Contraloría anuncia intervención y fiscalización de la Conajzar
Compartir en redes
El contralor general de República, Camilo Benítez, resolvió hoy aprobar la realización de una fiscalización especial inmediata (FEI) a la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar). La resolución de fiscalización se dio a conocer en el mismo momento en que se estaba llevando a cabo la interpelación a José Ortiz, titular de la Conajzar, en la Cámara de Senadores.
De esta manera, la Contraloría dispone la ejecución de la FEI a la Conajzar debido a las denuncias por supuestas irregularidades con juegos de tragamonedas y quiniela. Denuncian que la Conajzar otorgó sin licitación ni ley nacional, como establece la Constitución Nacional, la concesión del cobro de cánones y explotación a una empresa privada que es cuestionada por su perfil financiero y jurídico.
La Contraloría llevará a cabo la Fiscalización Especial Inmediata (FEI) a la Conajzar. Foto: Captura de pantalla.
Ortiz se defiende
El titular de la Conajzar, José Ortiz, se defendió de las acusaciones diciendo que son las municipalidades las que dan la autorización de uso de máquinas en lugares privados, y que la ley de Conajzar no tiene prevista la incautación de las máquinas, pero sí se puede fiscalizar y clausurar el local. Sostuvo que por falta de reglamentación la Conajzar procede de esa forma.
Alegó, además, que desde hace 10 años viene funcionando así la Conajzar y que todos los miembros de la comisión actuaron con una mirada cómplice y nadie hizo nada. Dijo que si bien no tiene votos en primera instancia, y en caso de desempate, es el colegiado de todos sus miembros el que decide el accionar de la Conajzar. Ante las evidentes irregularidades expuestas, expresó que son a causa de la falta de reglamentación de la ley.
Intendente asunceno y contralor general acuerdan fortalecer la transparencia
Compartir en redes
El intendente de Asunción, Luis Bello, mantuvo este lunes un encuentro con el contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez, donde abordaron respecto a mecanismos para fortalecer la transparencia en la municipalidad capitalina.
La reunión se concretó a tempranas horas en la sede del órgano extrapoder. Bello detalló a los medios de comunicación que su visita obedeció para manifestarle su predisposición de trabajar conjuntamente para efectuar controles en la Municipalidad de Asunción, tras el reciente proceso de intervención que concluyó con la renuncia de Óscar Rodríguez, el 22 de agosto.
“A partir de ahora estaremos planificando una agenda definida, le manifesté mi predisposición de trabajar y pedirle su ayuda. El contralor mantiene su visión, de que la cuenta única no es legal y que no debió ser aplicado“, comentó.
Mientras que desde las redes sociales de la Municipalidad de Asunción se informó que el encuentro fue “con el objetivo de fortalecer los mecanismos de transparencia y consolidar los procesos de control en el municipio“.
Bello, integrante dek movimiento Honor Colorado, asumió el cargo de intendente el pasado 27 de agosto, tras la renuncia de Óscar “Nenecho” Rodríguez. El extitular de la Junta Municipal completará el periodo 2021-2026.
Rodríguez presentó su renuncia al cargo de intendente el 22 de agosto luego de que su administración haya sido intervenida por requerimiento de la Contraloría General de la República. La Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción del Ministerio Público, ya cuenta con cinco carpetas con denuncias relacionadas a la fiscalización de la administración del exjefe comunal.
El proceso inicial, implicará un estudio minucioso de las acusaciones para verificar la “correspondencia de los casos. Esto significa examinar las informaciones, la dimensión de los acontecimientos relatados y la magnitud de los posibles daños. Una vez confirmada la pertinencia, se procederá a conformar un equipo fiscal o asignar una persona específica para el trabajo de investigación que eventualmente podría derivar o no en una imputación y proceso.
Piden celeridad a Contraloría para dictamen sobre obras inconclusas en San Antonio
Compartir en redes
Los concejales Tomás González, Aldo Maciel y Emilio Espinoza piden celeridad a la Contraloría General de la República para emitir el dictamen sobre la verificación que se realizó al Centro de Salud de San Antonio, en el departamento Central, en el que, según manifestaron los ediles, aún está pendiente de finalización de las obras de adecuación, incumpliendo así con un convenio firmado con el Ministerio de Salud.
Según explicó el concejal González a La Nación/Nación Media, se presentó una denuncia ante la Contraloría el pasado 9 de julio adjuntando documentaciones respecto a las irregularidades cometidas por el intendente liberal, Santiago Aguilera, y como consecuencia, hubo una verificación in situ por parte del equipo del ente contralor, pero hasta la fecha, no hay un informe final sobre el trabajo realizado.
La administración del jefe comunal firmó un convenio en 2022 con el Ministerio de Salud mediante el cual se comprometía a ejecutar obras en el Centro de Salud, de modo que la cartera sanitaria pueda elevarlo a Hospital Materno Infantil y dotarlo del equipamiento y personal necesario.
Los concejales Aldo Maciel, Tomás González y Emilio Espinoza realizaron una denuncia ante Contraloría. Foto: Gentileza
Sin embargo, las obras no han culminado y las refacciones realizadas son de mala calidad, según detalló el edil, quien recordó que para esta obra el municipio invirtió más de G. 2.500 millones, no obstante, existen irregularidades cometidas por la gestión de Aguilera que parten desde la adjudicación.
“Instamos a la Contraloría General República a corroborar las irregularidades en esta licitación, pues con una simple revisión in situ se observa la mala calidad y falta de cumplimiento del pliego y base de condiciones de dicha licitación”, expresó el concejal.
Las obras del Centro de Salud permanecen inconclusas. Foto: Gentileza
Las irregularidades
De acuerdo a la denuncia presentada por los tres concejales, existe un sinfín de irregularidades en esta obra, por ejemplo, el aumento por más de G. 419 millones del costo de la obra posterior a su adjudicación, por lo que se sospecha que esta pudo haber sido una maniobra para direccionar la licitación a la empresa adjudicada fijando previamente una oferta más competitiva.
También se habla de retrasos en la entrega de una parte de la obra, la falta de exigencia a la firma para ejecutar la multa por su incumplimiento. En el documento se menciona que la obra no cumple con las especificaciones técnicas, por lo que el centro de salud habría sido “objeto de un supuesto daño patrimonial o estafa”, advirtieron.
Los concejales alegan que las obras ejecutadas son de mala calidad. Foto: Gentileza
Las obras entregadas a la fecha fueron realizadas por una empresa distinta a la que firmó inicialmente el contrato, sostiene la denuncia, y alegan que la subcontratación no era una herramienta que podía aplicarse a este llamado.
“El Ministerio de Salud y la verificación in situ señalaron casos muy peligrosos con respecto a las faltas de pilares importantes para la seguridad de las obras”, sostiene la denuncia que fue remitida a Contraloría.
“Exigimos al intendente que en la brevedad posible cumpla con el convenio en cuanto a la transferencia del título de propiedad a nombre del Ministerio de Salud y la refacción de los 650 m2 del edificio viejo que falta, que justamente el secretario general de la intendencia había confirmado que aún falta esa parte de modo que posteriormente el ministerio pueda cumplir con su parte de equipar y elevar de categoría”, cerró diciendo el concejal.
Entre los puntos centrales de la auditoría se encuentra el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones.FOTO: GENTILEZA
IPS pide a Contraloría auditoría integral desde el 2013
Compartir en redes
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico. Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios.
“Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría”, dijo a la 1080 AM.
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso.
Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”. Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor Camilo Benítez la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Entre los puntos centrales de la auditoría se encuentra el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones. Foto: Gentileza
IPS pide a Contraloría que auditoría integral de inversiones y obras abarque desde el 2013
Compartir en redes
El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, detalló que se solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) que la auditoría integral de sus inversiones y obras abarque desde el 2013. El inicio del proceso de fiscalización se encuentra previsto para este 2025.
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con elcontrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el Banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico.
Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios. "Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría“, dijo a la 1080 AM.
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso. Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”.
Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor, Camilo Benítez, la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.