adquirió en una subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz para desplegar la tecnología de quinta generación.
La reciente asignación por parte de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de la licencia de las frecuencias de espectro en 3.5GHz a Claro, posibilitará el despliegue y prestación del servicio de quinta generación (5G) móvil en Paraguay. La compañía adquirió en la subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz.
“Claro reafirma con su participación, el compromiso con Paraguay para que sus clientes cuenten con la mejor tecnología de servicios móviles. Para ello, se adquirió el máximo de bloques de espectro que establecía el Pliego”, expresó Julio Porras Zadik, CEO de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.
Julio Porras Zadik, CEO de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay. Foto: Gentileza
Esto permitirá la construcción de infraestructura de conectividad de alta calidad y última generación, lo cual es fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, comentó.
Por su parte, Alfredo Alcaraz, Director General de Claro Paraguay, señaló que Claro ya viene trabajando en esta nueva tecnología, por lo que ya fue adecuado el núcleo o core de la red móvil para brindar el servicio 5G.
“El próximo paso es, comenzar a desplegar la infraestructura necesaria para poner a disposición de nuestros clientes el servicio de quinta generación, aportando la experiencia del Grupo América Móvil que viene desplegando 5G en todos los países en que se habilitaron loa acceso a las frecuencias necesarias”, detalló.