El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, garantizó que a finales del 2021 la ciudadanía observará una macroeconomía estable, así como una microeconomía mejorada, pese a la crisis que ocasionó y seguirá generando la pandemia del COVID-19.
“Vamos a llegar al final del nuevo semestre 2021 con una macroeconomía estable y una microeconomía en mejoría. El Paraguay del futuro se construye trabajando el presente y no con la queja sobre el tiempo pasado”, expresó Velázquez. “Soy optimista que la vacunación masiva dará mayor oxígeno a la autoestima nacional”, mencionó.
Lea también: Latorre espera que los perdedores apoyen a “Nenecho” Rodríguez en las municipales
“Pronóstico: un final del 2021 de la mejor forma”
El segundo del Poder Ejecutivo mencionó que sus declaraciones se respaldan, teniendo en cuenta que las obras públicas siguen su curso normal frente a la problemática sanitaria mundial.
“La mirada desde Asunción va a concentrarse con más ahínco hacia el interior de la República. Veo que las obras públicas siguen sin pausa, y que la agricultura familiar tiene que tener todo el apoyo posible en la parte técnica y financiera. Pronostico un final del 2021 de la mejor forma, dentro del espacio que deja el terrible y maligno COVID-19”, manifestó.
Por otra parte, el colorado afirmó que debe existir mayor flexibilidad de los entes públicos financieros para las pequeñas y medianas industrias.
“El Banco Nacional de Fomento tiene que hacer buen uso en la distribución de sus créditos. También otras instituciones, como el Crédito Agrícola hasta el mismo Fondo Ganadero. El Estado va a estar más presente de la mano del Gobierno central en este semestre que iniciamos este julio con la gente que produce para el país”, dijo.
Te puede interesar: Político de la Semana: Mario Abdo Benítez y su eterno país de las maravillas
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
De enero a junio de 2025, el volumen operado en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) fue de G. 27,2 billones, unos USD 3.434 millones. Este crecimiento bursátil respondió al crecimiento económico y a la necesidad de recursos que tienen las empresas.
Los sectores con mayor participación durante este semestre fueron el financiero, industrial e inmobiliario. En mayo se registró el mayor volumen de operaciones por USD 626 millones y en junio se observó una leve caída de 1 % respecto al 2024. En marzo se registró el crecimiento interanual más pronunciado de 46,5 %.
Respecto al mercado primario, es decir, las nuevas emisiones, se registraron operaciones por G. 3,6 billones, un importante crecimiento de 93 % en comparación al mismo periodo de 2024. En cuanto al mercado secundario, los títulos ya emitidos, las operaciones fueron por USD 23,2 billones con un incremento de 17 %.
Leé también: Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
La composición de los sectores en el mercado primario la lideran: el público con el 59 %, el comercial con el 18 %, los servicios con el 12 % y en el 7 % se ubican el industrial, agropecuario, inmobiliario y construcciones. En el secundario se ubica el financiero con el 73 %, servicios con el 10 %, público, agropecuario e industrial con el 10 % y finalmente el inmobiliario con el 7 %.
Tasas
Las tasas de interés en promedio en abril fue de 14,37 %, superiores al 13,68 % de abril de 2024, y ligeramente mayores al 14,26 % de marzo de 2025. El fondeo bancario estuvo compuesto de la siguiente manera: 82 % depósitos, 9 % préstamos internacionales, 5 % bonos financieros y subordinados, y 4 % préstamos locales.
El economista y experto en el mercado de valores, César Paredes, explicó que las tasas internacionales se mantienen elevadas motivan el incremento de emisiones de títulos locales, por lo que se prevé una continuidad en las emisiones de bonos, especialmente en construcción y servicios.
También el mercado espera suba de tasas en el segundo semestre por alta demanda de financiamiento; y una suba de tasas en guaraníes contribuirá a menor presión sobre el tipo de cambio. Finalmente, afirmó que el volumen anual esperado podría superar el del 2024 si se mantiene el ritmo.
Dejanos tu comentario
Bolivia alcanza un nuevo pico de inflación de 23,96 %
Bolivia registró una inflación interanual en junio de 23,96 %, por encima de la reportada el mes pasado de 18,46 %, un máximo desde que se comenzaron a publicar datos oficiales en 2008, informó este miércoles el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE). El pronunciado incremento de precios es una de las principales preocupaciones de los bolivianos, que en agosto próximo elegirán nuevo gobierno.
La izquierda oficialista, a la que los electores culpan de la actual crisis económica, está en los últimos lugares de intención de voto. En tanto, la inflación mensual en junio fue de 5,21 %, mientras que la acumulada durante todo el primer semestre fue de 15,53 %, según los datos presentados por el INE en rueda de prensa. El gobierno esperaba una inflación de 7,5 % para todo 2025.
Según Humberto Arandia, director del INE, el aumento de los precios se debió a los bloqueos de carreteras organizados por los partidarios del expresidente Evo Morales luego de que su líder quedara fuera de la contienda electoral. Las protestas, que dejaron seis muertos, paralizaron en junio el transporte de carga y de pasajeros en el centro y el sur del país por dos semanas.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
“Yo creo que es un dato que lo sentimos en todos nuestros bolsillos. Y no hay cómo negarlo, no hay cómo evitarlo”, dijo Arandia. Los precios de la carne de res (+10,7 %), de pollo (+12,9 %) y algunos vegetales como la papa y la cebolla llegaron a mediados del mes pasado “al máximo que hemos podido observar”, comentó el funcionario.
Bolivia atraviesa una crisis económica por falta de dólares, a causa de la caída de sus exportaciones de gas. El gobierno casi ha agotado sus reservas líquidas para sostener su política de subsidios a los combustibles, que importa a precio internacional y vende a pérdida en el mercado interno.
Fuente: AFP.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Dejanos tu comentario
Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo un recuento de los logros de su gobierno en materia económica, fue durante su informe ante el Congreso Nacional, subrayando la confianza internacional en la estabilidad del país, los nuevos mercados para la carne paraguaya y la ejecución de obras.
El mandatario destacó que Paraguay fue el único país que en más de diez años pudo obtener el grado de inversión, calificando el logro como una “presea” de que la democracia “no solo da dignidad cívica”, sino también dignidad económica.
Te puede interesar: Recaudación tributaria aumenta 16 % en junio y alcanza G. 3,17 billones
En ese sentido, el presidente hizo un recuento del crecimiento económico del país, recordando que en el 2023 fue del 5 %; 4,2 % en el 2024 y la proyección para este año es del 4 %.
Dijo que tales números no se observaban desde el periodo 2006-2008, época del boom de los commodities, donde la región experimentó crecimientos promedios del 6 %, mientras que Paraguay tuvo un 5,6 % de crecimiento.
“En cambio, entre el 2023 y el 2025, el promedio de la región será cercano al 2%, mientras que Paraguay crecerá 4,4%, doblando el promedio y liderando el crecimiento en la región”, subrayó.
A nivel micro, el mandatario destacó que se redujo en nueve ocasiones el precio de los combustibles a través del fortalecimiento de Petropar, con ahorro en gastos que se traducen en precios más competitivos para “cuidar el bolsillo de los paraguayos”.
“Pero no lo hicimos de manera irresponsable, populista. Lo que hicimos fue fortalecer a Petropar, volverlo más eficiente. Esa eficiencia, ese ahorro de gastos, se traduce en un ahorro para los ciudadanos”, destacó.
Nuevos mercados para la producción paraguaya
Desde su gestión, Paraguay logró la apertura de 63 nuevos mercados para la producción frutihortícola nacional. En cuanto a la carne, con la reciente inclusión de El Salvador como nuevo destino, la proteína paraguaya se exporta a 93 países de distintos continentes.
Destacó que el mercado de Singapur tiene una reputación de pagar buenos precios por la carne, fue un logro de su misión en Asia.
Este mercado representa grandes oportunidades, principalmente para el sector porcino, ya que la carne de cerdo es la principal proteína consumida en ese país, seguida de la carne aviar y la vacuna.
Obras en ejecución por USD 690 millones
De acuerdo a lo manifestado por Peña, el Gobierno lleva adelante obras en los 17 departamentos del país, totalizando una inversión en ejecución de USD 690 millones.
Entre las más importantes, citó la Ruta de la Soberanía, la Ruta Graneros del Sur, la fase B de la Defensa Costera de Pilar, la primera ruta de hormigón armado, la tercera parte del corredor bioceánico y el puente que unirá Carmelo Peralta con Puerto Murtinho.
También destacó obras urbanas que calificó como “sin precedentes”, que abarcan 134 kilómetros y beneficiará a 700.000 habitantes, en el marco del Plan Central 2.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
Dejanos tu comentario
La informalidad mueve dinero equivalente a la deuda externa
- Víctor Pavón (*)
La informalidad mueve 15 mil millones de dólares anuales equivalentes al monto de la deuda externa descontando la deuda interna. Estamos ante un colosal movimiento de dinero y de actividades que alcanza el 35 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Los 15 mil millones de dólares y el 35 por ciento del PIB son todavía más altos. Es difícil medir al sector informal; pero da cuenta acerca de la onda expansiva de los numerosos negocios en Paraguay y de gente con talento emprendedor. La informalidad lamentablemente es estigmatizada. Se la hace ver como algo malo relacionado incluso con el crimen. Y no es así.
Lo correcto es analizar que las actividades en este sector surgen de la demanda de bienes y servicios que el mercado les requiere y, por tanto, la oferta informal aparece para satisfacer gustos y necesidades de cada vez más gente.
La informalidad no es ilegítima. En todo caso es ilegal dadas las leyes que tenemos. Es absolutamente legítima porque la informalidad produce, comercia, compra y vende para personas que a diario requieren bienes y servicios.
Es ilegal por cuanto que la informalidad se halla fuera del control estatal. No obstante, la pregunta es: ¿qué control y para qué? Si el control consiste en identificar al futuro obligado contribuyente de impuestos para que destine su dinero al erario disponiendo de malos servicios públicos o no contar con los mismos, entonces la informalidad es un gesto de rebeldía.
La realidad es que la informalidad existe por un efecto que las más de las veces no se toma en cuenta. Adrede se ignora que el Estado demasiadas veces se equivoca al establecer leyes y regulaciones. La informalidad existe como efecto de las malas políticas que deben ser modificadas con el propósito de reducir los costos de acceso a la formalidad.
El costo en el mercado laboral en la contratación y despido, por ejemplo, son una imposición que provoca desempleo e informalidad especialmente entre los jóvenes por la anacrónica legislación del trabajo que tenemos.
El gobierno actual al respecto hizo una reforma interesante. La Ley 7444/24 también conocida como de mipymes, pretende fomentar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Se redujeron los costos y la burocracia para la formalización. Se puede pagar el 80 % del salario mínimo con un contrato por tiempo definido sin necesidad de indemnización ni previo aviso.
Esto me parece bien, pero hay que mantenerlo como la respuesta a un tema sistémico y no como una modalidad transitoria y sectorial. De igual importancia, los servicios que realiza el Estado, motivo por el cual se pagan los impuestos, deben ser ciertos, conocidos y de calidad. Mientras esto último no suceda, la informalidad crecerá y seguirá movilizando más dinero que toda la deuda externa del país.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.