El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, retomó su jornada de gobierno por el interior del país luego de suspender desde el pasado 24 de junio sus recorridos tras la tragedia en Miami, Estados Unidos, en donde se derrumbó un edificio en el que se encontraban la hermana de la primera dama y su familia, además de un personal de servicio.
El mandatario hizo en la fecha una visita sorpresiva a las obras de instalación de Unidades de Salud de la Familia (USF) en distintos puntos del Chaco paraguayo que son construidas con el financiamiento de la Itaipú Binacional y además verificó el avance de las obras del pabellón de contingencia localizada en la localidad de Loma Plata.
Luego de esta verificación de obras realizada, Abdo Benítez participó a las 10:00 de la celebración del Día Internacional del Cooperativismo, actividad realizada en la sede de la Cooperativa Fernheim, ubicada en Filadelfia. En la ocasión, el jefe de Estado no emitió declaraciones a la prensa y no realizó discursos.
Leé también: Opositores buscan consensos para la capital ventilando sus “trapos sucios”
Antecedentes
Hay que señalar que aún continua la búsqueda de los compatriotas desaparecidos tras el colapso del edificio de Miami. Se trata de Sophia López Moreira, hermana de la primera dama Silvana López Moreira de Abdo, así como de su esposo Luis Pettengill y los 3 hijos menores de edad de la pareja. De acuerdo a las últimas informaciones al menos 24 personas murieron y 124 siguen desaparecidas, entre ellas también la joven Leidy Luna Villalba, quien trabajaba con el matrimonio Pettengill López Moreira.
Te puede interesar: El 2021 terminará con una economía mejorada pese al COVID-19, afirman
Dejanos tu comentario
Por derrumbe, gigantesca mina chilena buscan rescatar a cinco mineros
Chile paralizó el viernes las actividades de la mina de cobre El Teniente de la estatal Codelco, la mayor productora mundial del metal, para facilitar las operaciones de búsqueda de cinco mineros atrapados tras un derrumbe, que ya dejó un muerto.
El Teniente, con 4.500 km de galerías, es la mina de cobre subterránea más grande del planeta. Produjo el año pasado 356.000 toneladas del metal, el 6,7 % de todo el cobre de Chile.
Este viernes brigadas de rescate seguían en la búsqueda de los cinco mineros que quedaron atrapados cuando trabajaban en la ampliación de la mina, a unos 900 metros de profundidad.
Para facilitar las labores, la ministra de Minería, Aurora Williams, anunció la paralización de las actividades de El Teniente a partir del viernes, sin precisar la fecha de término de la medida.
“Vamos a emitir una medida provisional de paralización de operaciones”, dijo Williams a la prensa.
Al menos hay 100 rescatistas participantes en el operativo, sin haber logrado tomar contacto con los mineros, dijo el gerente general de la minera, Andrés Music.
“Hasta ahora no hemos podido comunicarnos con ellos; las galerías están cerradas, están colapsadas”, sostuvo en conferencia de prensa.
Michael Miranda, uno de los hermanos de los trabajadores -Jean Miranda, de 31 años- dijo a la AFP que los familiares no han sido informados sobre cómo fue el accidente.
“No nos han explicado nada. No se ha acercado nadie a conversar, a decirnos si es que mi hermano está bien o no, si es que está acompañado o no”, dijo a la AFP.
La esposa de Jean está embarazada “y de la empresa nadie se ha acercado a hablarle. Ni una contención psicológica, nada”, se quejó, en las afueras de las oficinas de Codelco en la ciudad de Rancagua, a 100 km al sur de Santiago.
Los rescatistas saben el lugar exacto donde se encuentran los trabajadores atrapados en El Teniente, ya que contaban con equipos de localización, de acuerdo a Music.
Movimiento telúrico
El accidente ocurrió la tarde del jueves tras “un evento sísmico” cuyo origen -natural o provocado por las perforaciones- aún se investiga.
El sismo, que tuvo una magnitud de 4,2 de acuerdo a registros, ocasionó la muerte de un trabajador y dejó a otros nueve heridos. La mayoría ya fueron dados de alta.
“Es uno de los eventos más grandes, si no el más grande que ha tenido en décadas el yacimiento El Teniente”, indicó Música.
La empresa dijo que las próximas 48 horas eran vitales para las operaciones de búsqueda, en las que participantes algunos rescatistas que lo hicieron en el exitoso rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados en una mina en el desierto de Atacama en el año 2010.
“Lo que queremos aquí es que hagan una investigación exhaustiva (...) nosotros hemos denunciado muchas irregularidades”, aseguró a la AFP, José Maldonado, dirigente sindical de El Teniente, con 30 años de experiencia.
“El cerro ya no da abasto y empieza a bajar”, lo que habría provocado el movimiento y no un sismo, acusó a la AFP.
Chile es el mayor productor mundial de cobre, con 5,3 millones de toneladas en 2024. Su industria minera es una de las más seguras del planeta. La tasa de fatalidad alcanzó el año pasado el 0,02%, según el Servicio Nacional de Geología y Minería.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Google emplea la IA para verificar la edad de los usuarios en EE. UU.
Google ha comenzado a probar funciones de inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos para verificar la edad de los usuarios y averiguar si son mayores de edad al usar los productos de Google, interpretando diversas señales asociadas a la cuenta del usuario como el tipo de información que busca. La compañía anunció este miércoles que iba a emplear funciones de IA, mediante el aprendizaje automático, para ayudar a estimar la edad de los usuarios y distinguir entre jóvenes y adultos en YouTube.
Ahora, Google ha publicado que en las próximas semanas ampliará este sistema de verificación a los productos de Google, comenzando a probar sus capacidades con un pequeño grupo de usuarios en Estados Unidos, con el objetivo de proteger “aún más” a los jóvenes, según ha recogido en un comunicado en su blog.
En concreto, Google ha explicado que el modelo de estimación de edad utilizará el aprendizaje automático, al igual que en YouTube, para interpretar diversas señales asociadas a la cuenta del usuario, como el tipo de información que ha buscado o las categorías de vídeos que visita la plataforma de ‘streaming’ de Google.
Lea más: Un rayo de 829 km estableció un nuevo récord mundial
Igualmente, la compañía ha especificado que cuando sus herramientas determinen que un usuario es menor de 18 años, se pondrán en marcha las protecciones mejoradas existentes para “garantizar experiencias apropiadas para su edad”. En este momento, se activarán las funciones de bienestar digital de YouTube, como recordatorios para tomar un descanso e ir a dormir o recomendaciones de contenido seguras; así como se deshabilitará la línea de tiempo en Google Maps.
Del mismo modo, se desactivará la publicidad personalizada y se restringirán las categorías de anuncios en función de la edad, mientras que Google también impedirá que los usuarios menores de edad accedan a aplicaciones restringidas para adultos en Google Play.
Por otra parte, Google ha informado de que cuando se determine que un usuario puede ser menor de 18 años, se le notificará por correo electrónico, y se le explicará cómo ha cambiado su configuración. Los adultos también recibirán notificaciones para que puedan verificar su edad y administrarla ellos mismos. La compañía ha advertido de que, en el caso de que se estime incorrectamente que un usuario es menor de 18 años, éste tendrá la opción de corregir su edad cargando una foto de su identificación oficial o un ‘selfie’.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Así se veía Mos’anne, una mujer que vivió hace 10.500 años
Dejanos tu comentario
EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
El presidente Donald Trump firmó ayer jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
“Amenazas extranjeras”
Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade. Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39 %. Argelia está sujeta al 30 %, Bangladés al 20 %, Laos al 40 % e India al 25 %.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25 % al 35 %, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15 %, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Brasil y México
Washington aumentó del 10 al 15 % los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Brasil figura con un 10 %, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25 % salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. “Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.
China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10 % impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6 % en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales. Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Senado autoriza ingreso de militares de EE. UU. para operativo médico “Amistad 25″
La Cámara de Senadores autorizó en la última sesión ordinaria, el ingreso temporal de 54 efectivos militares de Estados Unidos, en el marco del programa “Amistad 25″, que incluye la atención médica a población vulnerable y entrenamiento para el personal de las Fuerzas Armadas Paraguayas.
“Van a participar médicos americanos y de las Fuerzas Armadas de Paraguay, vienen profesionales de primera línea, con equipamiento de la misma característica, es demasiado importante el servicio que ellos van a dar a favor de las comunidades”, expresó el ministro de Defensa, Oscar González.
Según el secretario de Estado, el operativo de atención médica está previsto en varios puntos del país y esto forma parte de un programa impulsado por parte de los Estados Unidos en el marco de las relaciones bilaterales. “Ellos cumplen y nosotros con mucho beneplácito aceptamos y los apoyamos”, añadió.
Lea también: UE cooperará con estrategias para lucha contra el crimen organizado
Las jornadas de atención médica irán desde el 2 al 16 de agosto en los siguientes lugares:
- el Hospital del Trauma
- Hospital de Luque
- la Unidad de Salud del Hospital del Trauma
- el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Para el efecto, se utilizarán las propias instalaciones de hospitales mencionados y si es necesario se montarán carpas, precisó el ministro a la 920 AM.
Además de la atención médica, el ejercicio permitirá a las Fuerzas Armadas paraguayas mejorar su capacidad de respuesta ante crisis. El entrenamiento incluirá simulaciones de atención en emergencias y actualización de protocolos médicos.
Paraguay ya ha autorizado anteriormente la presencia de militares estadounidenses, como los 10 instructores del 7° Grupo de Fuerzas Especiales que capacitaron a 40 militares paraguayos entre 2024 y marzo de 2025. En este caso, “Amistad 25” tiene un enfoque sanitario. “Hasta los pacientes ya están a la expectativa, esto ni siquiera necesita de mucha difusión porque ya saben se realizará”, expuso.