La senadora liberal cuestionó la posición que asumen desde el Frente Guasu para llegar a un acuerdo para la mesa directiva en el Senado. Foto: Archivo.
Zulma Gómez: “¿Qué se cree FG o la bancada B para rechazar a Llano y Lanzoni?”
Compartir en redes
La senadora liberal Zulma Gómez cuestionó la posición que asumen desde el Frente Guasu (FG) para llegar a un acuerdo para la mesa directiva en el Senado. El senador Blas Llano tuvo que descabalgar de su candidatura por presión del sector de izquierda.
La actitud política que pretenden desde la bancada del FG es que sea el senador Fernando Lugo quien presida el Senado con el apoyo de los sectores liberales, tanto la bancada A y B, así como el Partido Democrático Progresista (PDP). “¿Qué se cree el Frente Guasu o la bancada B (del PLRA) para rechazar a Blas Llano y a Blas Lanzoni? No se construye mayoría excluyendo o vetando”, fue el reclamo de la legisladora.
Pese a que el senador Blas Lanzoni fue la contrapropuesta de la bancada A del Partido Liberal para lograr un acuerdo, el Frente Guasu se resiste y rechaza la opción del llanismo. Las negociaciones siguen más ajustadas en la oposición, que si logra el consenso puede superar los 23 votos necesarios.
Por su parte, las negociaciones para el candidato Óscar “Cachito” Salomón, del Partido Colorado, quien busca su reelección, se han frenado por la oposición por no apoyarlo. Unos 5 senadores del FG se negaron a votar para que continúe un periodo más. También saltaron otros nombres con la intención de captar a otros sectores fuera de la bancada de la Asociación Nacional Republicana. Las opciones serían los senadores Blanca Ovelar, Arnaldo Franco o Lilian Samaniego.
El sector político que consiga los votos necesarios sería el que solicitaría llamar a sesión extraordinaria preparatoria para la integración de la mesa directiva para el periodo legislativo 2021-2022. El nuevo presidente del Senado deberá asumir el 1 de julio.
Máquinas de votación: comisión del Senado convoca a técnicos del TSJE
Compartir en redes
En el marco del proceso de licitación de las máquinas de votación, la Comisión Especial para el Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica resolvió convocar a los técnicos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), a modo de que informen sobre las características solicitadas para estos dispositivos.
De esta forma, los funcionarios de la Justicia Electoral deberán presentarse este jueves 22 a las 17:00 en la sala de reuniones de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Poder Legislativo. De acuerdo a lo explicado por el senador Arnaldo Samaniego, presidente de la Comisión Especial señaló que mediante esta reunión buscan tener más datos sobre las características de seguridad de las máquinas a ser adquiridas.
Asimismo, los técnicos también deberán responder a las consultas y dudas que existen en torno a este proceso. El legislador manifestó que el fin de esta Comisión es asegurar que dicha herramienta tecnológica contribuya a garantizar la mayor transparencia posible en las próximas elecciones y, con ello, fortalecer la democracia.
“Existe una ley que obliga al uso de las máquinas de votación, en virtud del tipo de elección que se realiza, como el voto preferencial, por ejemplo, que requiere de tecnología. Si bien considero personalmente que las papeletas son una opción más conveniente, este tema ya no está en discusión. La ley está vigente, los plazos son ajustados y debemos dar seguimiento al cumplimiento de sus disposiciones”, sostuvo Samaniego.
Cabe mencionar que la apertura de sobres de la licitación está prevista también para este jueves 22 a las 8:30 horas en el salón auditorio del TSJE en un acto público donde están invitados parlamentarios, autoridades electorales y representantes políticos.
Uno de los proyectos estipula un nuevo marco legal en favor de las víctimas y el otro propone la creación de juzgados de paz sin afectación presupuestaria. Foto: Archivo
Senado estudiará en 15 días proyectos contra la mafia de pagarés
Compartir en redes
Los senadores decidieron incluir como moción de preferencia dentro de 15 días el estudio de dos propuestas relacionadas con la trama conocida como “mafia de los pagarés”. Uno de los proyectos estipula un nuevo marco legal en favor de las víctimas y el otro propone la creación de juzgados de paz sin afectación presupuestaria.
Ambos fueron remitidos al Poder Legislativo por iniciativa de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El pedido de tratamiento fue hecho por el senador Rafael Filizzola, quien ejerce la presidencia de la comisión especial que investiga el esquema mafioso.
La primera propuesta apunta a aliviar la congestión en los tribunales de la capital, mejorar la administración de Justicia y redistribuir la carga sin generar un nuevo impacto presupuestario, según la exposición de motivos.
Mientras que el segundo proyecto establece un régimen obligatorio de depósito judicial de pagarés y otros títulos de crédito en procesos civiles. Su finalidad se centra en garantizar la trazabilidad, evitar su circulación indebida y asegurar la cadena de custodia. También propone que, una vez cancelada la deuda, el documento original sea devuelto al deudor.
Asimismo, se comunicó respecto a los avances obtenidos por la Comisión Especial Antimafia de Pagarés. El bloque sigue brindando orientación a las víctimas, coordinando con instituciones del Estado y dando seguimiento a denuncias concretas.
Los miembros de la comisión ya mantuvieron encuentros con autoridades del Ministerio de la Defensa Pública y el Ministerio Público. Por otra parte, el defensor general Javier Esquivel se comprometió a agilizar la atención a las personas afectadas por el esquema mafioso y establecer un instructivo para reducir barreras burocráticas en todas las sedes.
Mientras que la fiscal adjunta, Soledad Machuca, informó que la Fiscalía impulsa investigaciones penales por el esquema delictivo, con imputaciones ya presentadas a la par de investigar a empresas que ejecutan pagarés de manera irregular.
Rechazarán Ley de Criadazgo debido a “sobrelegislación”, anticipó Núñez
Compartir en redes
El senador Basilio Núñez, titular del Congreso, señaló que una mayoría en el plenario está por el rechazo del proyecto de Ley de Criadazgo, debido a que ya existe una legislación vigente en el país. Este martes, la Cámara de Senadores celebrará una sesión extraordinaria donde será analizada esta propuesta como único punto del día.
El proyecto de ley “que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”, presentado por las diputadas Dalia Estigarribia y Johanna Ortega; cuenta con media sanción de la Cámara Baja.El legislador Núñez explicó la postura de la bancada oficialista, que mantuvo una reunión esta mañana, donde decidieron optar en conjunto por el rechazo.
“Existe una sobrelegislación, se tiene una ley del Código de la Niñez y la Adolescencia, se tienen leyes sobre la trata de personas, de violencia contra los niños y adolescentes, que establece penas contra el maltrato infantil y, de una u otra forma, ya están abordando el tema”, explicó Núñez.
Asimismo, adelantó que, si bien todas las comisiones que analizaron este tema han emitido dictamen a favor con algunas modificaciones; finalmente, será el plenario el que tenga la última palabra y que existiría una buena mayoría que irá por el rechazo.
“La figura legal del criadazgo prácticamente en ningún país existe; y ahora se pretende crear esta figura en el país. Entonces, nosotros no queremos sobrelegislar. Por eso, la mayoría de la bancada está por el rechazo”, acotó.
Criadazgo: Senado apunta a modificar proyecto y elevar pena
Compartir en redes
La mesa directiva de la Cámara Alta, encabezada por Basilio “Bachi” Núñez, convocó para mañana martes a una sesión extraordinaria con el fin de analizar como único punto la propuesta que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo.
El proyecto de ley, ya cuenta con media sanción de Diputados, pero los senadores apuntan a introducir modificaciones. “Nosotros planteamos que el criadazgo sea considerado un crimen, debido a que se enmarca en la trata de personas”, sostuvo la senadora Lizarella Valiente.
La iniciativa legislativa busca garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes a estar protegidos de toda forma de explotación laboral y trabajo forzoso, prácticas asociadas al criadazgo.
“Lamento mucho porque esta práctica está normalizada en nuestra cultura, el niño es alejado de su ámbito familiar y no sabemos porque penumbras pasan”, comentó.
La legisladora indicó que en la propuesta se plantea una pena privativa de libertad de hasta 30 años de cárcel, en caso de registrarse abuso sexual.
“Hoy en día el Estado brinda mucha ayuda a las familias para que esta situación de criadazgo no se pueda dar. Esta práctica no se justifica. En caso de que el Senado modifique el proyecto volverá a la Cámara de Diputados”, puntualizó.