La senadora Lilian Samaniego, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, señaló este lunes que las vacunas contra el COVID-19 a ser donadas por los Estados Unidos están garantizadas desde la Casa Blanca, a pesar de que Paraguay no cuenta aún con embajador en el país norteamericano.
“Desde la Casa Blanca está oficializada la donación para Paraguay. Ratifico que las vacunas no van a tener demoras y que es importante que la gente se vacune”, manifestó la senadora del Partido Colorado a los medios de prensa.
Nota relacionada: Paraguay compró más de 8 millones de vacunas, pero llegaron apenas 700 mil
Días pasados, la Embajada de Estados Unidos ratificó que Paraguay recibirá las vacunas contra el COVID-19. En una primera parte serán entregadas 25 millones de dosis de las 80 millones que el gobierno norteamericano se comprometió a entregar a los diferentes países del mundo en el marco de la lucha contra la pandemia.
Mesa directiva
La legisladora sostuvo también que las negociaciones por la mesa directiva del Senado siguen candentes y reconoció que ella quiere ser presidenta del Congreso, pero que tiene un compromiso con su colega Óscar “Cachito” Salomón, cuya candidatura sigue firme hasta el momento.
Lea más: Este lunes llegaron 150.000 dosis de la vacuna AstraZeneca
“Yo quiero ser presidenta del Congreso, pero tengo un compromiso con el senador (Óscar) Salomón. Hasta hoy él sigue siendo candidato a la reelección por un bloque de senadores colorados que le acompañamos en aquel entonces para lograr la presidencia. La mesa debe ser pluralista, encabezada por un colorado o una colorada. Queremos mantener o ampliar el bloque, no queremos que sectores económicos vengan a decidir por nosotros”, agregó.
La senadora mencionó también que no votaría por su colega Zulma Gómez como vicepresidenta del Senado porque es una persona que agrede y ofende fuera de contexto. Esto teniendo en cuenta que algunas negociaciones hablan de una posible candidatura de Arnaldo Franco y podría contar con apoyo de la bancada A del Partido Liberal, el sector liderado por Blas Llano.
Puede interesar: Canciller espera que India y Rusia cumplan con los acuerdos sobre vacunas
Dejanos tu comentario
Trump recibió al embajador Leite: “Inicia una nueva era de sintonía política y cooperación”
A través de una ceremonia en la Casa Blanca, el embajador paraguayo ante los Estados Unidos, Gustavo Leite, hizo entrega oficial de sus cartas credenciales al mandatario y dirigente republicano Donald Trump. La residencia oficial del gobierno estadounidense compartió con la Embajada de Paraguay en Washington las imágenes oficiales del acto diplomático del 5 de setiembre.
“Es un honor presentar mis cartas credenciales a Trump. Fue una ceremonia emocionante y cordial, que marca el inicio de una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación para mejorar la vida de nuestros pueblos", sostuvo Leite mediante sus redes sociales oficiales.
La Embajada de Paraguay en Washington amplió los comentarios de Leite: “Fue una ceremonia protocolar muy emocionante, inolvidable. El presidente Trump fue muy amable de hacer un tiempo para escuchar mi presentación sobre nuestro país y darme su posición sobre varios puntos importantes. A todas luces se vislumbra una nueva era de prosperidad compartida, de gran sintonía política y de una cooperación de magnitud significativamente mayor al pasado reciente. ¡Concordamos que nuestros dos países deben trabajar aliados para obtener resultados tangibles de mejoría de vida para nuestros ciudadanos!”.
Desde la Cancillería paraguaya indicaron que la agenda bilateral entre nuestro país y los Estados Unidos se centrará en un acelerado trabajo conjunto, la generación de más inversiones y comercio, mayor cooperación en materia de combate al crimen organizado trasnacional, el fortalecimiento de la democracia y los valores republicanos, con miras a profundizar la alianza estratégica que une a ambas naciones.
Lea también: Éver Villalba y Líder Amarilla sellan alianza apuntando a la conducción del PLRA
Antecedentes
La Cámara de Senadores otorgó el acuerdo constitucional para que Gustavo Leite sea nombrado como embajador ante los Estados Unidos, el pasado 16 de julio, y fue designado por decreto del Poder Ejecutivo n.° 4.298 con fecha 24 de julio del 2025.
Tras la promulgación de su designación, el presidente de la República, Santiago Peña, tomó su juramento como representante del Gobierno paraguayo en los Estados Unidos durante un acto protocolar en el salón “Independencia”, del Palacio de Gobierno. De esta manera, Leite reemplaza en el cargo a José Antonio Dos Santos, quien ejercía funciones diplomáticas en Estados Unidos desde el año 2021.
Te puede interesar: PGN 2026: Congreso instaló comisión bicameral y definió a sus miembros
Dejanos tu comentario
EE. UU.: 300 obreros surcoreanos detenidos en redada migratoria serán devueltos a su país
Los más de 300 ciudadanos surcoreanos arrestados en una redada migratoria en una fábrica de baterías en Estados Unidos serán liberados y devueltos a su país, anunció este domingo el gobierno de Corea del Sur. El allanamiento tuvo lugar el jueves pasado en una fábrica de baterías para autos eléctricos de Hyundai y LG, actualmente en construcción en Ellabell, estado de Georgia, en el sureste de Estados Unidos.
Según las autoridades norteamericanas, fue la mayor redada realizada en un solo lugar en el marco de la campaña antiinmigratoria impulsada por el presidente Donald Trump. El operativo sorprendió a los funcionarios de Seúl, pero el jefe de gabinete del presidente Lee Jae Myung dijo el domingo que su gobierno ya acordó con Estados Unidos la liberación de los trabajadores.
“Las negociaciones para la liberación de los trabajadores terminaron (...) como resultado de una respuesta rápida y unida”, dijo el jefe de gabinete, Kang Hoon-sik. “Solo restan los procedimientos administrativos. Una vez finalizados, un vuelo chárter partirá para traer a nuestros ciudadanos a casa”, agregó.
Lea más: El adolescente Carlo Acutis, declarado oficialmente el primer santo milenial
Según las autoridades norteamericanas, los 475 detenidos estaban “presentes ilegalmente en Estados Unidos”. La empresa LG Energy Solution indicó el sábado que, del total de detenidos, 47 personas (46 surcoreanos y un indonesio) son empleados directos de la empresa y unos 250 empleados de subcontratistas, la mayoría surcoreanos.
Hyundai dijo el viernes no tener conocimiento de que alguno de los detenidos estuviera “empleado directamente” por la empresa. Corea del Sur, la cuarta mayor economía de Asia, es un fabricante clave de automóviles y de productos electrónicos, con múltiples plantas en Estados Unidos. En julio, Seúl se comprometió a invertir 350.000 millones de dólares en territorio estadounidense tras las amenazas arancelarias de Trump, quien busca revivir el sector manufacturero en Estados Unidos.
El mandatario republicano lleva a cabo el programa de expulsión de inmigrantes más grande en la historia de su país. Desde entonces, su gobierno ha aplicado con la mayor firmeza medidas contra los aproximadamente 11 millones de personas en situación migratoria irregular presentes en Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Lea también: Trump renombra el Pentágono como “Departamento de Guerra”
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.
Dejanos tu comentario
Trump renombra el Pentágono como “Departamento de Guerra”
El presidente Donald Trump firmó el viernes pasado un decreto destinado a rebautizar el Departamento de Defensa de Estados Unidos como Departamento de Guerra, y añadió que con ello quería enviar un “mensaje de victoria” y “de fuerza” al resto del mundo. “Es un nombre mucho más apropiado a la vista de cómo está el mundo ahora mismo”, dijo Trump a los periodistas en el Despacho Oval, flanqueado por el nuevo “secretario de Guerra”, Pete Hegseth.
“Tras ganar una guerra de independencia en 1789, George Washington creó el Departamento de Guerra”, recordó Hegseth. “Y este país ganó todas las grandes guerras después de eso, incluidas la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial”, añadió. El cambio de Departamento de Guerra a Defensa ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, y “como usted señaló, señor Presidente, no hemos ganado una guerra importante desde entonces, y con eso no quiero menospreciar a nuestros combatientes”, dijo.
El ahora Departamento de Guerra, cuya sede es el edificio en las afueras de Washington conocido como el Pentágono, tiene más de tres millones de empleados militares y civiles. Las Fuerzas Armadas estadounidenses son las más potentes del mundo, aunque bajo la creciente competencia de China. Trump aseguró que mandará ese cambio de nombre al Congreso, quien en principio tiene la última palabra al respecto, aunque no aclaró si la orden necesitaría de algún tipo de votación.
“Ya veremos, pero no estoy seguro de que necesiten hacerlo”, comentó el mandatario republicano. Formalmente, por el momento se trata de una denominación “suplementaria”, según un documento distribuido ya el jueves por la Casa Blanca. Un alto responsable del ministerio indicó que el costo de esta operación, potencialmente muy costosa, se volvería “más claro” a medida que se fuera implementando. Poco después de la firma del decreto presidencial, las letras “Department of Defense” fueron retiradas de inmediato de una pared en el Pentágono, ante las cámaras de televisión.
Lea más: Israel destruyó un edificio en Ciudad de Gaza
“Demasiado defensivo”
No es la primera vez que el republicano de 79 años impone sus ideas sin pasar por la vía legislativa. Su segundo mandato está marcado por una voluntad asumida de ampliar el poder presidencial, a golpe de decretos y decisiones que invaden las prerrogativas del Congreso. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha movilizado al ejército para imponer una imagen de poder espectacular y satisfacer su apetito por los fastos militares.
Organizó un raro desfile el día de su cumpleaños, desplegó a la Guardia Nacional en ciudades gobernadas por sus opositores y ordenó un ataque excepcional contra una lancha que había partido de las costas venezolanas, supuestamente con drogas a bordo. Ese ataque provocó la muerte de once personas y un aumento de la tensión entre Washington y Caracas.
El dirigente republicano ha remodelado en su segundo mandato el Estado Mayor estadounidense para rodearse de altos mandos elegidos por él mismo, y ha nombrado, en la persona de Hegseth, a un ministro de lealtad incuestionable. El jefe del Pentágono, adepto de un discurso virilista y de operaciones de comunicación musculosas, dijo el viernes que el objetivo del ejército estadounidense era alcanzar “una letalidad máxima, no una letalidad tibia”. Se trata, dijo, de plantar cara a lo “políticamente correcto”.
Lea también: Conmoción en Uruguay por el asesinato de dos niños a manos de su padre
Una vuelta al pasado
El Departamento de Guerra, el nombre elegido por Donald Trump para denominar de ahora en adelante al Departamento de Defensa de Estados Unidos, es de hecho una nomenclatura antigua en la historia gubernamental estadounidense.
Más de 200 años
El Departamento de Guerra se estableció en agosto de 1789 para supervisar el Ejército, la Marina y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, según la página web oficial de historia del Pentágono. Poco menos de una década después, la responsabilidad de las fuerzas navales se transfirió al nuevo Departamento de la Marina, que también asumió la responsabilidad del Cuerpo de Marines en 1834.
Esto dejó al Departamento de Guerra a cargo del Ejército y, posteriormente, del Cuerpo Aéreo del Ejército, precursor de la Fuerza Aérea. Es después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que este departamento experimenta una profunda reorganización y cambia de nombre.
Reorganización
Los cambios comenzaron con la firma de la Ley de Seguridad Nacional por el entonces presidente Harry Truman en julio de 1947. La legislación fusionó los Departamentos de Guerra y de Marina, así como la Fuerza Aérea, en una “Institución militar nacional” dirigida por un secretario de Defensa.
Dos años más tarde, la normativa se modificó para darle el nombre oficial de Departamento de Defensa. Además, destituyó a los secretarios del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de sus cargos en el gabinete, y los subordinó al secretario de Defensa.
Sede en el Pentágono
El Departamento de Defensa de Estados Unidos estableció su sede en el Pentágono, un enorme edificio cuya forma tiene cinco lados, a orillas del río Potomac en el estado de Virginia, en las afueras de la capital Washington. Este inmenso edificio permite reunir los 17 edificios que constituye un departamento en pleno crecimiento debido a la Segunda Guerra Mundial.
La construcción del Pentágono se inició en septiembre de 1941 y se inauguró oficialmente 16 meses después, en enero de 1943. Con más de tres millones de empleados civiles y militares, es hoy el mayor empleador de Estados Unidos. Trump, quien el viernes por decreto lo rebautizó como Departamento de Guerra, podría no tener el poder de decidir unilateralmente este cambio de nombre, ya que la nomenclatura de Departamento de Defensa proviene de una ley del Congreso.
La Casa Blanca hablaba el jueves del nuevo nombre como una simple denominación secundaria, pero el decreto presidencial instruye al secretario de Defensa, Pete Hegseth, a tomar todas las medidas, incluidas las relacionadas con el Poder Legislativo, para “renombrar de manera definitiva” el Departamento de Defensa como Departamento de Guerra.
Fuente: AFP.