A pedido del gobierno paraguayo se firmó un acuerdo con la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el envío de una Misión de Observación Electoral (MOE) que observará y acompañará las elecciones municipales del próximo domingo 10 de octubre.
El documento fue suscripto por el ministro Raúl Martínez Villalba, representante interino del Paraguay ante la OEA, y Luis Almagro, secretario general de la OEA en Washington D.C. Al culminar la MOE-OEA, esta publicará un informe sobre la jornada electoral con recomendaciones.
Luis Almagro dijo que las elecciones municipales tienen una “gran relevancia porque a través del voto de la ciudadanía, con más de 4,6 millones de electores, se fortalece la democracia local, pilar de la democracia a nivel nacional”.
Misión N° 15 de la OEA en Paraguay
La MOE-OEA mantendrá reuniones con autoridades gubernamentales y electorales y actores políticos entre otros y también observará la jornada de votación y el funcionamiento de la nueva tecnología aplicada. Almagro indicó que esta será la misión número 15 que acompaña elecciones en el Paraguay.
La misión estará conformada por funcionarios de la OEA y observadores internacionales designados especialmente para participar en la Misión. El secretario general Almagro anunciará próximamente la designación de la persona que ejercerá de Jefe de Misión.
Por su parte, Martínez destacó el papel de la OEA en la modernización del sistema electoral paraguayo. “Nuestra experiencia con las MOE ha dejado huellas significativas, con recomendaciones que nos ayudaron a reformar leyes y procedimientos, y otras cuestiones que nos sirvieron para realizar elecciones libres, justas y transparentes”, expresó el diplomático.
Te puede interesar: Líder de Añetete supone que Abdo aprobará incremento de penas a invasores
Dejanos tu comentario
Almagro aboga por el “espíritu integrador” en despedida de la OEA
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Cuatro días antes de dejar el cargo, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se despidió ayer miércoles durante una ceremonia en la que deseó que las “capacidades políticas” de la organización igualen a las “futbolísticas” en la región.
La Organización de los Estados Americanos ha contribuido “a sostener el valor y principio fundamental para todo el mundo y para nuestra región en particular: la paz“, dijo el diplomático uruguayo durante un homenaje de despedida. “Esa paz que hoy deseamos a Ucrania (...) como deseamos a Israel y Palestina”, añadió durante una reunión protocolar celebrada ante el Consejo Permanente, el órgano ejecutivo de la OEA.
Almagro describió la organización como “un espacio de diálogo” basado “en la pluralidad y la diversidad, la libre expresión de cada una de las ideas”. Un lugar que “trae voces, también muchas voces de los sin voz” en un contexto en el que “a veces el diálogo en la región se ha transformado en alguien que habla y el otro escucha o escucha y obedece”.
En su despedida tuvo palabras de agradecimiento para su equipo, su país, Uruguay, y el fútbol, que “siempre será una referencia de los pueblos de las Américas”. “Lo que yo quiero para cada uno de los pilares de la organización” es que “nuestras capacidades políticas igualen a nuestras capacidades futbolísticas”, afirmó Almagro.
“Que el espíritu integrador” sea “el que prime”. Después de una década al mando pasará el testigo a partir del 25 de mayo al surinamés Albert Ramdin, a quien deseó “lo mejor”. Almagro tiene la reputación de alinearse con Washington, lo que le ha valido críticas de varios países, y de haberse enfrentado a los presidentes Daniel Ortega, de Nicaragua, y Nicolás Maduro, de Venezuela. Deja el cargo en un año “muy particular, con mucha complejidad personalmente”, explicó.
El año en el que murieron sus “tres grandes referentes de la política”: el expresidente estadounidense Jimmy Carter, el papa Francisco y el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica. “Cada una de esas muertes ha dejado un impacto indeleble en el alma de nosotros”, dijo. Los países de la OEA le agradecieron su dedicación y lo arroparon con un aplauso en pie.
Lea también: Asesinan a la secretaria de la alcaldesa de Ciudad de México
Dejanos tu comentario
La OEA se dispone a elegir un nuevo secretario general
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El canciller de Surinam Albert Ramdin tiene las cartas en su mano para convertirse este lunes en el nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) durante una asamblea general extraordinaria en Washington.
Salvo un golpe de timón, se convertirá en el primer caribeño a la cabeza de la organización, creada en 1948 para fomentar la cooperación y una agenda regional común en derechos humanos, seguridad, desarrollo y la defensa de la democracia.
El diplomático sucedería al uruguayo Luis Almagro, cuyo mandato termina el 25 de mayo después de una década en el cargo.
De los 34 países con derecho a voto, el surinamés cuenta con el apoyo de la Comunidad del Caribe (Caricom), Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana.
Esto le garantiza más de los 18 votos necesarios para dirigir la organización durante los próximos cinco años, pero nada impide que surja un rival en el último momento.
Lea más: Bahía Blanca: reportan ya 16 fallecidos y daños por USD 400 millones tras temporal
Preocupa el silencio de Estados Unidos, uno de los principales contribuyentes financieros de la OEA, en medio de la vorágine reformista impulsada desde que el republicano Donald Trump regresó a la Casa Blanca el 20 de enero.
El nerviosismo es palpable desde la retirada esta semana del otro contendiente, el canciller paraguayo Rubén Ramírez, debido, según el presidente Santiago Peña, al cambio de posición “abrupta e inexplicable” de “países amigos”.
Trump ha retirado a Estados Unidos de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha pedido a su asesor Elon Musk, el hombre más rico del mundo, que corte drásticamente los gastos federales.
Ramdin, de 67 años, conoce muy bien los entresijos de la OEA, de la que fue secretario adjunto entre los años 2005 y 2015, una experiencia que le ayudó a sumar apoyos.
Espera regresar por la puerta grande con ideas reformistas para afrontar tiempos “muy desafiantes” desde una organización acusada en ocasiones de inercia.
Lea también: Informe del Vaticano: el papa Francisco pasó “una noche tranquila”
“Libre de guerras”
“La OEA tiene que desempeñar un papel significativo, relevante y útil” en las crisis que sacuden el continente en términos de elecciones, seguridad, migración o cambio climático, declaró recientemente Randim al centro de reflexión Atlantic Council, con sede en Washington.
Pero “no queremos (...) enredarnos en una situación geopolítica global”, sino asegurarnos de que el continente “permanezca pacífico, libre de guerras, libre de conflictos”, añadió.
En los últimos años han surgido discrepancias sobre la forma de encarar crisis globales como la guerra en Ucrania e incluso regionales ya que algunos países prefieren desmarcarse y permanecer neutrales.
A Almagro se le acusó en ocasiones de alinearse demasiado con Estados Unidos. Su oposición frontal al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y al de Venezuela, Nicolás Maduro, le valió tanto críticas como alabanzas.
Según Ramdin los Estados miembros “ven un futuro donde la OEA puede desempeñar un papel, sin convertirse en un espectador, sin ningún rol, pero tampoco en una fuerza que tome partido”. “Un mediador honorable no puede tomar partido y no queremos estar en esa posición”, afirmó al Atlantic Council.
En América hay tres casos críticos: Nicaragua, que se salió de la OEA, Venezuela que, al igual que Cuba, no participa en la organización, y Haití.
“La noción de que tenemos un conjunto homogéneo de países, es absolutamente falso”, reconoció Ramdin en el centro de reflexión, pero abogó por “ser más efectivos” a nivel institucional y trasladar a la sociedad el valor de la OEA.
Dejanos tu comentario
La OEA elegirá secretario general, en medio de crisis presupuestaria
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) elegirá el lunes 10 de marzo al sucesor de Luis Almagro como secretario general para los próximos cinco años en un continente muy polarizado políticamente. Hay un único candidato: el canciller de Surinam Albert Ramdin, después de que su homólogo paraguayo Rubén Ramírez Lezcano tirara la toalla. Pero nada impide que se presente un nuevo aspirante, incluso el mismo día de la votación.
Ramdin necesita conseguir al menos 18 votos del bloque, integrado por 34 miembros desde que Nicaragua se retiró. Venezuela y Cuba forman parte de la OEA, pero no participan en ella. Por el momento el surinamés ha convencido no solo a la Comunidad del Caribe (Caricom) sino a otros países de la región como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana.
Se desconoce qué hará Estados Unidos, ahora que la sombra de China se alarga hasta la OEA, donde el coloso asiático es un observador sin derecho a voto. Una reunión en 2024 entre Ramdin y su homólogo chino, Lin Ji, hizo saltar las alarmas, pero él niega tener el respaldo de Pekín. Washington tiene gran influencia regional, no sólo diplomática, sino sobre todo financiera, en un momento de crisis presupuestaria en la OEA.
Lea más: El papa Francisco pasó “una noche tranquila”, informan desde la Santa Sede
“Falta de fondos”
Y es que en caso de ser elegido Ramdin tendrá que enderezar las cuentas de una organización cuyo principal contribuyente es Estados Unidos. La pregunta es qué pasará si Elon Musk, el hombre más rico del mundo y cabeza visible de una comisión de eficiencia gubernamental impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump para el recorte del gasto federal, se fija en la OEA y mete tijera.
La situación financiera preocupa al candidato surinamés, que propone un uso eficiente de los recursos. En febrero defendió ante el Consejo Permanente, el órgano ejecutivo de la OEA, “un plan realista de movilización de recursos, no solo en términos financieros, sino también en términos de colaboración institucional para superar la falta de fondos”.
En el talante también marcaría diferencias con su predecesor. Almagro, que termina su mandato el 25 de mayo, es conocido por alinearse con Washington, lo que le ha valido críticas de varios países, y por haberse enfrentado al presidente de Nicaragua Daniel Ortega y al dirigente chavista venezolano Nicolás Maduro.
Lea también: Después de 13 años, Malala regresó a su pueblo natal donde fue baleada
Privilegiar “consensos”
“Quizás el punto fuerte de Ramdin fue el proponer un estilo de gobernanza que privilegie los consensos posibles entre el conjunto de los Estados”, explicó a la AFP Viviana Krsticevic, directora ejecutiva del Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).
Ramdin promete ser conciliador, una ventaja nada desdeñable en un continente tradicionalmente dividido entre la derecha y la izquierda.
Pero no quiere una OEA anquilosada, que se limite a bonitos discursos o protestas estériles.
Si es elegido propone crear “equipos de crisis y reacción temprana para promover el diálogo y el consenso”.
Se trata, según él, de intervenir, yendo más allá de “simples declaraciones”.
Las Américas sufren conflictos políticos de forma recurrente que tienen como común denominador “la división y la polarización de la sociedad”, reconoció Ramdin, quien conoce bien la casa, por haber sido secretario general adjunto de la organización.
Como receta para combatirlo sugiere aunar “multilateralismo” y “regionalismo”.
“La OEA debe reposicionarse en este momento de la historia para afrontar el cambiante panorama. Creo en el poder del multilateralismo. Podemos y debemos trabajar juntos para crear un mundo mejor, ya que dependemos unos de otros en muchos sentidos”, declaró en febrero.
Pero “la proximidad geográfica es importante y el fomento de la paz y la prosperidad empieza en el propio vecindario”, dijo.
La OEA debe navegar entre relaciones de vecindario a veces complicadas, con intereses políticos y comerciales contrapuestos.
“Hay muchísimas críticas merecidas a la OEA como institución” pero “creo que ha tenido un papel importante a través de sostener las democracias de nuestra región como supervisión de procesos electorales, y promoción de espacios de diálogo y monitoreo frente a crisis institucionales y golpes de Estado”, defendió Krsticevic.
Dejanos tu comentario
Peña conversó con Luis Almagro sobre la proyección de la OEA con su retiro
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió la visita del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, durante su estadía en Montevideo (Uruguay), ocasión en que conversaron sobre las perspectivas de organismo multilateral, que al diplomático uruguayo le tocó presidir desde el 26 de mayo de 2015, y que ahora podría tener como sucesor al canciller paraguayo en la próxima elección para el cargo.
El jefe de Estado paraguayo que se encuentra en visita oficial en la República Oriental del Uruguay para participar de la asunción al mando del nuevo presidente uruguayo Yamandú Orsi, que se dará a partir de las 13:00. Paralelamente, lleva adelante una intensa agenda de reuniones bilaterales y este sábado tuvo la oportunidad de conversar con Luis Almagro sobre el futuro la OEA y el camino de integración de los países de América.
En la reunión también participó el canciller Rubén Ramírez Lezcano, quien actualmente se postula como candidato a ocupar el cargo de secretario general de la OEA durante el periodo 2025-2030.. Teniendo en cuenta que el mandato de Almagro fenecerá en mayo, la elección será el próximo 10 de marzo en Washington (Estados Unidos).
Siga informado con: Senabico aclara que recibe a diario pedidos de alquiler de inmuebles
Respecto a la ceremonia de traspaso de mando del gobierno saliente de Luis Lacalle Pou, el embajador de Paraguay ante el Uruguay, Didier Olmedo, comentó en comunicación con Radio Nacional del Paraguay que la jornada oficial terminaría por la noche porque está prevista una cena. Peña tiene programado para este domingo su primer encuentro con el nuevo presidente uruguayo, Yamandú Orsi.
“El presidente de la República, Santiago Peña, vino acompañado de su esposa Leticia Ocampos, quien llegó en la tarde del jueves, iniciando una intensa agenda de reuniones bilaterales. Comenzó con una amena charla con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, con quien abordó varios temas que tienen que ver con la integración regional, la cooperación entre ambos países, y las organizaciones internacionales”, indicó Olmedo.