El Defensor del Pueblo, Miguel Godoy, dijo que evalúa volver a repostularse para el cargo. Indicó que dejó de ser polémico y que busca comunicarse a través de su trabajo. El sin dudas mediático Miguel Godoy - que protagonizó hechos misóginos y aptitudes desatinadas -, se considera apto para el rekutú al cargo de Defensor del Pueblo.
“En los últimos años por sobre todo he aprendido a hablar a través de mi trabajo, he dejado un poco la polémica para entender que el servicio público no se trata de eso y que finalmente no se consigue nada con eso”, expresó. Al ser consultado si dejó de ser polémico dijo: “no se si te fijaste en los dos últimos años”.
Es importante señalar que el Defensor del Pueblo es un comisionado parlamentario cuyas funciones son la defensa de los Derechos Humanos, la canalización de los reclamos populares y la protección de los intereses comunitarios. Este puesto es de suma trascendencia y se encuentra en concurso, por lo que se reciben las candidaturas hasta el lunes 9 de agosto.
Leé también: Senador luguista instiga a camioneros a mantener “apriete” al Gobierno
Requisitos
Quienes aspiren al cargo de Defensor deben ser de nacionalidad paraguaya natural y tener 25 años cumplidos. Para el caso de los candidatos a Defensor del Pueblo y su adjunto, la Cámara de Senadores propondrá la terna por mayoría simple, y la Cámara de Diputados se encarga de realizar el nombramiento. Para la nominación se requieren de mayoría de dos tercios.
El actual mandato vence el 2 de noviembre de este año. Como requisito para la eleción del sustituto, se publica previamente un edicto en dos diarios de gran circulación durante cinco días. El curriculum y los antecedentes de cada uno de los postulantes se reciben a través del correo electrónico: secretariageneral@senado.gov.py, desde el lunes 26 de julio hasta el lunes 9 de agosto próximo.
El secretario general de la Cámara de Senadores, Antonio Sánchez, informó que la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta establecerá el mecanismo para conocer a los candidatos, optando -probablemente- por la modalidad de entrevistas en línea tal como se procedió en ocasiones similares.
Te puede interesar: Agenda abdo-luguista se evidencia en cierre de rutas
Dejanos tu comentario
Consejo de Gobernadores presentó logros obtenidos durante la gestión del último año
El Consejo de Gobernadores presentó su Memoria de Gestión agosto 2024 – agosto 2025, donde se detallan los logros alcanzados en coordinación con la Presidencia de la República, los ministerios, organismos binacionales, entidades internacionales y gobiernos departamentales.
Asimismo, presentó al Ejecutivo, la conformación de la nueva mesa directiva para el periodo 2025-2026; reeligiendo al gobernador del Guairá César Sosa en la presidencia. En este nuevo periodo estará acompañado por el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, quien ocupará la vicepresidencia. Mientras que el gobernador de Boquerón Harold Berguen fue elegido secretario y el gobernador de Cordillera, Denis Lichi fue designado Tesorero.
Informe
La presentación del informe de gestión del último año estuvo presidido por Sosa, quien resaltó las principales acciones con la Presidencia de la República que en este periodo de gestión el Consejo propició la entrega de maquinarias y aditivos para agricultura y obras públicas, patrulleras y equipos para la Policía Nacional, ambulancias de última generación y pupitres pedagógicos provistos por Itaipú Binacional.
Se concretó la universalización del Programa de Alimentación Escolar “Hambre Cero”, en coordinación con la Contraloría General de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y Ciencias; así como la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Le puede interesar: Derecho UNA destacó a Alicia Pucheta por su trayectoria académica
En el marco del Programa Hambre Cero, que cumplió un año de ejecución, se llevaron a cabo reuniones con ministros y viceministros de Estado.
“El Consejo promovió capacitaciones en DNCP y uso del SIAE, difusión del Portal Colaborativo Ciudadano, compras a productores locales de agricultura familiar y pymes, ruedas de negocios, capacitación de cocineras y asistentes, y la conformación de la Red Nacional de Comunicadores. Todo este trabajo se realizó bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña Palacios, quien encabezó las reuniones del CONAE”, destaca el informe.
Trabajo con los ministerios
Los gobernadores realizaron planteamientos al PGN 2025, trabajaron en la implementación del decreto reglamentario y dieron seguimiento a sus modificaciones. Desarrollaron capacitaciones para funcionarios de gobernaciones y municipios en capital y cabeceras departamentales, además de trabajos en capital humano, planificación y coordinación con la Dirección de Gobernaciones y Municipios. También se mantuvo una reunión con el director nacional de Ingresos Tributarios.
En el área de infraestructura, se concretó una reunión de trabajo con la ministra Claudia Centurión y el lanzamiento del Plan Nacional de 1.000Km Pavimentación ITAIPU/MOPC/Gobernaciones, así como la capacitación de funcionarios en gestión de activos viales con el apoyo de UNOPS.
Leé también: Chicanas de Prieto impiden el avance de sus causas judiciales, afirma fiscal Corbeta
La ministra María Teresa Barán visitó en varias ocasiones el Consejo, donde se avanzó en la reactivación de Consejos Departamentales y Distritales de Salud, y se proyectaron habilitaciones de grandes hospitales en cabeceras departamentales.
En el trabajo con el Ministerio del Interior, se realizaron reuniones con la plana mayor del Ministerio y la Comandancia de la Policía Nacional, además de la entrega de equipos tácticos a comisarías.
En lo que respecta al área de Educación el ministro Luis Ramírez, junto a otras autoridades, coordinó con gobernadores la planificación de Escuelas Modelo en cabeceras departamentales. También se impulsó la promoción de jóvenes para la convocatoria 2025 del sistema unificado “Gobierno del Paraguay” (MEC/SNJ/Gobernaciones).
Hubo reuniones con CONES y SINAFOCAL, así como con el director de Registro Civil para el fortalecimiento institucional. En materia deportiva, se presentó el calendario de Juegos Universitarios, Juegos Escolares, Olimpiadas Especiales, encendido de la Antorcha Olímpica en los departamentos para los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y la participación en el WRC Rally del Paraguay.
Además, se desarrolló una reunión en la APF con el presidente Robert Harrison para mejorar la infraestructura de estadios del interior.
Te puede interesar: Sala Penal destraba chicana de Prieto en caso Tía Chela
Asimismo, el Consejo recibió la visita del director general de Normas y Procedimientos y del viceministro de Administración Financiera para tratar la prórroga de plazos en llamados y planes de capacitación en el marco de la nueva ley de compras públicas.
La ministra Cynthia Figueredo concretó convenios y propuestas de asistencia integral a mujeres, fortaleció las Secretarías Departamentales de la Mujer y presentó el modelo integrado de protección para mujeres en situación de violencia, incluyendo casas de acogida a nivel nacional.
Se integraron los Consejos Departamentales de Niñez y Adolescencia y se presentaron programas en conjunto con el Ministerio y la Oficina de la Primera Dama. El presidente del Consejo, César Sosa Fariña, forma parte de la Comisión Nacional de Primera Infancia (CONPI). También se participó en el lanzamiento del programa Semillas del Futuro.
La ministra Angie Duarte de Melillo presentó el calendario turístico e impulsó la participación de los departamentos en FITPAR y la feria PALMEAR, además del programa “Paraguay como destino fílmico”.
Los representantes de las gobernaciones también acompañaron la promoción internacional junto a embajadores acreditados en Paraguay, entre ellos el embajador de Corea.
Te puede interesar: Sala Penal destraba chicana de Prieto en caso Tía Chela
Consejo de Gobernadores
En lo institucional, se implementaron sesiones descentralizadas en Alto Paraguay, Itapúa, Ñeembucú, Caaguazú y Boquerón. Se elaboró el Plan Estratégico del Consejo y se participó en múltiples eventos oficiales.
Se destaca la donación de víveres para Boquerón y Presidente Hayes en situación de emergencia, el envío de maquinarias al departamento del Alto Paraguay y la participación histórica en la EXPO PY 2025, con la inauguración del pabellón propio en presencia del vicepresidente Pedro Alliana, embajadores y autoridades. El espacio visibilizó a emprendedores, artesanos y productores del interior con actividades culturales y gastronómicas.
También se lanzaron importantes eventos: Feria Internacional del Libro en Coronel Oviedo, Expo Rodeo Trébol en Loma Plata, Festival del Pescado en Pilar, Festival del Ycuá Bolaños, Festival del Licor y Capi’ibary Purahéi y la presentación de la Marca Caazapá.
Se firmó un convenio entre las Gobernaciones del Chaco y el Crédito Agrícola de Habilitación, y se entregaron reconocimientos al ministro de Defensa Nacional, en presencia de autoridades nacionales y del embajador de Brasil.
Finalmente, el Consejo renovó su logotipo e imagen institucional, habilitó una sala para ruedas de prensa y fortaleció su presencia en redes sociales y medios de comunicación.
Dejanos tu comentario
Supuestas “víctimas” de la dictadura atacaron la casa del defensor del Pueblo
Protegidos por las sombras de la noche, un grupo de supuestos representantes de víctimas de la dictadura decidió manifestarse frente a la vivienda del defensor del Pueblo, Rafael Ávila.
Lo que comenzó como una protesta pacífica en pocos minutos de transformó en una violenta manifestación, cuyas imágenes lapidarias quedaron registradas mediante el circuito cerrado instalado frente a la casa particular.
Tras reunirse y detonar bombas pirotécnicas sin importar que pudieran dañar incluso a los vehículos que transitaban por enfrente, los agresivos asistentes también arrojaron objetos contundentes que cayeron dentro de la propiedad del defensor, poniendo en peligro a los residentes del local.
Las bombas dieron paso a palos y piedras arrojadas con fuerza contra la vivienda.
Según informaciones recabadas, uno de los protagonistas de la agresiva jornada fue supuestamente el secretario de la organización, un abogado que representaría los intereses de los familiares de víctimas de la dictadura.
Dejanos tu comentario
Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia
- La Paz, Bolivia. AFP.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, desistió ayer martes de buscar la reelección en los comicios de agosto, ante el inminente fracaso de su candidatura a causa de su impopular gobierno. Arce declinó su aspiración de renovar el mandato por cinco años, tras ser proclamado por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido en el poder, a finales de abril.
El mandatario lidia desde hace más de un año con una severa crisis económica por la escasez de dólares y combustibles, que ha derivado en protestas. Economista de 61 años, Arce tenía las encuestas en contra. Una última publicada a fines de marzo por la consultora Captura le otorgaba 1 % de las preferencias electorales.
“Hoy doy a conocer al pueblo boliviano, con absoluta firmeza, mi decisión de declinar mi candidatura a la reelección presidencial”, dijo en un mensaje transmitido por el canal oficial Bolivia TV. Al mismo tiempo planteó “la más amplia unidad de la izquierda” para buscar un solo candidato que compita con la derecha.
Lea más: “Las armas deben callar”: el papa ofrece su mediación para poner fin a los conflictos
El actual presidente fue ministro de economía durante la mayor parte del gobierno de Evo Morales (2006-2019), hoy su mayor adversario político. El líder indígena, que busca su cuarto mandato, acusa a Arce de orquestar una supuesta persecución judicial en su contra para impedirle postular en las elecciones de agosto.
Un fallo de la justicia determinó a fines de 2023 que nadie puede ejercer la presidencia por más de dos períodos. “Desde aquí lanzo un desafío al expresidente Evo Morales de no insistir en ser candidato a la presidencia”, añadió. Con Arce fuera de carrera, la disputa por el liderazgo de la izquierda será entre Morales y el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien hace pocos días rompió con el líder cocalero al anunciar su intención de participar en las elecciones.
Durante su discurso, Arce invocó a Rodríguez y a otras fuerzas de izquierda a “pensar y actuar en función de la unidad”. “Para la oposición” de derecha, dividida en varias candidaturas, enfrentar a una izquierda unida “es el escenario más complicado”, dijo a la AFP Carlos Cordero, analista político. Rodríguez, según las últimas encuestas que excluyen a Morales por su impedimento legal, lidera la intención de voto con un 18 %.
Lea también: Uruguayos despiden al popular expresidente Pepe Mujica
Declive
Arce asumió el poder en noviembre de 2020 tras arrasar en las urnas con el 55 % de los votos. Entonces era recordado por la bonanza económica que Bolivia experimentó durante sus casi 12 años al mando del ministerio de economía. Durante ese período, el país triplicó su producción interna y disminuyó la pobreza de 38 % a 15 %. Las divisas obtenidas por la exportación de gas alimentaron una robusta política interna de subsidios, sobre todo de los combustibles.
Luego de que Arce asumiera como presidente, la caída en la producción gasífera puso en jaque la economía. El gobierno tuvo que echar mano de sus reservas internacionales para importar gasolina y diésel y venderlos a precio subsidiado, lo que disparó una escasez de dólares hasta la actualidad. En abril, la inflación interanual alcanzó el 15 %, la tasa más elevada desde 2008.
Dejanos tu comentario
Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo
El defensor del Pueblo, Rafael Ávila, destacó la elección de Paraguay como miembro de la Alianza Global de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI). Detalló que esta designación se concretó durante la realización de la asamblea de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de Derechos Humanos del Continente Americano.
El evento fue desarrollado el pasado mes de abril en Panamá. “Esto da visibilidad al Paraguay, nos ubica en un plano muy importante. Esta es la institución mayor en todo lo referente a derechos humanos”, indicó Ávila, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Ávila manifestó que la designación de Paraguay fue por mayoría absoluta. Señaló que el espacio fue disputado contra Uruguay. “Nuestro país estará presente en las decisiones que se tomen en la Ganhri junto a otros 118 países integrantes, tendremos voz y voto”, puntualizó.
Leé también: Peña partirá el sábado rumbo a Roma para la entronización del papa León XIV
Asimismo, siguió refiriendo que “Paraguay presentó su postulación al quedar el cargo vacante y al tener categoría A, puede optar por ese lugar. Hablamos con todos los países, presentamos nuestras propuestas. En la votación ganamos con 14 votos contra 2. La designación es por 3 años".
Mafia de los pagarés
Por otra parte, el funcionario se refirió sobre la habilitación de un formulario en su institución para que las víctimas de la llamada “mafia de los pagarés” puedan realizar sus denuncias. Detalló que en total registraron 245 denuncias que ya fueron remitidas al Ministerio de la Defensa Pública.
“Depuramos las denuncias para hacer el seguimiento y garantizar que los casos presentados sean realmente vinculados a la mafia de los pagarés”, comentó.
Las víctimas del esquema pueden recurrir hasta la institución a realizar sus denuncias o completar el formulario que se encuentra disponible en la página web de la institución y en todas sus redes sociales oficiales.
Al completar el formulario deberán enviarlo con copia de cédula de identidad al correo denuncias.defensoriadelpueblo.py@gmail.com o al WhatsApp (0984) 000 025.
Te puede interesar: Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación