El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, retomó su jornada de gobierno por el interior del país luego de suspender desde el pasado 24 de junio sus recorridos tras la tragedia en Miami, Estados Unidos, en donde se derrumbó un edificio en el que se encontraban la hermana de la primera dama y su familia, además de un personal de servicio.
El mandatario hizo en la fecha una visita sorpresiva a las obras de instalación de Unidades de Salud de la Familia (USF) en distintos puntos del Chaco paraguayo que son construidas con el financiamiento de la Itaipú Binacional y además verificó el avance de las obras del pabellón de contingencia localizada en la localidad de Loma Plata.
Luego de esta verificación de obras realizada, Abdo Benítez participó a las 10:00 de la celebración del Día Internacional del Cooperativismo, actividad realizada en la sede de la Cooperativa Fernheim, ubicada en Filadelfia. En la ocasión, el jefe de Estado no emitió declaraciones a la prensa y no realizó discursos.
Leé también: Opositores buscan consensos para la capital ventilando sus “trapos sucios”
Antecedentes
Hay que señalar que aún continua la búsqueda de los compatriotas desaparecidos tras el colapso del edificio de Miami. Se trata de Sophia López Moreira, hermana de la primera dama Silvana López Moreira de Abdo, así como de su esposo Luis Pettengill y los 3 hijos menores de edad de la pareja. De acuerdo a las últimas informaciones al menos 24 personas murieron y 124 siguen desaparecidas, entre ellas también la joven Leidy Luna Villalba, quien trabajaba con el matrimonio Pettengill López Moreira.
Te puede interesar: El 2021 terminará con una economía mejorada pese al COVID-19, afirman
Dejanos tu comentario
Gustavo Leite: “Queremos vender y atraer más inversiones desde los EE. UU.”
El embajador de Paraguay en los Estados Unidos, Gustavo Leite, remarcó que Paraguay necesita fortalecer sus vínculos con el sector privado norteamericano para ampliar las exportaciones y captar mayores flujos de inversión.
“Queremos vender más y atraer más inversiones de los Estados Unidos a Paraguay. Eso es lo importante”, afirmó Leite a La Nación/Nación Media y destacó que el trabajo con los empresarios será clave para abrir nuevas oportunidades comerciales.
El legislador sostuvo que la prioridad debe ser la generación de empleo para la juventud paraguaya, ya que el crecimiento económico pierde sentido si no se traduce en puestos de trabajo.
Leé también: Complejo escenario mundial obliga a replantear estrategias, según el BCP
En ese marco, subrayó la importancia de mantener garantizado el acceso de la carne paraguaya al mercado estadounidense, un sector estratégico que sostiene miles de empleos directos e indirectos. “Si no hay empleo para los jóvenes, no hemos hecho la tarea”, enfatizó.
Leite insistió en que la política exterior debe estar alineada con los intereses productivos y con la inserción del país en cadenas globales de valor.
2025
El envío de carne vacuna a Estados Unidos cerró el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparado con el mismo periodo del año 2024. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) dijo al respecto que este mercado se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.800 toneladas de carne paraguaya por USD 111,9 millones. Estas cifras implican un incremento interanual en valor y volumen del 200 % y del 139 %, respectivamente.
“Paraguay se ha convertido en un proveedor de calidad. Creo que para los importadores americanos tenerle a Paraguay como una opción es súper interesante por la calidad de nuestro producto”, dijo a LN, Daniel Burt, gerente general de la CPC.
También recordó que la expectativa de la CPC es que nuestro país pueda lograr aumentar su cupo de exportación para incrementar la presencia de la carne paraguaya en el mercado estadounidense.
Te puede interesar: Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 149 % en el primer semestre
Dejanos tu comentario
ONU: Peña resalta que Milei proyectará la voz latinoamericana en EE.UU.
El presidente de la República, Santiago Peña, manifestó que junto con su homólogo argentino Javier Milei abogaron por la paz y la justicia durante la 80ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), evento que se desarrolla en la ciudad de Nueva York. Sus declaraciones fueron en el marco de una entrevista al medio argentino NG Federal, donde comentó que con Milei tuvo varios encuentros.
“Con Milei, renovamos nuestro compromiso para trabajar en los proyectos de integración. La semana que viene estaremos en New York llevando la voz de América Latina sobre cómo nosotros creemos que el mundo debe llevar adelante, deseando que haya paz y luchando para tener un mundo cada vez más justo y unido”, indicó a los medios de comunicación.
El evento internacional desarrollado en los EE. UU. comenzó el 9 de setiembre y finalizará el próximo 29 de setiembre. La presencia de Peña se encuentra marcada para el día 24.
Lea también: Chóferes anuncian paro de transporte en rechazo a garantía de movilidad
Las afirmaciones del economista surgieron en el marco de la segunda visita oficial que realizó Milei al Paraguay. “Es un gran compañero, creo que soy el presidente de la República a nivel mundial que más veces se reunió con Milei. Tuvimos una conversación larga, prolongada, reflexionando un poco sobre el mundo que estamos viviendo, sobre la región, sobre los desafíos y enormes oportunidades que tenemos por delante”, comentó Peña.
Asimismo, Peña siguió sosteniendo que “es muy generoso, varias veces ya ha mencionado lo que venimos haciendo en materia económica y yo celebro lo que está haciendo, ante el diagnóstico aterrador que él daba sobre la Argentina, una hiperinflación. Por supuesto falta mucho, pero me entusiasma ver a una Argentina que empieza a crecer y estabilizarse y ojalá que esto pueda continuar”, indicó.
Te puede interesar: El Clan Candado que invadió y se adjudico privilegios en Mburuvicha Rogá
Dejanos tu comentario
EE. UU. eliminó tres embarcaciones venezolanas por presunto narcotráfico
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes que su país “eliminó” tres embarcaciones en total frente a Venezuela, un día después de confirmar un segundo ataque estadounidense contra lanchas que presuntamente traficaban droga en el Caribe. “De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero [ustedes] vieron dos”, señaló Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia Reino Unido para una visita de Estado.
“Dejen de enviar drogas a Estados Unidos”, declaró en respuesta a un periodista que le preguntó qué mensaje quería enviar al presidente venezolano, Nicolás Maduro. El gobierno estadounidense no proporcionó de inmediato más detalles sobre el lugar o la fecha exacta de este tercer ataque.
Un primer ataque estadounidense contra una lancha presuntamente de narcotraficantes había causado, según Trump, 11 muertos el 2 de septiembre en el Caribe, donde Estados Unidos ha desplegado ocho buques. Trump mencionó luego el lunes en su plataforma Truth Social otro ataque “en la zona de responsabilidad del Southcom”, el comando militar de Estados Unidos para América del Sur y el Caribe.
Lea más: Con brujería y un camaleón frustran el asesinato del presidente de Zambia
Este ataque mató a tres “narcoterroristas” venezolanos, afirmó en un mensaje acompañado de un video que muestra una lancha inmóvil, con gente a bordo, que explota en alta mar. Los buques estadounidenses en el Caribe también detuvieron y registraron un barco atunero venezolano el domingo, como parte de ese despliegue.
Maduro, por su parte, dijo la noche del martes que Estados Unidos amenaza con una “guerra en el Caribe contra Venezuela”, pero evitó referirse a las declaraciones de Trump. El mandatario venezolano llamó a la “unión nacional” durante un acto transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión.
Críticas de expertos
Estos ataques han provocado una movilización militar en Venezuela y la alarma de otros países en la región, como Colombia o Brasil. Cazas venezolanos sobrevolaron buques estadounidenses, y Washington replicó con el despliegue de cazas F-35 en Puerto Rico. Estados Unidos acusa a Maduro de estar al frente de una red de tráfico de drogas, el Cartel de los Soles, cuya existencia está sujeta a debate.
“Hay una agresión en curso de carácter militar y Venezuela está facultada por las leyes internacionales para hacer(le)frente”, declaró Maduro durante una conferencia de prensa el lunes. El país ejercerá su “derecho legítimo a defenderse”, advirtió Maduro, que calificó las acusaciones estadounidenses de “mentiras”, afirmando que la cocaína exportada a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial, transita principalmente por el Pacífico y los puertos de Ecuador.
“El derecho internacional no permite que los gobiernos simplemente asesinen a presuntos traficantes de drogas”, dijeron expertos en un comunicado publicado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra. “Las actividades criminales deben ser interrumpidas, investigadas y procesadas de acuerdo con el Estado de derecho, incluyendo la cooperación internacional”, añadió este comunicado de tres expertos que colaboran regularmente con el organismo. El texto es firmado por Ben Saul, relator especial sobre la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos, Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, y George Katrougalos, experto independiente.
El gobierno Trump invoca la legislación que Estados Unidos desplegó tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, y que a su juicio permite esos ataques que, además, según insisten las fuentes oficiales, se están produciendo en aguas internacionales. Los ataques letales fuera de Estados Unidos han sido utilizados regularmente por gobiernos republicanos y demócratas en las últimas décadas, y también por otros países, como por ejemplo en la lucha contra la piratería en el Golfo de Adén.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
CPAC-Paraguay refleja la identidad conservadora del país, afirma Leite
Este martes se llevó a cabo en Asunción, la primera edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora – CPAC Paraguay, y puso como relieve el interés de nuestro país en integrarse a una red global de pensamiento conservador. Así lo expresó el senador y embajador de Paraguay en Estados Unidos, Gustavo Leite, quien destacó que la llegada de este foro marca un hito político y cultural.
“El paraguayo no es progresista. La inmensa mayoría es conservadora y este evento refleja lo que somos”, afirmó Leite a La Nación/Nación Media y sostuvo que la realización del CPAC en Asunción permite al país proyectarse como parte de una corriente internacional que no solo circula en Washington, sino que también tiene sedes en países como Hungría, Argentina, Australia y Brasil.
El diplomático sostuvo que este encuentro no debe entenderse como un simple evento coyuntural, sino como una plataforma de intercambio de ideas entre referentes nacionales e internacionales. “El CPAC comparte las ideas conservadoras de Paraguay con el mundo y al mismo tiempo, trae al país las visiones de líderes de afuera. Eso fortalece una red que nos incluye por primera vez”, indicó.
Leé también: Milei homenajea a Kirk en Paraguay y rechaza “cualquier opción moderada”
Para Leite, la dimensión política del foro es innegable, ya que responde a una visión filosófica y cultural que marca las agendas electorales y la gestión del poder. “La política pasa por la filosofía. Cuando uno se compromete con el electorado, lo hace con una línea. En Paraguay esa línea es conservadora”, subrayó.
Diplomacia
El senador también remarcó que su rol como embajador apunta a colocar a Paraguay en el mapa de las decisiones internacionales. Enfatizó la necesidad de que la voz del país se escuche en Washington, donde se encuentran los principales centros de poder de Estados Unidos, como la Casa Blanca, el Capitolio y organismos clave del Gobierno.
La realización del CPAC-Paraguay, en ese sentido, representa un paso hacia la proyección internacional del país con una identidad definida. “Queremos que nos conozcan por quiénes somos y que la relación sea bilateral. Este foro nos permite dar ese mensaje con claridad”, finalizó.