Ante el veto del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, al proyecto de ley conocido como “el autoblindaje” referente al proceso para el estudio de la pérdida de investidura de un congresista, el senador del Partido Hagamos, Antonio Apuril, instó a la ciudadanía a ejercer presión para archivar el documento.
“Sigamos presionado entre todos. El Congreso debe aceptar el veto del Poder Ejecutivo al proyecto de autoblindaje, y para que eso ocurra es fundamental que siga la presión de la ciudadanía. A no bajar la guardia”, sostuvo.
Con el proyecto sancionado el pasado 20 de mayo por los senadores, se pretendía establecer un nuevo mecanismo para la pérdida de investidura, disponiendo que para ello se debe reunir una mayoría absoluta.
Esto implica dos tercios de los votos y ya no con mayoría simple, tal como se venía aplicando. Tras esta decisión tomada por el gobernante, el texto volverá al Congreso Nacional, que tiene la facultad de ratificarse o aceptar el veto del Poder Ejecutivo.
Votos necesarios para destituir a un parlamentario
La iniciativa se inició en la Cámara de Senadores y fue modificado en la Cámara de Diputados, donde se incluyó en el artículo 9º que debe darse la expulsión con mayoría absoluta de 2/3 en cada cámara respectiva. Con ello se fijó que en el Senado serían necesarios 30 votos y en Diputados 53 votos para que un legislador pierda su investidura. Actualmente se encuentra vigente la mayoría simple para su aprobación, que sería 41 en Diputados si se encuentran los 80 presentes y 23 en el Senado si están los 45 senadores.
Te puede interesar: Senadora garantiza donación de vacunas contra el COVID-19 de Estados Unidos
Dejanos tu comentario
Celeridad de leyes, diálogo con Peña y reestructuración, resalta Núñez de año legislativo
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, hizo un balance de su gestión en el primer año al frente del Poder Legislativo, que se cumple este martes 1 de julio, siendo un cargo que ocupará hasta el 2027. El legislador destacó la reestructuración de recursos humanos, el diálogo cercano con el Poder Ejecutivo y la celeridad para aprobar proyectos que benefician a la ciudadanía.
“Creo que en este un año cumplimos con la ciudadanía en el sentido que cambiamos varios paradigmas en el Senado, y conste que estoy hablando de una Cámara donde es la primera vez que estoy, en el periodo anterior fui diputado. Creo que lo más importante es la aprobación de las leyes que benefician al ciudadano”, refirió el legislador, este lunes, en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM.
Citó entre los principales proyectos aprobados la ley de pensión universal para el adulto mayor, la ley de cuidados paliativos, también la ley de fusión del Registro Único Nacional. “Lo más importante es la celeridad, ningún proyecto de ley que venga del Ejecutivo fue rechazado, y tengo que destacar el periodo que también estuvo el senador Silvio Ovelar, y este periodo que está concluyendo hoy”, aseveró.
Así también, destacó el fuerte acompañamiento que se dio al Poder Ejecutivo en todos los proyectos de ley que remitió al Congreso. “A diferencia de países vecinos, vemos que no se da ese tratamiento, esa celeridad de proyectos de leyes que verdaderamente nos beneficien”, resaltó Núñez.
Otro de los aspectos recalcados por el titular legislativo, es la apertura de diálogo entre el presidente de la República, Santiago Peña, y los legisladores de todos los sectores políticos. “Tengo que destacar también el diálogo que se trató de instalar y se instala entre sectores de la oposición, aliada, la no aliada, para mí es un hecho histórico, estoy hace más de 20 años en política, de que líderes y vicelíderes de bancadas acudan a Mburuvicha Róga a conversar con el presidente de la República”, mencionó.
Además, indicó que esto habla mucho de la democracia y también de la apertura del mandatario, como del Congreso Nacional. “Para mí el hecho trascendental de esa capacidad, que de alguna forma pusimos en diálogo. En un gobierno donde queremos instalar la gobernabilidad hay que conversar con todos los sectores y es lo que hicimos”, indicó.
Restructuración de los recursos humanos
Por otra parte, Núñez citó como factor importante la reestructuración de los recursos humanos en la institución legislativa. “El Senado y el Congreso tenían 300 direcciones, hoy bajamos al 50 %, con una restructuración donde trabajaron varios colegas senadores, trabajamos con el Ministerio de Economía y Finanzas”, detalló.
Resaltó que el pleno había aprobado por mayoría un nuevo organigrama laboral de diferenciación en categorías, ya que, en periodos anteriores, la mayoría de los que ingresaban en las funciones, en el Senado, ingresaban como directores.
“Esa restructuración costó porque en periodos anteriores, ¿qué hacían los colegas senadores o la clase política? Venían a pedir trabajo, entraba al Congreso y directamente tenía que ser director, porque al ser director cobraba una bonificación y una gratificación, no había ordenanza, todos eran directores. Ahora establecimos una diferencia”, sentenció.
Leé también: Los aviones Super Tucano arribarán este mediodía, confirma ministro de Defensa
Dejanos tu comentario
Peña cumplirá mandato constitucional brindando informe de gestión ante el Congreso
El presidente Santiago Peña se prepara para presentar su segundo informe de gestión ante el Congreso Nacional, en cumplimiento del precepto constitucional establecido en el artículo 238. Para ello, el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, firmó la Resolución 3167, en la que convoca a senadores y diputados a sesión bicameral el martes 1 de julio a las 20:00.
El mandatario ya había adelantado su informe ante la Junta de Gobierno del Partido Colorado, en la cual destacó como uno de sus principales logros los avances sociales, como la reducción de la pobreza, la cual bajó a su nivel más bajo en 27 años, con más de 118 mil personas que salieron de esa situación y unas 30 mil que abandonaron la indigencia.
Indicó que esta reducción en gran parte se ha logrado gracias a la implementación de programas como Hambre Cero en las Escuelas, la entrega de viviendas, la titulación masiva de tierras, la atención integral de la primera infancia mediante la construcción de centros de atención y la construcción de grandes hospitales; todos ellos fomentando la generación de empleos en diferentes rubros.
“El programa Hambre Cero beneficia hoy a más de 1.050.000 alumnos con alimentación escolar todos los días del año lectivo, generando también empleo formal para más de 20 mil trabajadores, en su mayoría mujeres, e impulsando la producción local mediante compras a la agricultura familiar y a MIPYMES”, explicó.
También había destacado que la pensión para adultos mayores se universalizó, eliminando la burocracia previa y sumando 40 mil nuevos beneficiarios. “Tekoporã Mbarete hoy alcanza a 196 mil familias. En cuanto a viviendas, Che Róga Porã ya comprometió 28 millones de dólares, sumando más de 1.300 solicitudes preaprobadas, y que el MUVH gestionó más de 27.500 soluciones habitacionales en apenas dos años”, acotó.
Fuerte inversión en Salud
El titular del Ejecutivo señaló que, ante los desafíos del sistema sanitario, el Gobierno respondió con decisiones firmes y estructurales. En ese sentido, indicó que se inauguró el Hospital General de Coronel Oviedo y en breve se habilitará el Hospital General de Itapúa.
Mientras se avanza con hospitales en Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción e Itauguá, totalizando más de 157 mil m² de infraestructura nueva y 1.800 camas. En materia de oncología, se duplicó el presupuesto del INCAN, se inició la construcción de un centro ambulatorio, un parque sanitario y una planta de tratamiento de efluentes.
Impulso al sector agrario
En 22 meses de gestión se entregaron más de 9.400 títulos de propiedad —el triple del promedio de los últimos gobiernos—, con un aumento notable de los títulos otorgados a mujeres jefas de hogar. “Queremos que cada paraguayo tenga tierra para que la Patria le pertenezca”, manifestó.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería fortaleció la agricultura familiar, promoviendo por primera vez exportaciones hortícolas a Argentina y habilitando 115 nuevos mercados para productos nacionales. Se organizaron más de 2.400 ferias en todo el país, generando ingresos por más de 17 mil millones de guaraníes para pequeños productores.
Seguridad interna
El presidente Peña destacó los avances en materia de seguridad interna. Informó que 5.000 nuevos agentes ya patrullan las calles y otros 5.000 están en formación. Se adquirieron radares, seis aeronaves Super Tucano que llegarán este lunes al país y más de 500 patrulleras. Se implementaron tobilleras electrónicas y se formaron nuevos agentes penitenciarios.
Entre los resultados, subrayó que se infligieron pérdidas al crimen organizado por más de 379 millones de dólares y se desmanteló por completo al autodenominado Ejército del Mariscal López.
Siga informado con: Justo Zacarías y Rocío Abed respaldan candidatura de González Vaesken en CDE
Dejanos tu comentario
Ejecutivo promulga ley de Sistema Nacional de Pagos
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó el decreto que promulga la ley n.° 7503 mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Pagos. La iniciativa fue aprobada el martes último en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados y estaba a la espera de la promulgación o veto del Poder Ejecutivo.
De acuerdo con los objetivos dispuestos en la ley, se busca establecer este marco normativo de modo a regular las reglas que promueven el acceso, seguridad, transparencia, eficiencia, interoperabilidad, interconexión, innovación y competencia, de modo a promover la inclusión financiera.
La autoridad de aplicación será el Banco Central del Paraguay (BCP), el que tendrá la responsabilidad de regular, administrar y supervisar el funcionamiento del Sistema Nacional de Pagos. Entre sus atribuciones se encuentran: establecer requisitos técnicos y operativos para los participantes y autorizar el ingreso y permanencia de entidades en el sistema.
Igualmente, debe supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias e implementar mecanismos de control y mitigación de riesgos. Asimismo, el BCP podrá emitir normas complementarias, coordinar acciones con otras autoridades del sector y aplicar sanciones en caso de incumplimientos.
Esta ley establece que podrán formar parte del Sistema Nacional de Pagos todas las entidades financieras autorizadas, las empresas proveedoras de servicios de pago, los sistemas de compensación y liquidación, y otras organizaciones que cumplan con los requisitos establecidos por el BCP. Todos los participantes deberán ajustarse a los principios y reglas comunes establecidos en la ley.
En cuanto a la aplicación de esta normativa, la banca central deberá reglamentar los aspectos técnicos y operativos necesarios para la implementación progresiva de este sistema y también podrá establecer plazos de adecuación para los participantes y convocar mesas técnicas para la elaboración de disposiciones complementarias.
Dejanos tu comentario
Oficializan reajuste del salario mínimo: sube G. 111.502 y alcanza los 2.899.048 guaraníes
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó este viernes el decreto por el cual se aprueba el reajuste del 3,6 % del salario mínimo legal, que pasa de G. 2.798.309 a G. 2.899.048, por recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), con base en el índice de inflación anual.
La Presidencia dio a conocer el decreto N.º 4122 por el cual se dispone el reajuste de los sueldos y jornales mínimos de trabajadores del sector privado. Con este reajuste se confirma una suma adicional de G. 111.502.
El pasado 12 de junio, el Conasam remitió al Poder Ejecutivo la recomendación de establecer el reajuste del salario mínimo legal en 3,6 % respecto al vigente. La reunión fue liderada por el director de Trabajo y presidente de Conasam, Enrique Galeano; el representante del sector obrero, Bernardo Rojas, y por parte de los empleadores Enrique Vidal Lovera, quienes participaron de la última sesión en la que se analizó la recomendación para definir el ajuste.
El incremento fue realizado en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay. La inflación mensual de mayo fue de 0 %, mientras que la interanual correspondiente a los últimos 12 meses fue de 3,6 %, punto de referencia para el reajuste del monto mensual que perciben los trabajadores.
Se cobrará a finales de julio
El aumento entrará en vigencia desde julio, es decir, desde agosto las personas que perciben el salario mínimo contarán con la suba. Además, aplicando el 9 % de descuento correspondiente al aporte para el Instituto de Previsión Social el salario a cobrar quedaría en G. 2.638.133. El año pasado el sueldo mínimo aumentó un 4,4 %.
El viceministro de Trabajo, César Segovia, comentó que analizando los datos del Instituto Nacional de Estadísticas en cuanto al comportamiento del mercado laboral, observaron que el sector asalariado de un universo de 1.700.000 trabajadores que ganan un salario mensual, solo el 16 % gana el sueldo mínimo base en promedio.
Leé también: Decisión de dejar de vacunar debe ser conjunta con sector productivo, sostiene ARP
En tanto, dijo que existe un 43 % más del salario base y un 41 % que percibe menos. “El salario mínimo es una referencia importante para ese segmento del 16 %, pero también tiene una incidencia indirecta en los que ganan menos porque eso les da pie a la negociación y a aumentar un poco el salario”, destacó.
Este reajuste no tuvo el respaldo de las centrales de trabajadores, que consideraron que tal monto no está en línea con la inflación de los productos de la canasta básica. Insisten en que una mejora en el poder adquisitivo de la clase trabajadora traerá beneficios para todos los sectores de la economía.
Nuevo cálculo
El Banco Central del Paraguay (BCP) recordó que en octubre próximo iniciará su Encuesta de Presupuestos Familiares, con el objetivo de actualizar la base para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), tarea que se realiza cada diez años. Desde la banca matriz apelan a la participación de las familias para obtener un índice más representativo.
El proceso de la encuesta se desarrollará durante 12 meses, sondeando a más de 3.000 familias, con la idea de que en 2027 se obtenga la nueva base para el IPC, instrumento cuya variación determina los porcentajes de inflación, tanto mensual, interanual y acumulada.