El uso de los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis) será monitoreado mediante un novedoso sistema de seguimiento móvil (SSM). El sistema será utilizado para el control de obras en etapa de construcción. Así lo determinó el titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Carlos Pereira.
Los primeros controles se realizaron el fin de semana de manera de probar la herramienta y brindarle los ajustes que sean necesarios a medida que se desarrollan los trabajos con la carga de datos técnicos y elementos multimedia.
El objetivo es que todas las obras del MUVH puedan tener un control formal y un registro digital que pueda ser monitoreado para asegurar que las obras culminen en tiempo y forma, de acuerdo con lo establecido en cada contrato. Esta herramienta será utilizada para el monitoreo y control de las próximas obras que serán encaradas en el marco de los 47 millones de dólares dentro del Fonavis.
En qué consiste el sistema de seguimiento móvil
La herramienta, diseñada por la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), y de uso gratuito, aclaran desde el MUVH, sirve para recolectar información con texto, multimedia y referencia geográfica para luego enviarla al Tablero de Control Presidencial y Sistema de Planificación por Resultados de manera automática, o cualquier otro sistema del Estado paraguayo que así lo requiera.
Señala que una de sus funcionalidades adicionales permite llevar registro de todos los movimientos en horario laboral, así como también marcar la entrada y salida al trabajo estando en territorio distante al puesto laboral.
Dejanos tu comentario
Interventor accedió al 100 % de las documentaciones de la Municipalidad de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, informó que se dio el corte administrativo definitivo el miércoles pasado y que accedió al 100 % de la documentación necesaria para verificar las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República (CGR). El economista realizó este viernes su segunda conferencia de prensa semanal.
“A partir del día de ayer (jueves) ya empezamos a trabajar intensamente en el desarrollo, en la verificación, en el análisis y en la evaluación de las seis observaciones de la Contraloría General de la República, que han sido denunciadas como irregularidades y que han motivado el inicio de esta intervención”, anunció Pereira.
Podés leer: Mercosur necesita debatir los temas bilaterales importantes, reclama excanciller
Los trabajos que ya se iniciaron a partir del día de ayer ya teniendo toda la documentación se está realizando una profunda revisión del proceso licitatorio de los llamados vinculados a las obras con la emisión de los bonos, entre las cuales se encuentran dos obras: el desagüe pluvial del Mercado de Abasto, cuenca Itay y Lambaré, el desagüe pluvial de varias cuencas de la ciudad de Asunción.
Indicó que también se ha solicitado a la casa de bolsa todos los documentos que tengan relación con la emisión de los bonos para realizar el análisis de toda la trazabilidad de la emisión de los títulos, la manera que se han hecho los depósitos y toda la trazabilidad del dinero utilizado.
“En esa misma línea, para la observación uno, ya recibimos todas las documentaciones vinculadas a los recursos de la emisión de los bonos G8, también ya tenemos los extractos bancarios y ya empezamos a hacer los análisis de trazabilidad de los fondos captados. Con respecto a la observación dos ya estamos en plena reconstrucción de todo el proceso del diseño de la manera en que se implementó la emisión, cuál fue el circuito, el recorrido administrativo que ha tenido y la captación final de los recursos G9”, explicó.
Pereira indicó que se recabará toda la información, ya que también existe un complemento en la observación que tiene relación con la tasa de interés del cual aún no se cuenta toda la información, ya se realizó el pedido correspondiente y una vez que se cuente con esos documentos se completará el punto dos del trabajo de intervención.
Con relación a la observación tres, ya se cuenta también con los extractos y toda la documentación respaldatoria contable, y se está realizando los análisis de composición de saldos que son “las conciliaciones que van a arrojar el resultado de esa tarea en ese punto”, de acuerdo a la exposición del interventor.
Ya en el punto cuatro, que habla del extracto bancario de la cuenta habilitada para la administración de los fondos, también ya tienen los extractos bancarios, se está trabajando con la verificación de los registros contables y la ejecución presupuestaria de los ejercicios 2022 y 2023, que es el período que ha sido mencionado y “que es el punto de referencia de la observación”.
Mientras tanto, en los puntos cinco y seis, poseen documentaciones relacionadas y los extractos correspondientes. “Eso sí guarda relación con las dos obras que ahora estamos ya iniciando el trabajo con un equipo técnico integrado por ingenieros y arquitectos, y eso va a tener una vinculación técnica contable seguramente al arrojar el informe técnico de los ingenieros que van a hacer la verificación de las obras”, sentenció.
Leé también: Gobernador valora avances del Gobierno en seguridad, salud y educación
Dejanos tu comentario
Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El gobierno encabezado por Santiago Peña está próximo a cumplir los dos años de mandato, un tiempo en el que se han desarrollado emblemáticos programas sociales que se han constituido en verdaderas políticas públicas que está revolucionado la gestión gubernativa en los últimos tiempo.
Uno de esos programas sociales, sin lugar a dudas, es el plan habitacional enfocado principalmente en la disminución del déficit de viviendas propias para las familias paraguayas. El desarrollo de este programa está a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, bajo la gestión del ingeniero Juan Carlos Baruja.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Baruja aseguró sentirse muy orgulloso de ser partícipe de una de las carteras de Estado que en 22 meses de gestión ya está alcanzando las 27.000 viviendas gestionadas, de los cuales, 18.500 ya están concluidas, entregadas.
Lea más: Riera: “Durante años, el Estado no tomó con seriedad la problemática de las adicciones”
“Son 18.500 familias que hoy, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña, están viviendo en casas dignas y de calidad. Hoy, a casi dos años de gestión, podemos certificar con números que este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante en toda la República del Paraguay”, remarcó.
Señaló que comparando con la gestión del anterior gobierno, que llevó adelante 35.000 viviendas entregadas durante los 5 años. El gobierno actual, estará alcanzando esa misma cifra al cumplir los dos años de gestión el próximo 15 de agosto.
Disminuir la brecha
El ministro Baruja explicó que la construcción de viviendas es uno de los ejes centrales del Gobierno, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que habla de un déficit de unos 900.000 familias que no contaban con viviendas dignas.
Donde el 80 % estaba en condiciones precarias, mientras que un 20 % tenía la necesidad de nuevas viviendas. Sumado a que había como un millón de paraguayos en casas alquileres o casas de familiares.
“El presidente Peña tomó la decisión de una fuerte inversión social en este segmento para dar solución de viviendas dignas, mejora sus condiciones de salud, educación, autoestima, proteger a las familias en situaciones de hacinamientos, posibilidad de abusos de menores, que se registran cuando uno encuentra que en una vivienda precaria. Los beneficios de una vivienda son múltiples”, acotó.
Dos programas emblemas
El MUVH es la responsable de ejecutar dos programas de viviendas destinados a dos sectores bien identificados. Por un lado, está el programa social Fonavis, que es el Fondo Nacional de la Vivienda Social, financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad o bajos ingresos y comunidades indígenas.
Explicó que este programa brinda un subsidio del 95 %, es decir, la familia solo paga el 5 % del costo y el resto es totalmente gratis que le brinda el Gobierno. “El 70% de los números que hablamos, las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas”, precisó.
Che Róga Porã
Por otra parte, está el programa Che Róga Porã, que el próximo 12 de julio estará cumpliendo el primer año. “Es programa emblemático del gobierno encabezado por Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media, que por muchos años a quedado relegada de la atención estatal”, explicó.
Indicó que este apoyo a la clase trabajadora ofrece un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa del 6.5 %, por un monto de hasta 500 millones de guaranías. “El programa Che Róga Porã, ya tiene más de 1.022 créditos aprobados, con casi 28 millones de dólares comprometidos. Además está en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos”, comentó.
El secretario de Estado señaló que están a la espera de que la Cámara de Diputados finalmente sancione la Ley que aprueba el crédito de 200 millones de dólares ofrecido por el Gobierno de la República de China (Taiwán) en los próximos días, destinados al Programa Che Róga Porã 2.0.
El ministro Baruja mencionó que los créditos hipotecarios de los bancos privados destinados a las viviendas, están demostrando las tasas moratorias más bajas del sector privado.
“Realmente la gente que adquiere un crédito para su vivienda son los que más pagan y esos son datos que están en el sector privado. Esto está comenzando, las familias están empezando a pagar sus primeras cuotas, nosotros estamos seguros que realmente la morosidad va a ser mínima. Creemos que esto realmente va a ser rentable”, acotó.
Generación de empleos
Por otro lado, el ministro Baruja comentó que este programa de Gobierno no solo está enfocado en construir casas, sino en generar empleos. A partir de la decisión del presidente Peña de utilizar el 100 % de los materiales cerámicos paraguayos, permitiendo empleo de mano de obra paraguaya.
Mencionó que la principal indicación es que al contratar ya sea albañiles, electricistas, plomeros entre otros, sean en lo posible, de las familias de la comunidad beneficiada a fin de brindar oportunidad de empleos.
“Es una de las políticas públicas más importantes porque no solamente otorga viviendas, sino genera empleo a miles de familias. Además, este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante, para un sector vulnerable importante; sino que estamos incorporando una respuesta a un sector que no había tenido atención, que es el sector de la clase media trabajadora”, dijo.
Impulso económico
Manifestó que el aporte del MUVH en lo que respecta a la generación de empleo dentro del ámbito de la construcción solamente estaría rondando las 15.000 personas. Señaló que, de acuerdo a datos económicos, el sector de la construcción ha tenido un importante impulso en este año 2025.
“Ha sido uno de los sectores que más ha impulsado a la economía y estamos convencidos de que el gobierno ha tenido una participación importante para lograr este impulso al sector de construcción de viviendas. Sumado a las obras públicas que lleva adelante otras instituciones, como el MOPC, Itapú y otros entes”, remarcó.
Reactivación de la industria
Baruja destacó que la industria de la cerámica paraguaya, incluso aquellas pequeñas olerías familiares han vuelto a activar; luego que, en el gobierno anterior, muchas de ellas habían quedado cesantes, o incluso cerrado para dedicarse a otros rubros, porque no tenían mercados para su producción.
“Con el gobierno del presidente Peña hemos recuperado ese impulso. Hay datos que ellos mismos nos brindan que un 40 % de todo lo que producen es destinado a la construcción de viviendas; ya sean ladrillos huecos, cerámicos, prensados, comunes, tejas, tejuelones, pisos cerámicos, todo. Esto da la pauta de la importancia que hoy representa esta política pública de construcción de viviendas”, remarcó.
Por tanto, el ministro Baruja resaltó que por todo lo expuesto se siente muy honrado y con entusiasmo de seguir trabajando para que más familias dejen de pagar por un alquiler y pasen a pagar por las casas que ya va ser ellos, por una vivienda digna y segura.
“Puedo decir, que tengo una gran satisfacción y mucho entusiasmo de seguir avanzando para que más familias puedan cumplir el sueño de la casa propia, porque en cada inauguración que participamos, realmente encontramos familias que pasan de lágrimas de tristeza a lágrimas de alegría al recibir sus propias viviendas”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Asunción: concejales e interventor acuerdan reuniones semanales como canal de comunicación
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, destacó el compromiso, la capacidad y el profesionalismo del interventor del municipio capitalino, Carlos Pereira, por la óptima gestión que está llevando adelante desde que asumió la semana pasada, luego de que el Poder Ejecutivo lo designara para el cargo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el titular del cuerpo legislativo comunal se refirió a las conversaciones mantenidas con el interventor y los miembros concejales municipales. Destacó que han acordado un trabajo conjunto y cooperativo, además de mantener reuniones semanales como canal de comunicación directa.
Le puede interesar: Justo Zacarías y Rocío Abed respaldan candidatura de González Vaesken en CDE
Indicó que durante la reunión que mantuvieron el viernes último, el interventor expresó su compromiso de dejar al término de su gestión las recomendaciones en base a su experiencia y conocimientos de cómo la ciudad de Asunción podría mejorar de manera sustancial.
“Habló de gestiones, habló de reestructuraciones, y habló de tomas de decisiones para el mejoramiento de todos los servicios que presta el municipio. La conversación básicamente se basó en darle una recepción institucional, escucharlo, conocernos y escuchar a cada concejal sobre lo que piensa de primera mano”, indicó.
Respecto a la línea de comunicación entre el interventor y los concejales, Bello señaló que pactaron reunirse cada viernes, a fin de que el cuerpo legislativo también pueda presentar sus sugerencias y planes, de tal modo el interventor pueda hacer lo mismo, y de ese modo sacar los mejores beneficios para la ciudad.
En lo que respecta a la gestión legislativa municipal, el presidente Bello remarcó que continuarán trabajando de manera normal, tanto en las distintas comisiones asesoras, como sus sesiones semanales. “El funcionamiento de la Junta Municipal, se mantiene absolutamente normal”, acotó.
Finalmente, señaló que estarían coordinando la agenda con el interventor, al momento en que salga a recorrer la ciudad, para acompañarlo en sus visitas a las distintas direcciones y observar las obras municipales que se están desarrollando.
Dejanos tu comentario
Carlos Pereira insta a confiar en la intervención para regularizar pagos
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, realizó ayer su primera conferencia de prensa tras asumir el cargo y que ofrecerá de manera semanal para informar el avance de la fiscalización. Se centró esta vez en pedir a los contribuyentes a acercarse al municipio para regularizar las deudas en impuestos.
“Yo no puedo venir a endeudarme para pagar compromisos cuando que acá tenemos recursos para interactuar y recuperar esos recursos. Yo aprovecho para instarles a los compañeros para que me ayuden a cobrar, hagamos llamadas, invitémosles (a los contribuyentes), aunque sea lo que pueden y que prueben, y que vayan probando estos días cuál es la reciprocidad de sus pagos”, dijo Pereira, que asumió la administración municipal el martes 24 de junio, cesando al intendente Óscar Rodríguez.
DESCUENTO MÁXIMO
Reiteró que se realizará un descuento máximo, hasta donde permita la carta orgánica, para que sea más llevadero para la ciudadanía y así disminuir las deudas en los diferentes tributos adeudados. También indicó que se puso a disposición para ser el vehículo de gestión con el sistema financiero.
“Vamos a estructurar una ingeniería financiera como para que cada deudor se presente, a mí no me gusta notificar, ellos son los que tienen que acercar la forma en que pueden pagar”, apuntó el consejero con permiso del Instituto de Previsión Social (IPS), exministro de Vivienda y expresidente del Banco Nacional de Fomento (BNF).
También instó a la ciudadanía a realizar las denuncias y reclamos, y se comprometió a atender las situaciones que se presenten para que confíen en su trabajo. “Yo entiendo la frustración, la impotencia sobre todo y es parte de mi responsabilidad recepcionar eso como una orientación y como un insumo para poder capitalizar eso y tomarlo como un desafío de que por lo menos emocionalmente hacer algo para que la gente se sienta menos mal de lo que se siente todos los días”, apuntó.
AGUARDA DOCUMENTOS
Por otra parte, indicó que está aguardando los documentos para iniciar el trabajo de investigación sobre los seis puntos señalados en el informe de la Contraloría General de la República (CGR), que derivó en el pedido de intervención del Poder Ejecutivo.
“Además de lo que me confiere el trabajo específico, la Ley n.º 317 me faculta interferir para verificar, analizar, evaluar las denuncias y las irregularidades presentadas por la Contraloría General de la República y que han sido las causales de esta intervención”, comentó Pereira ante la prensa.
DECLARACIÓN JURAMENTADA DE DIRECTORES
Detalló que una de sus primeras acciones fue reunirse son los 60 directores de áreas de la municipalidad, a quienes pidió la colaboración para llevar adelante el trabajo de la intervención, y que los mismos firmaron una declaración jurada en el marco de este compromiso.
“He dado instrucciones precisas para tener una declaración jurada bajo fe de juramento para cada director, de los 60 que son, de manera que, a través de ellos, pueda yo ir construyendo una estructura administrativa operativa hasta el último nivel, como para poder desarrollar rápidamente algunas acciones reactivas ante las solicitudes y requerimientos de la ciudadanía”, sentenció.
Finalmente, relató que todos los trabajos que irá realizando estará informando a la ciudadanía. “Voy a hacer anuncios por mis redes para no esperar precisamente la conferencia de prensa del viernes, que va a ser el resumen de lo que se hizo o de lo que pasó en la semana. Esa es la manera que yo trabajo, pero en este caso me obligo más para que la ciudadanía sienta”, puntualizó.
“TENDREMOS PERSPECTIVA COMPLETA DENTRO DE DOS SEMANAS”
El titular del Congreso Nacional, Basilio Núñez, indicó que es necesario dar al menos dos semanas a los interventores de Asunción y Ciudad del Este para que puedan interiorizarse y tener un visión completa de la situación de cada municipio.
Sostuvo que si se encuentran planilleros, funcionarios que están cobrando honorarios indebidamente, deben ser denunciados.
El legislador recordó que en el pasado ya fue concejal, intendente municipal y presidente de la Asociación de Intendentes del Paraguay, por lo que conoce a detalle las situaciones de las municipalidades.
“Hablando de manera general, creo que los interventores deberían tomarse un tiempo de al menos dos semanas para hacer un relevamiento correspondiente. Desde luego, el municipio que tenga planilleros, cobrando salarios indebidamente, debe desprenderse de esos planilleros, ya sea en Asunción o en Ciudad del Este y deben ser denunciados”, enfatizó.