El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) iniciará la distribución de los kits de materiales a ser utilizados en las elecciones municipales del 10 de octubre próximo. Este domingo 3 de octubre se enviará la primera partida de los insumos tecnológicos.
Se informó que cada Kit contiene un scanner para el Código QR, una notebook, dos modems para el envío de datos (uno principal, otro de respaldo), y una antena RFID que servirá para leer el chip RFID que está en el boletín TREP en el caso que el código QR no sea reconocido por el scanner. Así lo señaló el licenciado Fausto Von Streber, director de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Te puede interesar: Cámara de Senadores posterga estudio del proyecto de ley de gobernanza del IPS
El Centro de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (CTX en siglas) es un punto importante del proceso del TREP, conforme expresó. “Es en donde inicia el TREP, con una estructura que posibilita la transmisión de los resultados oficiosos”, dijo Von Streber.
La citada dependencia se encuentra en proceso de armado de los Kits, para los envíos a los locales de votación, comenzando con las localidades más alejadas.
En este punto, se aclaró que en total de 1.140 Centros CTX serán instalados para los locales de votación habilitados para los comicios del 10 de octubre. Así también, 1.128 de estos CTX transmitirán los resultados vía digital, y 12 serán vía voz.
Leé también: Abdo Benítez promulgó la ley que aumenta la pena por invasiones de inmuebles
Dejanos tu comentario
Demora con máquinas de votación forzaría a renegociar presupuesto el próximo año
El director de Financiamiento Político de la Justicia Electoral, Christian Ruiz Díaz, estima que todavía se tiene un ajustado plazo para cumplir con el calendario previsto para la adquisición de las máquinas de votación, proceso que en este momento está paralizado por una medida cautelar presentada por una empresa que no está en competencia. Caso contrario, la demora para este año obligaría a renegociar el presupuesto no ejecutado para este compra.
“Teniendo en cuenta lo último que sabemos, que es la suspensión decretada por una medida cautelar, con respecto a los plazos estamos justos, pero creo que vamos a llegar”, dijo el funcionario, este miércoles, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso está trabado por una medida cautelar decretada por el Tribunal de Cuentas, segunda sala, a pedido de una empresa que protestó por un requisito de antigüedad en la provisión del servicio ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Sin embargo, la firma estuvo ausente del trámite convocado por la Justicia Electoral.
El funcionario electoral, explicó que la Sala Penal es el órgano o la instancia competente para entender el grado de apelación, que es en el momento, ya que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) apeló la medida cautelar resuelta u ordenada por el Tribunal de Cuentas, entonces esto sube a la Sala Penal y es esta instancia la que debe resolver. Este incidente, debe ser resuelto en la brevedad, de acuerdo al director electoral.
Falta apertura de ofertas
“Para nosotros tiene que ser lo antes posible, ahora mismo estamos trabados en la verificación documental, pasado esto tenemos que trabajar en la verificación técnica de las muestras que presentaron. Cada empresa presentó cinco máquinas y tenemos que hacer las pruebas técnicas de esas máquinas, eso nos va a llevar una semana, una semana y media”, indicó Ruiz Díaz.
Posteriormente, el informe elaborado tras esta etapa, debe ser remitido al Comité de Evaluación, que volverá a evaluar y establecer qué empresas pasan a la segunda etapa, que es la apertura del sobre económico, y “eso lleva otra vez su tiempo”. Luego queda la etapa de la adjudicación de la empresa seleccionada para proveer las máquinas.
“Tenemos la etapa de adjudicación, donde se pueden presentar otra vez protestas, tenemos la firma de contrato y, a partir de ahí, se da la orden para la producción de máquinas de votación. Entonces, para nosotros también estos plazos que estamos perdiendo son los que nos van a faltar al final. Si recibimos las máquinas en el país, para noviembre o diciembre, estamos bien”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Liberales afinan su estrategia territorial para retener y recuperar intendencias
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Dionisio Amarilla aseguró que la agrupación política ya inició el proceso de preparación con miras a las elecciones municipales del 2026, en el marco de un diálogo amplio con la dirigencia de base. Según explicó, existen posturas divididas sobre la estrategia electoral, entre quienes proponen una “competencia intensa” para movilizar al partido y los que apuestan al “consenso” para optimizar recursos.
“Estamos empezando a dialogar con la dirigencia. Algunos proponen la línea de la competencia intensa, otros dicen que hay que ir por el consenso. Tal vez terminemos con una línea mixta: competir donde sea útil y generar acuerdos donde no haya condiciones claras de éxito”, expresó el legislador.
Como ejemplo, mencionó el caso de Nueva Italia, donde el partido perdió la intendencia en los últimos comicios. “Nunca habíamos perdido ahí, pero ocurrió. No puedo venir a imponer, tengo que escuchar a los dirigentes. Si recomiendan que el camino para recuperar el municipio es el consenso, es lo que debemos hacer”, indicó.
Lea también: Ejecutivo veta proyecto que pretendía regular honorarios de defensores públicos
En contraste, Amarilla señaló que en distritos como Fernando de la Mora o J. Augusto Saldívar, la competencia interna podría fortalecer al partido. “Cuanto más compitamos, más entrenados estarán los liberales para retener la comuna, sin importar quién sea el candidato”, sostuvo ante la 1080 AM, adelantando que el PLRA aplicará estrategias diferenciadas según la realidad de cada localidad.
“Oficio de poder”
El legislador también valoró el compromiso de las nuevas generaciones liberales, que, según dijo, buscan que el partido “tenga oficio de poder”, promoviendo propuestas concretas para mejorar la vida de la ciudadanía. En ese sentido, expuso que no duda en dialogar con los ministros para que “bajen al territorio” para atender los problemas reales de la gente.
“Nosotros no estamos para encubrir a nadie ni desentendernos de las cuestiones que también nos afectan. Tenemos que saber administrar los medios disponibles para generar el mayor impacto posible en la calidad de vida de los habitantes”, concluyó el senador.
Le puede interesar: Basilisa Vázquez exige investigación sobre millonarios cursos del PLRA
Dejanos tu comentario
TSJE urge concluir licitación para cumplir apretado calendario electoral este año
El director de Financiamiento Político de la Justicia Electoral, Christian Ruiz Díaz, explicó que la institución requiere de la recepción de las nuevas máquinas de votación hasta diciembre para poder cumplir con su calendario de capacitaciones y auditorías. Por lo que urge que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) defina la medida cautelar impuesta al proceso de licitación por una empresa que carece de la experiencia establecida como requisito.
“Hace 15 días, el Tribunal de Cuentas hizo lugar a una medida cautelar solicitada por una empresa que había presentado una protesta contra la adenda número 3 al pliego de bases y condiciones, en donde nosotros establecimos como criterio una experiencia de 10 años para aquellas empresas que sean fabricantes de máquinas de votación”, explicó el funcionario electoral, este viernes, en entrevista a la 1020 AM.
La empresa protestó ese requisito argumentando que era excesivo, solicitando que se baje a 5 años. Esta protesta fue rechazada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), alegando que la empresa no es fabricante, sino proveedor de software, por lo que no existía agravio.
Podes leer: Diputado defiende informe de Peña en ANR: “Incomoda que hay resultados”
La preocupación se agudizó
“La empresa presentó una reconsideración y, antes de resolver la DNCP, antes de agotar las instancias internas, ya recurrieron al Tribunal de Cuentas y les otorgó la medida cautelar que suspende el proceso de licitación. En esa etapa estamos actualmente, la DNCP apeló esta resolución con la cual se otorga la medida cautelar. La apelación atiende la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia”, indicó.
Ruiz Díaz sostuvo que esta situación ya se vuelve muy preocupante debido al tiempo que se está perdiendo para el calendario previsto. También compromete en la parte presupuestaria, teniendo en cuenta que la empresa adjudicada debe cumplir con la entrega de 5.000 máquinas para que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realice la transferencia de los pagos.
“La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia es la que tiene que resolver, no manejo los plazos, pero son plazos importantes. Si estábamos preocupados, esa preocupación se agudizó, teniendo en cuenta que esta etapa, esto que nos está pasando ahora, no estaba dentro de lo presupuestado por llamar de cierta manera”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Año electoral se podría complicar
El director de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, advirtió que la nueva interrupción en la licitación para la provisión de las máquinas de votación podría comprometer seriamente los preparativos para futuras elecciones. “Si no tenemos las máquinas este año, la cuestión se nos complica enormemente”, expresó, señalando la urgencia de una resolución para destrabar el proceso licitatorio.
El TSJE prevé iniciar la capacitación del personal en diciembre, aunque manifestaron que podría postergarse incluso hasta enero o febrero; sin embargo, Ljubetic explicó que de acuerdo a lo previsto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se garantiza el financiamiento del proceso por cuatro años y establece que el primer desembolso solo se hará tras la entrega efectiva de las máquinas.
“Si no recibimos las máquinas, entonces no va a haber pago, y tenemos que renegociar con el MEF, todo un proceso que nos costó meses cerrar”, enfatizó en una entrevista a Unicanal. La actual situación se ve obstaculizada por una medida cautelar otorgada por el Tribunal de Cuentas, a pedido de una empresa, que impide avanzar a la etapa técnica del proceso de evaluación.