El senador Stephan Rasmussen manifestó que espera que el veto del Poder Ejecutivo a la ley conocida como autoblindaje sea aceptado en el Congreso por ambas cámaras. Asimismo, adelantó que en el caso de que esta iniciativa sea puesta en vigencia, desde la bancada del Partido Patria Querida (PPQ) presentarán otro proyecto para su derogación.
“Espero que tengamos los 23 votos para aceptar la objeción total del Ejecutivo; espero que no haya los 23 votos para rechazar el veto del Ejecutivo, porque seguramente en Diputados sí habrá los 41 votos para rechazar el veto, porque sí ya hubo para aprobar“, dijo el legislador.
En este sentido, adelantó que desde su bancada trabajarán por un nuevo proyecto a fin de plantear la derogación de la normativa, en el caso de que en ambas cámaras del Congreso se rechace el veto del Ejecutivo y la ley sea puesta en vigencia.
“Espero que podamos aprobar. Espero que esto se pueda tratar también ya la semana que viene, el jueves en sesión ordinaria para darle ya un corte a este tema. De última, si se rechaza el veto en ambas cámaras vamos a presentar un proyecto de ley para derogar esta ley, en caso de que quede firme”, sentenció.
Por otra parte, recordó que al inicio del periodo legislativo se encontraba en vigencia una ley similar, por lo que la bancada del PPQ propuso su derogación en ese momento. “Había una ley de autoblindaje vigente y presentamos un proyecto para derogar esa ley, y si es que queda esta ley vigente firme, vamos a presentar otra para derogar”, puntualizó.
Te puede interesar: Deutsche Welle se hace eco de la demanda contra Mario Abdo
Dejanos tu comentario
CGR entregó informe de gestión al Congreso: más de USD 160 millones de indicios de hechos punibles
En cumplimiento al mandato constitucional, el contralor general de la República, Camilo Benítez, entrego este lunes al presidente del Congreso Nacional, senador Basilio Núñez, el informe de gestión anual de la Contraloría General.
En conferencia de prensa, el contralor Benítez explicó que este documento contiene todas las actividades de control que han llevado adelante el año pasado. Todas las auditorías financieras, tanto de cumplimientos, fiscalizaciones especiales, los exámenes de correspondencias, como reportes de indicios de hechos punibles con millonarios montos afectados.
“Los reportes de indicios de hechos punibles arrojan una cifra que no es menor, más de 160 millones de dólares, que ya fueron remitidos al Ministerio Público”, precisó.
Agregó que el informe entregado explica además la nueva capacidad que tiene la CGR después de haberse promulgado la Ley de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción.
“La Contraloría siempre ha tenido y sigue teniendo un aspecto represivo contra la corrupción. Pero, hoy cuenta también con otros aspectos, que tienen que ver con la prevención de la corrupción, promoviendo la cultura de integridad, transparencia y de rendición de cuentas”, acotó.
Control del Hambre Cero
Mencionó que el principal control que llevan adelante tiene que ver con el programa “Hambre Cero en las Escuelas”. “Creemos que es el desafío más grande que tiene el Poder Ejecutivo, y nuestra responsabilidad es ser custodio del control del servicio de alimentación”, precisó.
Al respecto, indicó que la CGR ha llevado adelante más de 400 verificaciones in situ. “Nosotros creemos que sin el control concurrente de la Contraloría, el servicio de alimentación escolar se podría ver perjudicado. Creemos que este rol de vigilantes que tenemos hace que las empresas lo tomen más en serio y puedan proveer el servicio todos los días”, acotó.
Explicó que por ley constitucional, la CGR debe realizar la presentación anual de la gestión que lleva adelante y esperar que el Senado lo pueda analizar. Mencionó que el informe que entregó en la fecha es un complemento al que presentarán más adelante, que tiene que ver con la ejecución presupuestaria 2024 del Gobierno.
Importantes avances
A su turno, el senador Basilio Núñez, titular del Congreso, resaltó que desde el Senado considera que se está avanzando y mejorando el sistema de control, cumpliendo de ese modo el rol constitucional que le compete al Poder Legislativo.
“Creo que estamos yendo por buen camino, que se fortalece con la asistencia del contralor y su equipo. Estamos fortaleciendo departamentos como la Auditoría Interna, estamos implementando el MECIP (Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay), que no se implementaba como debía ser en periodo anteriores, pero ahora hay una voluntad política de hacerlo”, acotó.
Dejanos tu comentario
Celeridad de leyes, diálogo con Peña y reestructuración, resalta Núñez de año legislativo
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, hizo un balance de su gestión en el primer año al frente del Poder Legislativo, que se cumple este martes 1 de julio, siendo un cargo que ocupará hasta el 2027. El legislador destacó la reestructuración de recursos humanos, el diálogo cercano con el Poder Ejecutivo y la celeridad para aprobar proyectos que benefician a la ciudadanía.
“Creo que en este un año cumplimos con la ciudadanía en el sentido que cambiamos varios paradigmas en el Senado, y conste que estoy hablando de una Cámara donde es la primera vez que estoy, en el periodo anterior fui diputado. Creo que lo más importante es la aprobación de las leyes que benefician al ciudadano”, refirió el legislador, este lunes, en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM.
Citó entre los principales proyectos aprobados la ley de pensión universal para el adulto mayor, la ley de cuidados paliativos, también la ley de fusión del Registro Único Nacional. “Lo más importante es la celeridad, ningún proyecto de ley que venga del Ejecutivo fue rechazado, y tengo que destacar el periodo que también estuvo el senador Silvio Ovelar, y este periodo que está concluyendo hoy”, aseveró.
Así también, destacó el fuerte acompañamiento que se dio al Poder Ejecutivo en todos los proyectos de ley que remitió al Congreso. “A diferencia de países vecinos, vemos que no se da ese tratamiento, esa celeridad de proyectos de leyes que verdaderamente nos beneficien”, resaltó Núñez.
Otro de los aspectos recalcados por el titular legislativo, es la apertura de diálogo entre el presidente de la República, Santiago Peña, y los legisladores de todos los sectores políticos. “Tengo que destacar también el diálogo que se trató de instalar y se instala entre sectores de la oposición, aliada, la no aliada, para mí es un hecho histórico, estoy hace más de 20 años en política, de que líderes y vicelíderes de bancadas acudan a Mburuvicha Róga a conversar con el presidente de la República”, mencionó.
Además, indicó que esto habla mucho de la democracia y también de la apertura del mandatario, como del Congreso Nacional. “Para mí el hecho trascendental de esa capacidad, que de alguna forma pusimos en diálogo. En un gobierno donde queremos instalar la gobernabilidad hay que conversar con todos los sectores y es lo que hicimos”, indicó.
Restructuración de los recursos humanos
Por otra parte, Núñez citó como factor importante la reestructuración de los recursos humanos en la institución legislativa. “El Senado y el Congreso tenían 300 direcciones, hoy bajamos al 50 %, con una restructuración donde trabajaron varios colegas senadores, trabajamos con el Ministerio de Economía y Finanzas”, detalló.
Resaltó que el pleno había aprobado por mayoría un nuevo organigrama laboral de diferenciación en categorías, ya que, en periodos anteriores, la mayoría de los que ingresaban en las funciones, en el Senado, ingresaban como directores.
“Esa restructuración costó porque en periodos anteriores, ¿qué hacían los colegas senadores o la clase política? Venían a pedir trabajo, entraba al Congreso y directamente tenía que ser director, porque al ser director cobraba una bonificación y una gratificación, no había ordenanza, todos eran directores. Ahora establecimos una diferencia”, sentenció.
Leé también: Los aviones Super Tucano arribarán este mediodía, confirma ministro de Defensa
Dejanos tu comentario
Exponen avances sobre el VIH en un congreso
Reconocen trayectoria de profesional paraguayo y el compromiso del país con la salud sexual y reproductiva en la región.
El Dr. Carlos Ríos y la Dra. Gloria Aguilar, categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), participaron del XV Congreso de la Sociedade Brasileira de Doenças Sexualmente Transmissíveis, el XI Congreso Brasileiro de AIDS y el VI Congreso Latinoamericano de IST/VIH/SIDA, realizado del 3 al 6 de junio de 2025 en Río de Janeiro, Brasil.
Este evento científico de referencia regional reunió a expertos de América Latina y otras regiones del mundo para intercambiar conocimientos, avances y desafíos en torno a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA. La investigación, denominada “Tolerancia, efectos adversos e interacción medicamentosa en antirretrovirales de primera línea en Paraguay”, está enfocada en analizar la experiencia de pacientes en tratamiento contra el VIH en el país.
AVANCES
El trabajo fue expuesto ante la comunidad científica internacional, destacando los avances en materia de farmacovigilancia, calidad del tratamiento y atención a personas que viven con VIH. El análisis se centró en los efectos adversos y las posibles interacciones medicamentosas reportadas en el uso de terapias antirretrovirales de primera línea, proporcionando evidencia local para optimizar la atención clínica y fortalecer los programas de salud pública.
La presentación del estudio contribuyó a visibilizar la realidad paraguaya en el manejo del VIH y puso de relieve la importancia de generar datos propios para mejorar la tolerabilidad, seguridad y adherencia al tratamiento.
Por su parte, la Dra. Gloria Aguilar, participó activamente en las sesiones académicas del congreso, fortaleciendo redes de cooperación científica y visibilizando la producción nacional en el abordaje integral de enfermedades de alto impacto en salud pública.
En el marco de la actividad, el Dr. Carlos Ríos fue electo miembro del Consejo Directivo para América Latina y el Caribe de la International Union Against Sexually Transmitted Infections (IUSTI), un reconocimiento a su trayectoria profesional y al compromiso del Paraguay con la salud sexual y reproductiva en la región.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo promulga ley de Sistema Nacional de Pagos
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó el decreto que promulga la ley n.° 7503 mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Pagos. La iniciativa fue aprobada el martes último en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados y estaba a la espera de la promulgación o veto del Poder Ejecutivo.
De acuerdo con los objetivos dispuestos en la ley, se busca establecer este marco normativo de modo a regular las reglas que promueven el acceso, seguridad, transparencia, eficiencia, interoperabilidad, interconexión, innovación y competencia, de modo a promover la inclusión financiera.
La autoridad de aplicación será el Banco Central del Paraguay (BCP), el que tendrá la responsabilidad de regular, administrar y supervisar el funcionamiento del Sistema Nacional de Pagos. Entre sus atribuciones se encuentran: establecer requisitos técnicos y operativos para los participantes y autorizar el ingreso y permanencia de entidades en el sistema.
Igualmente, debe supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias e implementar mecanismos de control y mitigación de riesgos. Asimismo, el BCP podrá emitir normas complementarias, coordinar acciones con otras autoridades del sector y aplicar sanciones en caso de incumplimientos.
Esta ley establece que podrán formar parte del Sistema Nacional de Pagos todas las entidades financieras autorizadas, las empresas proveedoras de servicios de pago, los sistemas de compensación y liquidación, y otras organizaciones que cumplan con los requisitos establecidos por el BCP. Todos los participantes deberán ajustarse a los principios y reglas comunes establecidos en la ley.
En cuanto a la aplicación de esta normativa, la banca central deberá reglamentar los aspectos técnicos y operativos necesarios para la implementación progresiva de este sistema y también podrá establecer plazos de adecuación para los participantes y convocar mesas técnicas para la elaboración de disposiciones complementarias.