La propuesta indica que dicha institución debe recibir el 15% de las multas cobradas por la Patrulla Caminera, lo que representaría más de G. 4.000 millones al año. Foto: Archivo.
Comisión de Diputados ratifica que 15% de multas cobradas por la Caminera sea destinado a la Diben
Compartir en redes
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados emitió un dictamen aconsejando al pleno ratificarse en su aprobación inicial con respecto al proyecto de ley que busca devolver a la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), parte de los recursos procedentes de multas cobradas por la Patrulla Caminera.
Se trata de la propuesta legislativa “Que modifica los artículos 2°, 4°, 24 y 25 de la Ley Nº 19/89, Que aprueba con modificaciones el Decreto Ley N° 10 del 18 de abril de 1989, por el cual se crea la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), y se establece su carta orgánica; y modifica el artículo 20 de la Ley N° 5.498/2015, Que crea la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera, y establece su carta orgánica”.
En su argumentación, la diputada liberal Roya Torres, presidenta de la citada comisión asesora, afirmó que se trata de una iniciativa muy importante, considerando la naturaleza social de la Diben y el rol que cumple en la pandemia, al ofrecer respuesta inmediata a los ciudadanos. “Por todo esto, como Comisión de Derechos Humanos, hemos decidido dictaminar por la ratificación”, sostuvo.
Devolución de más de G. 4.000 millones al año
El objetivo de la normativa es devolver a la Diben parte de los recursos genuinos que fueron establecidos en la Ley N° 19/89, de creación de la misma, y sus posteriores modificaciones. Esos recursos fueron “cercenados” por distintas normas legales que habían sido aprobadas después de su creación.
Concretamente, la propuesta indica que dicha institución debe recibir el 15% de las multas cobradas por la Patrulla Caminera, lo que representaría más de G. 4.000 millones al año. El documento tuvo media sanción de la Cámara de Diputados pero luego fue rechazado en la Cámara de Senadores.
La iniciativa legislativa que establece la implementación de test de drogas en los controles ruteros como medida preventiva frente al aumento de accidentes ocasionados por conductores bajo efectos de sustancias psicoactivas, cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Lucha Contra el Narcotráfico, Ilícitos Conexos, Graves y de Prevención de las Adicciones, de la Cámara de Diputados.
Se trata del proyecto de ley “que amplía y modifica el Artículo 113 de la Ley n.º 5016/2014, Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, modificado por la Ley n.º 6842/2021”. El tema fue abordado por la comisión asesora, presidida por el diputado Carlos Godoy, y además del dictamen favorable fueron sugeridas algunas modificaciones.
“En esa línea, las modificaciones introducidas contemplan la utilización de pruebas de saliva como método principal de detección; la elaboración de protocolos oficiales para su aplicación; la verificación técnica de los equipos por parte del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) y el fortalecimiento de la capacitación de agentes junto con programas de educación preventiva”, refiere el informe de la comisión.
Para el debate y análisis de esta propuesta, se convocó a mesas de trabajo con la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Patrulla Caminera, además de solicitar informes a la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Diputados aprueba con modificaciones proyecto que limita embargos a funcionarios públicos
Compartir en redes
La Cámara de Diputados aprobó en sesión ordinaria, con modificaciones, el proyecto de ley “que establece procedimientos y límites para la autorización de descuentos y traba de embargos”, iniciativa derivada de la trama delictiva conocida como “mafia de los pagarés”, que busca evitar nuevos casos en el futuro.
El texto aprobado establece que los descuentos compulsivos derivados de créditos o embargos no podrán superar el 50 % del ingreso mensual del servidor público, siempre que se trate de conceptos autorizados por el trabajador y canalizados por asociaciones, cooperativas, sindicatos o mutuales legalmente reconocidos.
La diputada Cristina Villalba, presidenta de la Comisión de Presupuesto, defendió el dictamen que recomendó la aprobación con modificaciones. Entre los cambios introducidos, se sustituyen los términos “empleado público” y “funcionario público” por “servidor público”, en concordancia con la ley de la Función Pública y del Servicio Civil.
Otro ajuste relevante es la designación de las Unidades de Gestión y Desarrollo de las Personas de cada entidad estatal como responsables de recibir denuncias y velar por la aplicación de la ley. Además, se incorpora un artículo que establece el orden de aplicación de los descuentos y sanciones disciplinarias en caso de incumplimiento, consideradas como faltas graves.
La diputada Rocío Abed, presidenta de la Comisión de Equidad Social, respaldó el dictamen y subrayó que la regulación “garantiza que los descuentos no superen el 50 % del ingreso mensual”, con mayores requisitos de autorización y transparencia. En el mismo sentido, el diputado Jorge Ávalos Mariño señaló que la normativa introduce “herramientas claras para prevenir abusos y garantizar la transparencia”.
Por su parte, la legisladora Rocío Vallejo destacó que las modificaciones mejoran sustancialmente la media sanción del Senado, especialmente con la incorporación del artículo sobre prelación de cobros, que ordena los múltiples descuentos que afectan a los trabajadores.
Tras su aprobación en Diputados, el documento será remitido nuevamente a la Cámara de Senadores para su estudio. Parlamentarios coincidieron en que la iniciativa constituye un paso hacia la justicia social y el respeto a los derechos fundamentales de los servidores públicos.
Paquete de leyes económicas tendrán un gran impacto en la creación de puestos de trabajo
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó este martes el paquete de leyes económicas impulsadas por el Poder Ejecutivo y actualmente en estudio en la Cámara de Diputados, al señalar que su aprobación será clave para fortalecer la competitividad del país, atraer inversiones y generar más empleos.
Tras la reunión que el equipo técnico del MEF mantuvo con la Comisión de Presupuesto de Diputados, el ministro insistió en que las propuestas legislativas forman parte de una estrategia destinada a consolidar un entorno favorable para el desarrollo productivo.
Fernández Valdovinos sostuvo que el impacto de estas normas se reflejará en la creación de empleo formal y en la consolidación de Paraguay como un polo competitivo en la región. “Estuvimos discutiendo las ventajas que ofrecen estas leyes y coincidimos en que tendrán un impacto muy positivo en la economía nacional, al impulsar nuevas inversiones y favorecer la creación de puestos de trabajo”, afirmó.
El Gobierno apuesta a que con la aprobación parlamentaria se instale un marco de mayor previsibilidad para las empresas, tanto locales como extranjeras. El énfasis está puesto en mejorar las condiciones para sectores industriales con alto potencial de crecimiento, entre ellos el tecnológico y el manufacturero.
Además, la revisión del régimen de maquila busca garantizar que el país siga siendo atractivo frente a competidores regionales, especialmente Brasil y Argentina, donde las condiciones macroeconómicas y tributarias presentan mayores niveles de incertidumbre.
El titular del MEF subrayó que la estrategia forma parte de una visión de mediano plazo para sostener el dinamismo económico. A su criterio, Paraguay debe avanzar hacia un modelo productivo más diversificado y con mayor valor agregado, lo que exige contar con marcos normativos que acompañen las transformaciones en curso.
La discusión legislativa sobre este paquete de leyes se da en un contexto en el que el Gobierno busca blindar la economía frente a factores externos y al mismo tiempo sentar bases para una etapa de inversiones más intensivas. La expectativa oficial es que la aprobación de estas normas se produzca en las próximas semanas, de manera a permitir que los nuevos incentivos puedan aplicarse desde el 2026.
Diputados sanciona primera parte del paquete económico remitido por el Ejecutivo
Compartir en redes
En sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se estudiaron tres de los proyectos de ley, que forman parte del paquete económico remitido por el Poder Ejecutivo. Las iniciativas ya contaban con media sanción de parte del Senado y tras el visto bueno de la Cámara Baja, las propuestas quedaron sancionadas y serán elevadas al Ejecutivo para su promulgación.
Se trata del proyecto que establece un nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, el nuevo régimen de maquila y por último, el que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.
Todas estas propuestas contaban con dictamen favorable por parte de las comisiones asesoras. La extraordinaria, fue convocada exclusivamente con el fin de tratar estas tres iniciativas. Cabe mencionar que aún quedan otras siete iniciativas pendientes de estudio dentro del Congreso.
El proyecto apunta a regular los incentivos y procedimientos para promover e incrementar la inversión, producción, ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y los aspectos tributarios estarán bajo la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Se establecen beneficios fiscales para las inversiones realizadas tales como, para la importación de bienes de capital, compra de aquellos producidos por fabricantes nacionales, exoneraciones previstas en el régimen de incentivos fiscales para la inversión de capital de origen nacional y extranjero. Para la importación de capitales, exoneración de impuestos aduaneros”, explicó la diputada Cristina Villalba.
La legisladora, presidenta de la Comisión de Presupuesto, también habló de otros beneficios tributarios, que tendrán una duración de 20 años y el beneficiario podrá solicitar la renovación por un periodo adicional igual al otorgado, siempre que cumpla con los requisitos.
Afirman que esta normativa impulsará el ensamblaje en nuestro país. Foto:Archivo
Nuevo régimen de maquila
Esta propuesta busca regular las operaciones de empresas maquiladoras de bienes y servicios con el objeto de transformar, elaborar, ensamblar, o reparar bienes de procedencia extranjera, importados temporalmente o prestar servicio a ser aprovechados en el exterior, incorporando mano de obras y otros recursos nacionales, explicaron en el pleno.
“Se reconoce expresamente al régimen de maquila de servicios valorando su creciente importancia en términos de empleabilidad y generación de valor agregado. Las recaudaciones en el sector ascienden a USD 1.109 millones, más de 34.000 empleos y un 45 % de los empleos son ocupados por mujeres”, expuso la diputada Cristina Villalba.
La diputada Cristina Villalba expuso sobre los beneficios del paquete económico remitido por el Ejecutivo. Foto: Gentileza
Incentivos fiscales
Esta iniciativa busca establecer un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera, actualizando medidas de promoción e incremento de las inversiones vigentes para fomentar el aumento de las inversiones dentro de nuestro país. Contempla beneficios fiscales como exoneración de impuestos aduaneros como el IVA, Impuesto a la renta de no residentes, Impuestos a los Dividendos y Utilidades.
“Desde la bancada A apoyamos la aprobación de este proyecto que pretende modificar la ley 6.090, mantiene los beneficios tradicionales que otorga esta normativa, pero a la vez, permite la equidad en el acceso a los mismos”, detalló la diputada Rocío Abed, quien mencionó que también se contemplan beneficios tributarios para importación de bienes para proyectos de inversión en sectores de turismo y entretenimiento.
Más inversiones, más empleo a través de los 3.000 nuevos puestos que se proyecta serán creados mediante esta iniciativa, mencionó la parlamentaria como el impacto que tendrá esta normativa en nuestro país.