Esta ley que habilita a los gobiernos centrales el financiamiento de plantas de oxígeno, ante la situación de crisis en el país con la provisión del mismo en los hospitales públicos para los pacientes de COVID-19. Foto: Archivo.
Senado sanciona proyecto para que gobernaciones puedan financiar plantas de oxígeno
Compartir en redes
El pleno de la Cámara de Senadores sancionó el proyecto de ley que habilita a los gobiernos centrales el financiamiento de plantas de oxígeno, ante la situación de crisis en el país con la provisión del mismo en los hospitales públicos para los pacientes con COVID-19.
Se trata de proyecto de ley “que modifica y amplía la Ley N° 6641/20, De Apoyo Financiero a los Gobiernos Departamentales para la reactivación económica y la ejecución de obras de infraestructura que generen fuentes de trabajo durante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del COVID-19”. La iniciativa ya pasa al Poder Ejecutivo.
El proyecto que fue presentado por el diputado liberal Emilio Pavón modifica el artículo 5 de la Ley N° 6641/20; estableciendo que “como mínimo el 60% (sesenta par ciento), de los recursos recibidos por las gobernaciones deberá destinarse para gastos de capital, en obras de infraestructura, dando preferencia a las manos de obra y a las empresas que se encuentran en el territorio departamental, como mínimo el 20% (veinte par ciento), en obras y equipamientos de salud pública; y hasta el 20% (veinte por ciento) podrá destinarse a gastos corrientes”.
En la Cámara de Diputados en su media sanción se incluyó en el texto el término “y equipamientos”, para permitir, principalmente, que las gobernaciones destinen parte de sus presupuestos a la construcción de plantas de producción de oxígeno medicinal, de manera de hacer frente la escasez en el mercado de este elemento vital para el tratamiento de la enfermedad del COVID-19.
Diputados dio media sanción por unanimidad a propuesta de ley
que eleva de 5 a 15 años de castigo para funcionarios penitenciarios implicados en fuga de reclusos.FOTO: ARCHIVO
Media sanción para elevar penas a implicados en fugas
Compartir en redes
La Cámara de Senadores deberá estudiar la propuesta de modificación del artículo 294 del Código Penal vigente, que tiene media sanción de la Cámara de Diputados. La aprobación por unanimidad en la Cámara Baja de esta normativa fue valorada por los diputados.
El proyecto tiene por finalidad agravar la sanción impuesta al funcionario público o personal que preste servicio en un establecimiento penitenciario, cuando participe en calidad de “autor” en un hecho que implique la liberación, fuga o evasión de un establecimiento de reclusión.
El diputado Yamil Esgaib explicó a La Nación/Nación Media que actualmente la ley vigente contempla sanciones que van de 6 meses a 5 años. Ahora, la propuesta aprobada por unanimidad por Diputados eleva de 5 a 15 años las penas en caso de complicidad de fuga. El proyecto legislativo pasa ahora al Senado para su consideración.
El diputado lamentó que, en los últimos casos de fuga de reos, hasta ahora no hubo un solo guardiacárcel castigado. “El proyecto que aprobamos pasa ahora al Senado, y espero que una vez que sea sancionado y promulgado la ley desaliente definitivamente la complicidad de los guardiacárceles con los reclusos”, expresó.
“Inicia una mesa de trabajo”, dice gobernadora de Concepción tras encuentro con el titular del Senado
Compartir en redes
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, recibió a la gobernadora de Concepción, Liz Meza, con quien abordaron proyectos relacionados al agua potable para diferentes distritos del primer departamento. El titular del Senado expresó su voluntad y predisposición para acompañar estas iniciativas desde el Legislativo.
“Agradezco por la recepción porque aquí inicia una mesa de trabajo y sé que va a ser posible porque este es el clamor el pueblo de Concepción”, expresó la jefa departamental tras el encuentro Núñez. En esta reunión, abordaron sobre el impulso de un proyecto para garantizar el acceso al agua potable en varias localidades.
Según explicaron, las poblaciones beneficiadas serían las de Puentesiño, Paso Barreto, Itacuá, Paso Horqueta y de acuerdo a lo manifestado por el titular del Congreso, es una necesidad que estos distritos cuenten con este servicio vital. “Desde el Congreso de la Nación, como presidente del Senado vamos a acompañar para que se cumpla con el objetivo de esas localidades”, afirmó.
En tanto, la gobernadora resaltó la atención especial que ha dado el gobierno de Santiago Peña, por lo que confían en que estas propuestas planteadas serán una realidad y que terminará beneficiando a aproximadamente 50.000 personas de Concepción.
“El actual gobierno ha ayudado tanto a Concepción en estos 20 meses y por eso estoy segura de que lo vamos lograr, seguramente vamos a ir cumpliendo de a poco, pero ya iniciaron las conversaciones y la preocupación es mutua, tanto del gobierno departamental como los municipales”, concluyó.
Las mipymes que trabajen con las empresas ganadoras del programa Hambre Cero podrán hacer efectivas sus cuentas por cobrar a través de las herramientas. Foto: Archivo
Anuncian nuevas plataformas de financiamiento alternativo para mipymes
Compartir en redes
El Viceministerio de Mipymes anunció el lanzamiento de dos plataformas de financiamiento alternativo para las micro, pequeñas y medianas empresas que están proveyendo insumos a las firmas del programa Hambre Cero. Estas permitirán al sector acceder a créditos a corto plazo para seguir operando sin la necesidad de esperar cobrar por sus productos vendidos.
En conversación con La Nación/Nación media, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó queuna de las grandes necesidades del sector es el acceso a dos tipos de productos financieros. “El primero tiene que ver con productos de corto plazo, para capital operativo. Hoy es muy fácil obtener un crédito para comprar un electrodoméstico o un auto, pero no se consigue un crédito que ayude a solventar los costos operativos de producción o compra de maquinarias”, indicó.
La idea surgió teniendo en cuenta que muchas veces al vender al Estado o a grandes empresas, las mipymes no pueden cobrar al instante y se quedan sin capital operativo. “Para una mipyme eso es absolutamente inviable porque tiene que pagar sus créditos a los 30 días, pero cobra recién a 60 o 90 días; entonces, no hay forma de cuadrar eso”, señaló.
Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes. Foto: Gentileza
Giménez puntualizó que con este nuevo programa lo que se busca es dar un respiro a las mipymes mientras aguardan el cobro por sus productos vendidos. En principio está orientada a las que trabajan con las empresas que proveen alimento escolar en el marco del programa Hambre Cero.
“Con esto queremos ofrecerles una plataforma donde puedan registrar esas cuentas por cobrar y nosotros podamos descontar esos documentos de manera inmediata, para que puedan afrontar ese tiempo de pago y seguir creciendo”, mencionó.
La segunda plataforma apunta a un crédito a largo plazo que busca facilitar a los empresarios del sector la adquisición de maquinaria, principalmente. Se pretende actualizar el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para agilizarlo e implementar planes de financiamiento con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para los empresarios del sector de las mipymes.
Requisitos
En principio, ambas plataformas serán implementadas en el marco del programa Hambre Cero. Es decir, aquellas mipymes que vendan sus productos a las empresas ganadoras de las licitaciones para la alimentación escolar podrán acceder a estos beneficios.
“Si vos sos una mipyme que tiene cédula mipyme y le estás vendiendo a alguna de las 25 empresas ganadoras de la licitación de Hambre Cero, esa cuenta a cobrar vas a poder hacer efectiva a través de la plataforma, eso es básicamente”, puntualizó el viceministro.
Las empresas privadas que ganaron la licitación del programa están obligadas por ley a comprar el 10 % a la agricultura familiar y el 5 % a las mipymes, como mínimo. “Este ecosistema ya es un negocio potencial para nuestras mipymes de casi USD 18 millones y de USD 35 millones para la agricultura familiar, solo para este año”, indicó.
Lanzamiento
Giménez recordó que recientemente se promulgó la Ley de mipymes y que ahora están trabajando en su reglamentación. Una vez que salga el decreto reglamentario, tendrán el marco normativo para lanzar la plataforma de financiamiento a corto plazo.
Esto se daría a mediados de mayo. En el caso de la segunda plataforma, el tiempo sería mayor, teniendo en cuenta que se sigue trabajando con la AFD, pero el subsecretario de Estado estimó que sería entre junio y julio de este año.
Datos claves
Preparan plataformas de financiamiento alternativo para las mipymes.
Esta dirigida a las mipymes que están proveyendo insumos a empresas del programa Hambre Cero.
La primera plataforma será lanzada en mayo y la segunda entre junio y julio.
La Opaci evalúa informes de instituciones públicas que expresan el rechazo a este proyecto de ley que se encuentra en la Cámara de Diputados. Foto: Archivo
Opaci muestra preocupación sobre proyecto que habilita a menores para acceder a licencias de conducir
Compartir en redes
El presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, dijo estar preocupado por el proyecto de ley, que se encuentra en la Cámara de Diputados, para otorgar la licencia de conducir a menores de 16 años. Peralta indicó que como institución aún no cuentan con una postura oficial.
“En forma personal, un poco preocupado por esta situación, sobre el proyecto de ley. Aclaro que la Opaci aún no tiene una postura”, refirió en entrevista a la 780 AM. Indicó que ya son varias las instituciones del Estado que muestran su postura de rechazo ante esta iniciativa.
La iniciativa cuenta con ciertos requisitos para otorgar las licencias a los menores, que “son buenos”, de acuerdo al titular de la Opaci, pero aún así causa preocupación. Detalló que incluso existe un dictamen del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) que rechaza este proyecto.
“Aparentemente, son muy buenos los requisitos (para otorgar la licencia a menores). Hemos consultado con el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, donde ellos por un dictamen hecho por asesoría jurídica, inclusive, enviaron a la Cámara de Diputados la contrariedad a ese proyecto, rechazando esa posibilidad”, indicó Peralta.
Citó que existen otros componentes preocupantes en este proyecto, que son la responsabilidad de un menor, tanto en lo civil como en lo penal, y la parte emocional. “Ante esa situación, nosotros nos reunimos con gente del Ministerio de Salud, con tres áreas del Ministerio, en forma verbal ellos también manifestaron estar en contra de ese proyecto, y les pedí que me documenten esa postura y lo van a hacer esta semana”, señaló.
Agregó que se encuentran evaluando todos los factores, técnicos, científicos y médico, y en lo jurídico, que también presenta un problema, además de convenios internacionales firmados por Paraguay que tiene que ver con el cuidado de adolescentes en todo lo que sea tránsito. “Estamos haciendo todas esas evaluaciones, pero sí preocupados por esa situación”, sentenció.