Las últimas revisiones se están dando desde el Ministerio de Hacienda al Presupuesto General de la Nación 2021, que ya fue sancionado y se aguarda que la próxima semana ya se pueda dar la promulgación de la ley. El monto aprobado es de US$ 13.000 millones.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, se expresó sobre eso y dijo: “Hemos recibido el lunes el PGN del Congreso Nacional, está en proceso de revisión por parte del ministerio, seguramente la semana que viene vamos a estar enviando a Presidencia para su promulgación”, aseguró.
Lea más: PGN 2021 fue remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación
De igual forma, dentro del ambiente que se espera recibir el 2021, destacó el crecimiento proyectado al 4% y de los ingresos tributarios, lo que son resultados auspiciosos para el manejo financiero del gobierno, atendiendo que se espera que la situación sanitaria se mantenga estable. Igualmente, los recursos para el Ministerio de Salud están garantizados en el PGN.
Aunque la versión aprobada por el Congreso superó la propuesta inicial del Poder Ejecutivo, alega que es manejable y con ajustes se logrará tener un plan estricto financieramente. Los recortes a gastos que no son prioridad consiguieron un ahorro de US$ 140 millones.
La propuesta original era por un monto de G. 85,8 billones, lo que significó un 0,7% menos del que está vigente en el 2020. Del total presupuestado, el 56,2% del total de los recursos planificados para el 2021 es destinado a la administración central, mientras que el 43,8% será direccionado a las entidades descentralizadas.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de profundizar sobre el informe emitido por su institución en torno a la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Durante la ocasión requirió al Congreso Nacional mayor presupuesto para garantizar los procesos de fiscalización.
“Que alguien te esté permanentemente vigilando hace que uno tenga la obligación mayor de comportarse de manera más decorosa. Nosotros estamos destinando mucho dinero en viáticos para hacer estos recorridos en el interior del país. Le ruego que nos siga apoyando desde el Congreso con la aprobación de recursos, la idea que tengo yo es que las fiscalizaciones se hagan todo el día del año escolar in situ de manera sorpresiva y aleatoria, solo que nuestro presupuesto ejecutado nos alcanza para unos meses más, después probablemente vamos a tener que solicitar una ampliación”, indicó.
El titular de la Contraloría fue convocado ante la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, tras exponer la existencia de algunas irregularidades en un informe de monitoreo al programa Hambre Cero. El documento fue elaborado luego de realizar una fiscalización a un total de 350 escuelas.
“Este es el primer corte del año que realizamos, hemos encontrado aspectos tanto positivos y negativos. Entre los puntos positivos, vemos una mayor asistencia escolar, una satisfacción generalizada de la sociedad en cuanto a la política de distribución de la alimentación escolar, vemos mucho contento en toda la región especialmente en el interior del país”, dijo.
En cuanto a las observaciones negativas, Benítez detalló que el punto central sigue siendo la falta de infraestructuras. “Existe una enorme falta de infraestructura, la mayoría de las escuelas no tienen comedores, vemos falta de utensilios, platos y cubiertos, esto se tiene que corregir inmediatamente”, puntualizó.
Benítez agregó que otra deficiencia es el faltante de alimentos, esto debido a la desactualización del Registro Único del Estudiante (RUE). Igualmente requirió el correcto funcionamiento del Sistema Integrado de Alimentación Escolar.
“Si es que esto funciona nos ayudará mucho a nosotros porque obliga a los directores de todos los colegios a que carguen la información completa día a día sobre la cantidad de niños que consumieron los alimentos y la calidad del servicio, pero esto no está funcionando”, comentó.
Señaló también otro aspecto negativo se centra en la existencia de empresas que no proporcionan a tiempo sus insumos para la preparación del almuerzo escolar. “Esto amerita una sanción, no queremos que esto se normalice”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Gobernadores piden descentralizar recursos para emergencia
La ley de emergencia para los departamentos de Alto Paraguay, Presidente Hayes y Boquerón, golpeados por las lluvias e inundaciones, ya fue sancionada por el Congreso Nacional y se aguarda la promulgación del Poder Ejecutivo para su ejecución. Durante su tratamiento en la Cámara de Diputados fue modificado el proyecto y se designó a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) como la institución encargada de manejar los G. 15.000 millones para realizar la asistencia a la región Occidental.
Sin embargo, gobernadores de los tres departamentos del Chaco no están de acuerdo que ese presupuesto sea centralizado solo para la SEN. El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, indicó que estos recursos deben ser manejados por cada Gobernación.
Podés leer: Crean comisión especial de supervisión y acompañamiento de proyectos de dragado
“No estamos de acuerdo, vemos que eso va en contra mano a la descentralización que siempre estamos apuntando con el Ejecutivo. No tenemos nada contra la SEN, el ministro es una gran persona, trabajamos de manera excelente con él”, expresó en conversación con La Nación/Nación Media.
Indicó además que, como autoridades regionales, conocen en detalle dónde hay una necesidad más urgente para paliar, teniendo en cuenta que esta ley de emergencia también incluye la reparación de caminos que quedaron intransitables por las lluvias.
“La mayor parte, lo que vamos a necesitar ahora es el tema de los caminos, yo todos los días estoy reuniéndome con los líderes, con todas las comunidades que están aisladas, con los intendentes, con las cooperativas, con el sector privado, con ganaderos, para ver cómo podemos reparar los caminos”, mencionó.
Así también señaló que esto va en contra de la descentralización que se viene trabajando. “Va contra la descentralización, siempre hablamos, siempre dijimos que en el Paraguay necesitamos trabajar más descentralizados. No se trata de gustos, es sentido común”, sentenció Bergen.
Leé también: Gobierno logra importante aumento en la incorporación a la seguridad social
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: Gobernación entrega 1.000 becas universitarias
La Gobernación de Alto Paraná realizó el acto de entrega de 1.000 becas universitarias para destacados jóvenes seleccionados a través del programa “Becas Alto Paraná”. Los beneficiarios son oriundos de los 22 distritos de este departamento, quienes recibieron una ayuda económica que asciende a G. 3.000.000.
“Es un día histórico para el departamento del Alto Paraná, donde vamos a hacer la entrega oficial de las 1.000 becas a los jóvenes, que representa G. 3.000.000 a cada uno. Aquí no son solo 1.000 becas, sino 1.000 esfuerzos, 1.000 objetivos que cada uno tiene para que el día de mañana puedan formarse y tengan la oportunidad de trabajar, de tener una profesión y ser personas de bien dentro de la sociedad", manifestó el gobernador César “Landy” Torres.
Durante el acto de entrega, el jefe departamental indicó que inicialmente, la Gobernación tenía un presupuesto de solo G. 500 millones para destinar a becas y por tal motivo, el año pasado ya se realizó una reingeniería al presupuesto que les permitió ampliar a G. 1.500 millones, llegando así a 500 jóvenes.
Lea también: “Vamos a ser implacables”, sostienen gobernadores respecto al control en Hambre Cero
“Este año, con el equipo decidimos ver la posibilidad de ampliar ese monto, lo que significó buscar dentro del presupuesto esos recursos, hacer algunas reprogramaciones para invertir más en becas y este año logramos un presupuesto de G. 3.000 millones para que de esta manera 1.000 jóvenes de todo el departamento puedan acceder, porque los 22 distritos hoy son beneficiado con el programa Becap”, explicó
Torres también agradeció a las universidades privadas que han decidido aliarse con la gobernación y anunció que próximamente, más jóvenes serán beneficiados con oportunidades de estudio. Se estima que a través de las becas y medias becas en estas casas de estudio, otros 600 jóvenes podrían estudiar una carrera universitaria a elección.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
El Poder Ejecutivo emitió el decreto 3813/2025 que establece los lineamientos generales para la programación, formulación y presentación de los anteproyectos de presupuestos institucionales, a fin de elaborar el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, además de programar el presupuesto plurianual 2026-2028.
El documento también refiere que se le da autoridad al viceministerio de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a ser rector del proceso de planificación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay (PND).
En cuanto a los instrumentos y herramientas que hace referencia el decreto, se encuentra la guía metodológica para el diseño y formulación de programas presupuestarios, enfocada en un horizonte de mediano plazo y resultados, ademá del sistema de gestión de resultados, que promueve la evaluación y control de la ejecución presupuestaria.
Leé también: Visita de turistas extranjeros aumentó 15 % en Semana Santa
Desde la fecha emitida hasta el 30 de junio, todas las entidades tienen tiempo de presentar en forma sus proyectos presupuestos. Estas serán analizadas por el Ministerio de Economía para elaborar el anteproyecto de ley y luego enviar el proyecto de ley al Congreso Nacional, a más tardar, hasta el 1 de septiembre.
PGN
El PGN 2025 alcanza un monto total de G. 133,210 billones, distribuidos de la siguiente manera: G. 73,669 billones para la Tesorería General y administración central, mientras que G. 59.540 billones para las entidades descentralizadas.
El PGN 2025 aumentó la inversión en sectores prioritarios para el Ejecutivo como lo son salud, educación, seguridad y atención a grupos vulnerables. En total está estimado un incremento del 77% para estas áreas, de acuerdo a datos del MEF.
Se destacan las variaciones significativas en inversión para salud y educación, con un aumento de alrededor de G. 1 billón para cada institución, además de una apuesta firme por programas sociales clave, como los Programas Hambre Cero y Adulto Mayor con un presupuesto de G. 4,6 billones asignados al Ministerio de Desarrollo Social. Así también se destaca el Ministerio del Interior con un incremento del 17 % en su presupuesto.
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa