El exasesor político de Mario Abdo, el concejal y hoy precandidato a la Intendencia de Asunción, Daniel Centurión, fue consultado acerca de su análisis del gobierno del cual hasta hace poco era parte. Manifestó que “vemos el esfuerzo que está haciendo el Gobierno”, y añadió que “acertó en la designación de los titulares de los ministerios de Educación, Juan Manuel Brunetti, y de Salud Pública, Julio Borba”.
“Los cambios y los ajustes que hizo el presidente de la República fueron acertados”, sostuvo su exasesor renunciante y añadió que “en materia sanitaria, Julio Borba es un profesional brillante y una persona trabajadora”. También indicó que percibe que la Cancillería está trabajando ahora en la adquisición de vacunas y que el presidente atinó en la elección de Juan Manuel Brunetti.
Leé también: Iván Duque: “He visto una gran capacidad de Abdo de enfrentar los retos”
Covax tiene la culpa
En defensa del gobierno de Abdo, Centurión apuntó a la poca o nula eficiencia del mecanismo Covax (Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19). Puso énfasis en mencionar que Paraguay hizo un adelanto importante para el pago de dosis, esto a igual que varios países del mundo. Pero señaló que la expectativa puesta e incumplida generó un impacto negativo en el colectivo social.
En ese sentido, Centurión dijo que él mismo manifestó al representante residente de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), el Dr. Luis Escoto, que ve que el sistema está fracasando en este momento. “No solamente en el Paraguay, en la región está fracasando”, sostuvo Centurión respecto al centro de las acusaciones sobre la elección del Gobierno de apostar a Covax.
Como aún siendo parte del gobierno Abdo, se lo escuchó a Centurión decir: “Estamos focalizados en esto primero, en el sistema sanitario en alerta roja y también el sistema educativo”. Y prosiguió: “Tenemos que buscar un equilibrio entre lo sanitario y lo económico”. Indicó que personalmente instó a los ministros de Hacienda y Salud a “que no se castigue a los trabajadores formales”.
Dejanos tu comentario
Peña resalta alianza estratégica con el Legislativo en ejecución de programas de gobierno, pese a críticas
El presidente de la República, Santiago Peña, se presentó este martes 1 de julio ante el Congreso Nacional en cumplimiento al mandato constitucional para rendir en forma pública, abierta y transparente su informe de gestión al Congreso Nacional y a través de sus representantes a todo el pueblo paraguayo, ya que es la verdadera caja de resonancia de la democracia.
Al inicio de su discurso comenzó agradeciendo a los miembros del Poder Legislativo, que han acompañado los principales proyectos que hoy son verdaderos programas y pilares de su gobierno; pese a la fuerte crítica y oposición de algunos sectores minoritarios.
“Esos mismos críticos olvidan que tenemos al Congreso más democrático de la historia. Fueron votados en listas desbloqueadas, y representan el espíritu democrático más profundo de nuestro país. Los “sin votos”, los que quieren influir desde sus conglomerados mediáticos o empresariales, quieren gobernar desde sus cómodas oficinas y sus grupos de empresas. Les pido que sigamos trabajando por leyes que buscan el bien común, de todos los paraguayos y no de determinados sectores fácticos de poder", acotó.
Haciendo un balance de cómo está el Paraguay hoy, señaló que en 36 años de democracia encuentran a un país, que está de pie, firme, y listo para encontrar de nuevo su lugar en la historia.
“Los últimos 20 años han sido testigos de una transformación extraordinaria en nuestro país. Paraguay, queridos amigos, ha emergido como un ejemplo de estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido para la región, y, ¿por qué no?, para el mundo todo. En las últimas dos décadas, nuestro país ha experimentado un crecimiento económico continuo”, indicó.
Paraguay Sano
En materia de Salud Pública, el presidente Peña remarcó que trabaja por un Paraguay sano, y por ello, estableció una inversión histórica de USD 500 millones, para renovar la infraestructura hospitalaria.
En estos 22 meses de gestión ya se han entregado 206 ambulancias, se ha fortalecido el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). Se han instalado 32 nuevos mamógrafos digitales. Además, han puesto un gran esfuerzo en crear una política nacional de salud mental con atención 24/7.
“Aquí necesito hacer un mea culpa. En materia de salud hemos tenido desafíos y también desilusiones. Yo les prometo que esta es una deuda que me he propuesto saldar con ustedes, y estamos dando los pasos para ello” expresó.
En ese sentido, señaló que están trabajando en la transformación de la infraestructura sanitaria, para ello se firmaron contratos para la construcción de los hospitales de Concepción y Curuguaty. El hospital de Mariscal Estigarribia está en proceso de evaluación; la semana pasada se recibieron las ofertas del Gran Hospital de Asunción y el de Santaní se encuentra en proceso de licitación.
En cuanto al nuevo gran Hospital Nacional de Itauguá, está en proceso el anteproyecto de la infraestructura y el albergue en licitación. “Estamos hablando de una inversión de, al menos, 500 millones de dólares, algo que ningún gobierno antes haya hecho”, remarcó.
Paraguay estudia
Otro aspecto importante que el jefe de Estado resaltó de estos casi 2 años de gestión ha sido la inversión en el ámbito de la educación pública, la cual vuelve a estar en el centro de las prioridades.
Al respecto, resaltó que son más de 6.700 becas otorgadas en este tiempo, sumadas a los 328.000 pupitres nuevos con una inversión de 32 millones de dólares. Escuelas modelo, la Universidad Politécnica Paraguay Taiwán que ya está en marcha y el Distrito Digital como nuevo polo de innovación y conocimiento.
“La transformación educativa exige espacios dignos. Por eso, apostamos a la construcción de 17 escuelas modelos en cada una de las cabeceras departamentales. Iniciamos la ejecución de las primeras dos escuelas y las siguientes 6 están en licitación”, precisó.
El mandatario remarcó que se está escribiendo una nueva historia, una en la que el conocimiento no es privilegio sino derecho; donde la excelencia no conoce de clases sociales. “Donde cada guaraní invertido en educación es una semilla de transformación. Porque entendemos que en la educación no se gasta, se invierte. Y esa inversión tiene el más alto retorno: el futuro mismo de la patria”, acotó.
Crecimiento país
El presidente Peña habló también del crecimiento económico del 5,9 % en el primer trimestre de 2025, lo que pone a Paraguay como líder en la región. Resaltó que la confianza internacional se refleja en bonos emitidos en guaraníes y récords de recaudación.
Al respecto, resaltó que se han abierto 63 nuevos mercados para la carne paraguaya y ejecutamos obras por más de USD 690 millones, construyendo caminos, hospitales y oportunidades.
“Las proyecciones para este año son sumamente alentadoras. El pasado viernes, el Banco Central dio a conocer los datos del PIB al primer trimestre de 2025, que muestran un sólido crecimiento interanual del 5,9%. Este resultado adquiere más relevancia al compararse con los porcentajes de crecimiento registrados en los primeros trimestres de 2023 y 2024, que fueron del 4,8% y 4,9%, respectivamente”, explicó.
Asimismo, remarcó que mientras otros países de la región aumentan su endeudamiento, Paraguay mantiene su disciplina. Teniendo en cuenta que el Estado ha cumplido su meta de déficit fiscal del 2,6 % en 2024 y se aprobó un presupuesto 2025 con déficit del 1,9 %, en estricto cumplimiento del plan de convergencia fiscal. “Estamos en el camino para alcanzar el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal en el 2026″, anunció.
Siga informado con: Riera resalta que se está avanzando en la gestión de una mejor seguridad
Dejanos tu comentario
Peña ratificó voluntad para reforzar la operatividad de las fuerzas militares
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió este jueves con autoridades castrenses y ratificó su apoyo para viabilizar una serie de requerimientos de las fuerzas miliares, relacionadas principalmente a la dignificación del personal, el refuerzo de equipos aerotácticos y el presupuesto con miras al 2026.
Al término de la jornada castrense, el ministro de Defensa Nacional, Óscar González, explicó que durante el encuentro se abordaron variados temas, entre los cuales figuran, la mejora en la calidad de los alimentos proveídos a los cadetes, tanto de la Academia Militar Francisco Solano López como también de los demás institutos de enseñanza, no solo del Ejército, sino de la Fuerza Aérea y de la Armada Paraguaya.
Le puede interesar: Interventor de Asunción aguarda corte administrativo para “empezar a trabajar”
Asimismo, mencionó la necesidad de actualizar el parque automotor de las fuerzas armadas, que incluyen los vehículos tácticos, a fin de reforzar el control anticontrabando, otro de los ejes conversados en la fecha, con el presidente Peña.
Radares, vehículos tácticos y flota naval
Por otra parte, el ministro comentó que en los próximos días estarían llegando al país los dos radares móviles que están siendo revitalizados en Israel. Mientras que el otro radar adquirido de los Estados Unidos, con su sistema de mando y control, estará operativo en unos 27 meses.
En tanto, que el comandante del Ejército, Manuel Rodríguez Sosa, señaló que tuvieron la oportunidad de dialogar con el jefe de Estado sobre otros temas que hacen referencia al presupuesto para el 2026.
“Valoramos mucho el liderazgo y el sentido de pertenencia del señor comandante en jefe que ha escuchado a todos los comandantes y autorizó al Comando del Ejército a avanzar en las gestiones con el Gobierno de los Estados Unidos para la adquisición de vehículos tácticos”, detalló.
Así también, la Armada Paraguaya presentó su propuesta para el acondicionamiento de su flota de guerra, que contempla buques y lanchas, que si bien están operativas requieren algún tipo de mantenimiento.
“La Fuerza Aérea en base a todas las adquisiciones que se tienen previstas, los Súper Tucano, los helicópteros y los pillanes van a necesitar mayor presupuesto para reparación y mantenimiento y combustible, hemos encontrado mucha apertura, entendió perfectamente nuestras necesidades, así como los requerimientos para nuestros cadetes”, sentenció.
Siga informado con: Contraloría fiscalizará corte administrativo de la Municipalidad de Asunción
Dejanos tu comentario
Trump demostró “verdadero liderazgo” en conflicto de Medio Oriente, opina diputado
El diputado Rodrigo Gamarra realizó un análisis sobre la situación del Medio Oriente tras el conflicto de 12 días entre Israel e Irán, que hoy cumple su tercer día de cese al fuego, destacando el liderazgo de Donald Trump para lograr la tregua y señalando que el Estado israelí se consolidó como victorioso en su objetivo de eliminar amenazas nucleares iraníes.
“La historia reciente de Medio Oriente sumó un nuevo capítulo con la denominada ‘guerra de los 12 días’, un conflicto breve pero cargado de tensión, amenazas existenciales y posibilidades devastadoras. En ese escenario, Israel se consolidó como el único vencedor, no solo por su capacidad defensiva, sino por la estrategia precisa y quirúrgica que se ejecutó gracias a la determinación del expresidente Donald Trump”, indicó el legislador.
Así mismo, expresó que la intervención de los Estados Unidos, fue más que un gesto de apoyo, “fue una acción quirúrgica orientada a eliminar los depósitos nucleares que representaban una amenaza inminente para la existencia de Israel y la estabilidad regional, en una región donde los equilibrios son frágiles y la radicalización constante, no actuar hubiera sido ceder al caos”.
También señaló que Trump demostró un verdadero liderazgo, con decisiones claras. “Se metió en la guerra a favor de uno, neutralizó al otro con misiles, y encima, fue él quien se convirtió en el nexo que logró negociar y concretar el cese al fuego. Impresionante. En una región donde nadie confía en nadie, él fue el único capaz de imponer respeto en ambos frentes. Esa combinación de firmeza, pragmatismo y autoridad moral dejó una marca imborrable”, apuntó.
Mientras tanto, refirió que aún no se garantiza un cese al fuego permanente en la zona de conflicto, “la región sigue siendo terreno fértil para células terroristas y actores desestabilizadores, sin embargo, el peligro de una reacción nuclear o de un ataque masivo con armamento prohibido hoy está bajo control, y ese ya es un triunfo estratégico para la paz”.
Dejanos tu comentario
Hipótesis de Giuzzio fue derribada por la Fiscalía
El Ministerio Público realizó el pedido de desestimación de la denuncia contra Horacio Cartes, luego de no encontrar méritos a la denuncia formulada por Arnaldo Giuzzio y otros exfuncionarios del gobierno de Mario Abdo. Sobre esto, el abogado Pedro Ovelar realizó un recuento de cómo se dio esta trama que tenía como fin acabar con la figura política del expresidente, y para esto utilizaron a las instituciones del Estado, a la Justicia e incluso a entidades extranjeras.
“La hipótesis de Giuzzio es totalmente derribada por la Fiscalía porque realiza diligencias para aclarar los hechos”, afirmó Ovelar durante el programa “Fuego cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, donde expuso que la Fiscalía echó por tierra todas las acusaciones en contra de Cartes y sin que haya elementos para procesarlo por ningún hecho punible.
El abogado señaló que esta causa tuvo como único objetivo “afectar al movimiento Honor Colorado, dañar la imagen de Cartes y entorpecer la candidatura de Santiago Peña”. Según Ovelar, todo comenzó en diciembre de 2021, tras las elecciones municipales, cuando se iniciaron reuniones secretas en las oficinas de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
En estos encuentros participaron Giuzzio, Daniel Farías, Verioska Velasco, la encargada de comunicación de Abdo, cuyas funciones nunca fueron muy claras. El resultado de esos encuentros, según su relato, fue la elaboración de un informe “sin relevancia penal”, filtrado luego a medios de comunicación para generar impacto político y mediático.
“El informe fue enviado de forma espontánea por Seprelad a la Unidad de Inteligencia Financiera de EE. UU. en abril de 2022, pidiendo que la jurisdicción norteamericana interviniera sobre Horacio Cartes y mintiendo sobre supuestas operaciones en paraísos fiscales”, denunció Ovelar.
Aseguró que este informe sirvió como base para posteriores publicaciones en medios de comunicación aliados al abdismo, que fue utilizado por referentes como Mario Abdo, Mauricio Espínola y Desirée Masi antes de su difusión oficial.
El abogado enfatizó que la Fiscalía, tras varios años de diligencias, concluyó que no existen hechos punibles ni participación de Cartes en actividades criminales, por lo que solicitó al juez el archivo definitivo del caso. Indicó que esta resolución “desmonta por completo la hipótesis de Giuzzio”, quien había acusado al expresidente de enriquecimiento ilícito, contrabando, evasión y actividades financieras irregulares.