El pleno de la Cámara de Senadores sancionó el proyecto de ley que habilita a los gobiernos centrales el financiamiento de plantas de oxígeno, ante la situación de crisis en el país con la provisión del mismo en los hospitales públicos para los pacientes con COVID-19.
Se trata de proyecto de ley “que modifica y amplía la Ley N° 6641/20, De Apoyo Financiero a los Gobiernos Departamentales para la reactivación económica y la ejecución de obras de infraestructura que generen fuentes de trabajo durante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del COVID-19”. La iniciativa ya pasa al Poder Ejecutivo.
Te puede interesar: Filártiga: “El único que realiza internas democráticas es el Partido Colorado”
El proyecto que fue presentado por el diputado liberal Emilio Pavón modifica el artículo 5 de la Ley N° 6641/20; estableciendo que “como mínimo el 60% (sesenta par ciento), de los recursos recibidos por las gobernaciones deberá destinarse para gastos de capital, en obras de infraestructura, dando preferencia a las manos de obra y a las empresas que se encuentran en el territorio departamental, como mínimo el 20% (veinte par ciento), en obras y equipamientos de salud pública; y hasta el 20% (veinte por ciento) podrá destinarse a gastos corrientes”.
En la Cámara de Diputados en su media sanción se incluyó en el texto el término “y equipamientos”, para permitir, principalmente, que las gobernaciones destinen parte de sus presupuestos a la construcción de plantas de producción de oxígeno medicinal, de manera de hacer frente la escasez en el mercado de este elemento vital para el tratamiento de la enfermedad del COVID-19.
Dejanos tu comentario
Chacarita Alta es un hito histórico en la política de viviendas y transformación urbana, destaca Baruja
Luego de escuchar varios testimonios de cómo sobrevivían las familias en la zona crítica de la Chacarita y la gran transformación que se está logrando en el populoso barrio de Asunción; el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja destacó que se está marcando un hito histórico en lo que respecta a la política de viviendas en el país.
Recordó que el proyecto comenzó bajo la presidencia del exmandatario Horacio Cartes y cuando el actual presidente de la República, Santiago Peña, ejercía el cargo de ministro de Hacienda, consolidando un esfuerzo que comenzó casi hace una década.
“Este logro ha sido posible gracias a un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero sobre todo, la ciudadanía de esta comunidad. Este proyecto se trabajó sobre un área de 15 hectáreas, con una inversión de casi 11 millones de dólares que formó parte de un préstamo total de 30 millones de dólares y cuyas inversiones se realizaron en el resto del país”, precisó el ministro Baruja.
En el proyecto Chacarita Alta se ha mejorado la provisión de agua potable, se crearon canales de desagüe pluvial y cloacal, se reforzó la estructura urbana con calles y pasillos accesibles, se construyeron espacios de esparcimiento.
Le puede interesar: Radares primarios estarían en funcionamiento a partir de septiembre
Además, se fortaleció la seguridad de la comunidad con la instalación de cámaras de vigilancia, monitoreo, y mejoramiento del alumbrado público. Se inauguró un Centro de Atención de los Adolescentes, en conjunto con el Ministerio de la Niñez.
Continuidad a políticas públicas
El ministro Baruja destacó que a partir del 15 de agosto del 2023, con liderado por el presidente Santiago Peña, se ha dado un fuerte impulso, ya que en estos dos primeros años de la actual gestión ya se ha ejecutado 65 % del proyecto.
“Hemos prácticamente cuadruplicado la gestión comparativamente con años anteriores, lo que demuestra nuestra capacidad de acelerar los resultados, cumplir compromisos y transformar la Chacarita Alta más rápido que nunca”, enfatizó.
Asimismo, resaltó que la Chacarita Alta es un ejemplo de que las políticas públicas deben tener continuidad, sin importar el signo político o movimiento que acompañe la gestión gubernativa.
“Este ha sido un Gobierno que ha dado continuidad política a las políticas públicas, como fueron la culminación del Hospital de Coronel Oviedo y el Gran Hospital del Sur; y hoy el proyecto de Chacarita Alta”, destacó.
No obstante, lamentó que no siempre ha ocurrido esto, lo cual indicó que debe servir como ejemplo, para que situaciones de políticas públicas como fue por ejemplo el tema del transporte público.
“Especialmente como el caso del metrobús que, por cuestiones de celos, envida y maldad, en su momento fueron interrumpido que hoy podría haber dado una gran solución a la ciudanía paraguaya. Ejemplo como este que nunca más se repita en el Paraguay, sigamos avanzando y construyendo más viviendas sostenibles mejorando la calidad de vida de nuestro país”, concluyó.
Reconocimiento mundial
En otro momento, el ministro Baruja destacó que el trabajo de construcción en del barrio Chacarita Alta, ha sido un proyecto sostenible que ha logrado un reconocimiento a nivel mundial.
“En pocos días más, el proyecto Chacarita Alta, ha sido nominado a un premio internacional, que próximamente será anunciado, lo cual demuestra que este ha sido un trabajo que se ha concretado de una manera excelente”, resaltó.
Informó que este proyecto está beneficiando de forma directa a 1.000 familias. Entre ellas, 218 familias que han recibido mejoramiento de sus viviendas, otras 164 viviendas mejoradas y ahora se entregó 54 viviendas sostenible.
“Estas viviendas son el compromiso con el futuro, con hogares duraderos, eficientes, y pensados para mejorar la calidad de vida de las familias”, enfatizó el titular del MUVH.
Oportunidad de espacios dignos
El representante del BID, Manuel Fernandini, destacó que la pobreza no se combate solamente con mayores ingresos, sino que requiere también de oportunidades espacios dignos y políticas públicas que abrace la inclusión.
“Hoy no solo se inaugura obras de infraestructuras y viviendas, sino que se alcanza un hito a favor de la dignidad, la inclusión, y la esperanza de las familias que viven aquí. Desde el grupo BID y en línea con nuestra estrategia país para el periodo 2025-2029, buscamos apoyar al gobierno del Paraguay en su objetivo de expandir el acceso a las viviendas”, mencionó.
Destacó que al estar juntos hoy en este acto, es el resultado de un largo camino del compromiso y colaboración en el marco de mejoramiento de vivienda y hábitat financiado por el BID.
Siga informado con: Peña sobre intervenciones: “Está reglado, está en la Constitución”
Dejanos tu comentario
Fondo para accidentados: Senado ratifica rechazo y proyecto pasa al archivo
En sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, se estudió el proyecto que pretendía crear un fondo especial para accidentados. La iniciativa ya había sido estudiada por la Cámara Alta, donde votaron por el rechazo, y en esta oportunidad, los legisladores se ratificaron en su postura por lo que la iniciativa pasó al archivo.
“En la Comisión de Hacienda en la primera vuelta ya se había rechazado tomando en cuenta el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Comisión de Hacienda tuvo dictamen por el rechazo y queda a disposición del pleno”, dijo el senador Natalicio Chase.
La propuesta legislativa tampoco contaba con el visto bueno de otras comisiones como la de Legislación y de Cuentas y Control, que aconsejaron mantener la postura en el sentido del rechazo. Esta iniciativa tenía como proyectista al diputado colorado Hugo Meza.
Lea también: Fondo para accidentados: Meza sostiene que es una ley necesaria, pero transitoria
La intención del proyecto era la creación de un fondo nacional para cubrir gastos de atención y de rehabilitación de víctimas de accidentes de tránsito, debido a la alta incidencia de estos siniestros y su impacto en el sistema de salud.
En este sentido, pretendía distribuir los ingresos provenientes de cuatro fuentes distintas, que iban a ser distribuidos entre el Ministerio de Salud, la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) y la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), quienes debían canalizar la ayuda para las personas afectadas.
Dejanos tu comentario
Senado convoca al TSJE para abordar proceso de licitación de máquinas de votación
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, convocó a los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Enrique Bogarín González y César Rossel, a una reunión con legisladores este jueves 21 de agosto de 2025, a las 09:00.
La reunión se desarrollará en la sala de sesiones del Congreso y la nota remitida señala lo siguiente: “El motivo radica en la importancia de abordar el trámite electoral respecto al proceso licitatorio para la adquisición de las máquinas de votación llevada adelante por la institución a su cargo”.
Lea también: Piden celeridad a Contraloría para dictamen sobre obras inconclusas en San Antonio
Según informaron desde la cuenta de X de la Cámara de Senadores, las altas autoridades de la Justicia Electoral ya confirmaron su presencia. El TSJE lleva adelante el proceso de licitación para adquirir 28.000 máquinas de votación, de las cuales se espera contar con una partida ya entre noviembre y diciembre de este año.
El objetivo es emplear estas primeras máquinas para la capacitación con miras a las próximas elecciones municipales, cuyo cronograma ya fue dado a conocer. Las internas simultáneas tiene como fecha el 7 de junio del 2026 mientras que las municipales en sí se desarrollarán el 4 de octubre.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña canalizó USD 1.063 millones de Itaipú en dos años de gestión
En el marco del Anexo C del Tratado, Itaipú Binacional transfirió más de USD 1.063 millones al Estado paraguayo desde el inicio de la gestión del presidente de la República, Santiago Peña, que este 15 de agosto cumplió 2 años de mandato.
De acuerdo al informe de la entidad, estos recursos fueron destinados al Tesoro Nacional y a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), lo que hicieron posible que las gobernaciones, los municipios y la mencionada empresa pública puedan realizar obras esenciales en beneficio de la población.
La Dirección Financiera de la Binacional, informó que, desde agosto de 2023 hasta julio de 2025, la Entidad desembolsó USD 522 millones por royalties, USD 438 millones por cesión de energía y USD 103 millones por pagos a la ANDE (utilidades y resarcimiento de las cargas de administración y supervisión).
Le puede interesar: Políticas públicas apuntan a una renovación completa de la Policía Nacional
Solo en lo que va del presente año, Itaipú ya inyectó más de USD 303 millones al Estado. Una parte de los royalties se destina para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y otra importante porción el Tesoro Nacional la transfiere a los gobiernos departamentales y municipales.
En el caso específico de la compensación por cesión de energía, los recursos se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y también son distribuidos a municipios y gobernaciones; según establecen las legislaciones nacionales.
Desarrollo de programas
Los aportes de Itaipú por Anexo C ayudan a los gobiernos departamentales y municipios para el desarrollo de programas, inversiones y obras esenciales; tales como merienda escolar, refacción de escuelas, atención de la salud, infraestructura vial, entre otros.
Por el otro lado, los pagos de la Binacional a la Ande le permiten a la empresa pública tener fondos garantizados y previsibles para cumplir con sus planes de inversión, con el fin de proveer un servicio de electricidad de calidad en todo el territorio nacional.
Además de mantener un óptimo desempeño en la generación y suministro de energía eléctrica, contribuye con una inyección económica fundamental para la ejecución de iniciativas claves en Paraguay.