Las últimas revisiones se están dando desde el Ministerio de Hacienda al Presupuesto General de la Nación 2021, que ya fue sancionado y se aguarda que la próxima semana ya se pueda dar la promulgación de la ley. El monto aprobado es de US$ 13.000 millones.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, se expresó sobre eso y dijo: “Hemos recibido el lunes el PGN del Congreso Nacional, está en proceso de revisión por parte del ministerio, seguramente la semana que viene vamos a estar enviando a Presidencia para su promulgación”, aseguró.
Lea más: PGN 2021 fue remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación
De igual forma, dentro del ambiente que se espera recibir el 2021, destacó el crecimiento proyectado al 4% y de los ingresos tributarios, lo que son resultados auspiciosos para el manejo financiero del gobierno, atendiendo que se espera que la situación sanitaria se mantenga estable. Igualmente, los recursos para el Ministerio de Salud están garantizados en el PGN.
Aunque la versión aprobada por el Congreso superó la propuesta inicial del Poder Ejecutivo, alega que es manejable y con ajustes se logrará tener un plan estricto financieramente. Los recortes a gastos que no son prioridad consiguieron un ahorro de US$ 140 millones.
La propuesta original era por un monto de G. 85,8 billones, lo que significó un 0,7% menos del que está vigente en el 2020. Del total presupuestado, el 56,2% del total de los recursos planificados para el 2021 es destinado a la administración central, mientras que el 43,8% será direccionado a las entidades descentralizadas.
Dejanos tu comentario
Publican informes de las intervenciones realizadas
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, informó este miércoles que se encuentran disponibles los informes derivados de las intervenciones que se llevaron a cabo en los municipios de Asunción y Ciudad del Este, respectivamente. Ambos informes se encuentran disponibles en el sitio web del Ministerio del Interior, al que puede acceder cualquier ciudadano interesado en conocer en detalles el trabajo que realizó el interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira y cuyo informe fue entregado el pasado viernes 22 de agosto.
Igualmente está disponible para la ciudadanía el informe final elaborado por el interventor Ramón Ramírez, luego de su trabajo realizado en la Municipalidad de Ciudad del Este, y que fue entregado al Ejecutivo el pasado 14 de agosto y posteriormente remitido a la Cámara de Diputados.
El Ministerio del Interior aclara que ambos documentos están publicados de manera íntegra y oficial, en el marco del compromiso del gobierno del presidente Santiago Peña, con la transparencia y la rendición de cuentas, e invita a la ciudadanía a acceder la información.
Vale recordar que la intervención de ambos municipios, se realizó por autorización de la Cámara de Diputados a pedido de la Contraloría General de la República, luego de encontrarse algunas irregularidades en la gestión administrativa de ambos municipios.
Este trabajo de intervención derivó en la destitución del intendente de Ciudad del Este Miguel Prieto, en tanto propició la renuncia del jefe comunal de Asunción Óscar Rodríguez.
Dejanos tu comentario
Senado aprueba parte del paquete de leyes económicas remitido por el Ejecutivo
En sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, se trataron tres de los 10 proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo en materia económica y de incentivo a la inversión. Las iniciativas fueron aprobadas y por ende, su estudio ahora quedará en manos de la Cámara de Diputados.
Los proyectos de ley del nuevo régimen de maquila, de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, y la propuesta legislativa que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales fueron aprobados con modificaciones.
Régimen de maquila
Esta propuesta busca modernizar y adecuar el régimen de la industria maquiladora, según explicó el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación. “El proyecto establece la promoción y regulación de las operaciones dedicadas a la exportación bajo contrato con empresas extranjeras incorporando mano de obra y recursos nacionales”, detalló.
Lea también: Leite inicia proceso de acreditación como embajador ante Estados Unidos
Esta ley también permitiría la atracción de inversiones nacionales y extranjeras y la generación. Las modificaciones introducidas fueron:
- Se incorpora con mayor claridad y destaque que los beneficios que se otorguen al amparo de esta ley estarán sujetas a su finalidad y la reglamentación. “Se eliminan amplitudes e imprecisión de la redacción original”, sostuvo Maidana.
- Se elimina la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores e incorpora al Ministerio de Trabajo. “Las renovaciones puedan realizarse de manera múltiple sin limitación expresa, siempre que el plazo no sea mayor a 20 años por cada periodo”, indicaron.
- Además se simplifica la carga administrativa con presentación de informes trimestrales y no mensuales como decía el proyecto original.
- Sobre las sanciones, de acuerdo a lo que explicó Maidana, se estableció un marco legal más claro y menos discrecional, distinguiendo infracciones leves y graves.
Incentivos fiscales
La propuesta fue aprobada con modificaciones, utilizando el texto base la redacción de la Comisión de Industria. Mediante esta iniciativa, se apunta la atracción de inversiones con sostenibilidad fiscal, mediante un marco moderno y competitivo.
Se busca mantener incentivos clave, preservando exoneraciones en varios de los aranceles y se elimina la discriminación que existía para la inversión de capital nacional respecto a la exoneración de impuestos como el IDU.
Introduce nuevos mecanismos de financiamiento, apunta al fortalecimiento institucional y al control, agiliza trámites, incluye a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) al Consejo de Inversiones, manifestó el senador Silvio Ovelar.
Le puede interesar: Ejecutivo publica informes sobre intervenciones de Asunción y Ciudad del Este
Política de ensamblaje
El propósito de esta propuesta es acelerar el proceso de industrialización y de insertar al país en cadenas globales de valor, un régimen de incentivos que atraiga inversiones y genere empleo formal y calificado, propiciar la transferencia tecnológica.
Los incentivos que se plantean incluyen exoneraciones de impuestos para la importación o compra de bienes y materiales para la producción, así como un régimen atractivo para la comercialización de los bienes producidos y ensamblados por los beneficiarios de este proyecto de ley.
“Las condiciones que se imponen para acceder a estos beneficios aseguran que las inversiones tengan un impacto significativo en la economía nacional ya que se exige que se genere valor agregado en el país”, expuso el senador Derlis Maidana, quien indicó que para el análisis del proyecto se trabajó con el sector público y privado, y como fruto de esto recomendaron su aprobación con modificaciones.
Dejanos tu comentario
Rally del Paraguay: sin peaje en Trinidad este jueves y domingo
Ante la expectativa de un tránsito mucho más intenso de lo habitual en la zona de Itapúa, el Poder Ejecutivo dispuso liberar el peaje de Trinidad en fechas específicas del Rally del Paraguay. Esta medida regirá el jueves 28 y el domingo 31 de agosto de 06:00 a 18:00.
Así lo informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) señalando que la disposición quedó oficializada en el Decreto Nº 4457 firmado por el presidente de la República, Santiago Peña con el objetivo de facilitar la movilidad y evitar embotellamientos en un tramo estratégico del sur del país.
“Con esta disposición, el Gobierno busca agilizar el tránsito y maximizar los beneficios que dejará una de las competencias más esperadas del calendario automovilístico mundial”, explicó el MOPC.
Así también, mencionaron que el rally no solo representa un gran espectáculo deportivo, sino también es una oportunidad de dinamizar el turismo, la gastronomía y la hotelería en la región. En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones será el encargado de aplicar la medida en coordinación con las actividades del evento.
El Ing. Julio Ríos, coordinador de Trabajos de la cartera, manifestó a la 920 AM que los circuitos de carrera propiamente dichos suman 169 kilómetros y están distribuidos en 8 circuitos en Bella Vista, Hohenau, Cambyretá, Nueva Alborada, Cambyretá, Trinidad, Artigas y Carmen del Paraná.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Se espera que esta competencia reúna a más de 250.000 espectadores, visitantes y participantes, y alrededor de 200 periodistas del extranjero. El certamen, que se llevará a cabo esta semana, del 28 al 31 de agosto, en el departamento de Itapúa, cerró anotaciones, contando 47 participantes, 24 extranjeros y 23 paraguayos.
Con este evento, Paraguay se une oficialmente al calendario del WRC, compartiendo protagonismo continental con Chile, que albergará la competición dos semanas después. Además, el país es una de las dos nuevas sedes que se añadirán en 2025, junto con Arabia Saudita, lo que confirma el auge del rally con la llegada de nuevos destinos
La largada simbólica está prevista para las 17:00 en el Centro Cívico de Encarnación, con acceso al público desde las 15:00 horas. La jornada incluirá shows artísticos, la presentación oficial de los autos y un cierre musical a cargo de Tierra Adentro, acompañado de fuegos artificiales.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Diputados sancionan ley sobre nuevos feriados
En sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley, remitido por el presidente Santiago Peña, que faculta al Poder Ejecutivo la posibilidad de decretar hasta tres feriados extraordinarios por año. Además, esta iniciativa fija los feriados nacionales y móviles.
De esta forma, un nuevo feriado introducido es el del 20 de junio en conmemoración de la jura de la Constitución Nacional. Asimismo, el Ejecutivo podrá decretar hasta tres feriados adicionales con fines turísticos, económicos o celebraciones especiales, como una eventual clasificación al Mundial de Fútbol.
Además, quedaron establecidos como feriados móviles:
- el 1 de marzo, Día de los Héroes de la Patria
- el 12 de junio, Día de la Paz del Chaco
- el 20 de junio, Día de la Jurada de la Constitución Nacional (nuevo feriado incluido)
- el 29 de septiembre, Día de la Batalla de Boquerón.
Lea también: Ministro del Interior confirmó que interventor de Asunción recibió amenazas
“Viene a actualizar, modificar y establecer de forma unificada la normativa relacionada a los feriados nacionales y los asuetos, materia que actualmente se encuentra dispersa en varios actos normativos”, explicó el diputado José Rodríguez, representante de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el que solicitó a sus colegas la aprobación de la propuesta legislativa.
Asimismo, la diputada Rocío Abed defendió la propuesta en lo referente a la facultad que el Ejecutivo pueda decretar feriados adicionales y aseguró que esto no será utilizado de manera irresponsable por parte del presidente. “Es el principal interesado en que el país no pare y un máximo de tres feriados no puede ocasionar ninguna catástrofe”, afirmó.
Tras la aprobación de la Cámara Baja, el proyecto será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Le puede interesar: Informe final de Asunción aún no fue remitido a Diputados