La Comisión de Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria dictaminó la ampliación presupuestaria para el departamento de Presidente Hayes. Foto: Archivo.
Ampliación presupuestaria para Presidente Hayes y rechazo de veto presidencial
Compartir en redes
El presidente Mario Abdo Benítez había dicho el pasado mes de agosto que el país necesita un “presupuesto de guerra” para soportar los efectos de la pandemia del COVID-19, que ya lleva cerca de 65.000 personas contagiadas y 1.400 fallecidos.
“Necesitamos un presupuesto de guerra (para el 2021). Tenemos un escenario desafiante y el presupuesto es la mejor herramienta que podemos construir para proyectar una estabilidad macroeconómica en el futuro”, subrayó el jefe de Estado en declaraciones a periodistas.
Hoy, la Comisión de Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria dictaminó varias iniciativas durante la reunión ordinaria de este martes. La ampliación presupuestaria para la Gobernación de Presidente Hayes fue uno de los puntos destacados, siendo aceptada la versión del Senado del documento.
El diputado Edgar Acosta, del PLRA (Partido Liberal Radical Auténtico), indicó que el proyecto “que amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2020, aprobado por la Ley Nº 6.469 de fecha 2 de enero del 2020, Ministerio de Hacienda - Gobierno Departamental de Presidente Hayes”, fue aprobado por la Cámara Baja con un monto determinado de dinero (superior a los 7 mil millones de guaraníes), pero la Cámara de Senadores redujo el mismo a G. 2.500.000.000. La comisión, luego de varios debates, recomendó aceptar la versión de la Cámara de Senadores.
El proyecto rechazado por el Ejecutivo busca asistir a los sectores gastronómicos y turísticos, grandemente afectados por la pandemia. Foto: Christian Meza.
Rechazan veto
Con relación a los efectos de la pandemia, la misma comisión determinó rechazar el veto parcial al proyecto de ley “que declara en estado de emergencia a los sectores gastronómicos, hoteleros, de entretenimiento y de eventos, en todo el territorio de la República del Paraguay; y modifica el artículo 90° de la Ley N° 6.380/2019, de modernización y simplificación del sistema tributario nacional y establece medidas temporales”.
El legislador señaló que con este veto parcial del Ejecutivo se pierde la naturaleza del proyecto, que busca asistir a los sectores gastronómicos y turísticos, grandemente afectados por la pandemia. “Creemos que el Poder Ejecutivo le quita todo el sustento por el cual fue declarado en emergencia. Consideramos justo y por ello recomendamos al pleno rechazar el veto parcial del Ejecutivo”, explicó el legislador.
Diputados consideran inconstitucional propuesta de cadena perpetua solapada
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com.
Los diputados de la bancada oficialista, Rocío Abed y Derlis Rodríguez, consideran que la propuesta presentada por su colega Rubén Rubin que plantea la prisión permanente revisable sería inconstitucional porque en esencia es una cadena perpetua solapada al plantear elevar las condenas a 90 años.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la diputada Abed, líder de la bancada oficialista, comentó que los casos de crímenes que tuvo por víctimas a niñas como Melania y María Fernanda, han destrozado la moral y verdaderamente interpela a todos como sociedad, porque el sistema falló y no se pudo proteger a esas niñas.
Indicó que, si bien esta situación genera un sentimiento colectivo, lo que corresponde es llevar adelante un pensamiento reflexivo en el ámbito legislativo. Señaló que el proceso de creación de leyes es dinámico, se debe tener mucho cuidado sobre todo en el Derecho Penal, y tener en cuenta que la norma se debe fundamentar en principios de racionalidad, justicia y estabilidad del sistema legal.
“El proyecto presentado y muy promocionado por el colega, al que le pone el rótulo de la figura de Prisión Permanente Revisable, pero en realidad el contenido del proyecto es totalmente diferente. No tiene los elementos, los principios, ni las características de ese tipo de sanción penal. El proyecto del colega plantea una cadena perpetua simple y llanamente bajo otro título”, explicó Abed.
La diputada Rocío Abed se opuso al planteamiento que busca establecer penas de 90 años. Foto: Gentileza
Derecho a la reinserción social
Señaló que el planteamiento deviene inconstitucional, en razón de que al establecer penas excesivamente elevadas (90 años) no se abre la posibilidad, en ningún caso, de prever un margen de acceso a uno de los preceptos constitucionales consagrados en su artículo 20, que es el de la reintegración del individuo a la sociedad.
“Debemos evitar caer en el populismo punitivo. Si bien, la Prisión Permanente Revisable es una figura interesante, adoptada por varios países democráticos, esta debe basarse en dos principios fundamentales: 1) la proporcionalidad de la pena frente a crímenes particularmente aberrantes y 2) la posibilidad de revisión que garantice el respeto a la dignidad humana”, puntualizó.
Agregó que estaría de acuerdo en una propuesta seria, estudiada y a luz de lo que establece el artículo 20 de la Constitución Nacional, con el aporte de expertos, la cartera competente y legisladores podría ser factible, legítima y sobre todo compatible con la Carta Magna. Teniendo en cuenta la doble finalidad constitucional de las penas privativas de libertad, las cuales son la protección de la sociedad y, por el otro, la readaptación del condenado.
Reducir la prisión preventiva
A su turno, el diputado Rodríguez indicó a esta redacción que esta semana última tuvieron dos audiencias públicas, donde contrariamente al planteamiento de su colega Rubin, están analizando la posibilidad de mantener las penas privativas e incluso ver la forma de reducir incluso las prisiones preventivas, atendiendo la alta aglomeración de personas privadas de libertad en las cárceles, que están con el doble de su capacidad.
“Limitar la prisión preventiva a un máximo de 2 años busca reducir la sobrepoblación en las penitenciarías, garantizar los derechos fundamentales y mejorar la eficiencia del sistema judicial. La reforma no beneficia a corrupción ni a delincuentes, sino que busca promover una justicia más justa, rápida y respetuosa de los derechos humanos”, explicó.
El diputado Derlis Rodríguez considera que cualquier cambio legislativo debe estar en armonía con los principios fundamentales que rigen la Constitución. Foto: Archivo.
Igualmente, coincidió que lo que se debe trabajar más profundamente son en los planes de reinserción de las personas privadas de libertad. “Tenemos situaciones como las que se tuvo recientemente en Caazapá, justamente porque el sistema penitenciario no trabaja en lo que la Constitución y las leyes dicen que es la reinserción social del recluso”, señaló.
Por lo expuesto es que considera también que el planteamiento de su colega va en contra posición a lo que establece las leyes. “Por sobre todo, no es lo que el espíritu constitucional tiene. Además, debemos recordar que cualquier cambio legislativo debe estar en armonía con los principios fundamentales que rigen nuestra Constitución”, refirió Rodríguez.
Finalmente, indicó que la Constitución Nacional coloca un fuerte énfasis en la rehabilitación y reintegración de los condenados, lo cual es reflejado en el artículo 20. “Este enfoque busca no solo proteger a la sociedad, sino también ofrecer a los infractores la oportunidad de redimirse y contribuir positivamente a la comunidad, un principio que se encuentra en el corazón de la justicia restaurativa”, concluyó.
Hay una alta demanda comercial de explosivos utilizados en canteras para la elaboración de materiales de construcción; que obliga a la Dimabel solicitar una ampliación presupuestaria para compra de insumos. Foto: Archivo
Diputados analizará pedido de ampliación para Dimabel para compra de explosivos
Compartir en redes
Este martes, la Cámara de Diputados tiene previsto analizar un proyecto de ampliación presupuestaria para el Ministerio de Defensa Nacional, destinada a la adquisición de materias primas para explosivos.
El general Melanio Servín, titular de la Dirección de Material Bélico (Dimabel) explicó que este pedido es para responder a la alta demanda comercial de explosivos, en el ámbito de la construcción.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que el año pasado tuvieron un recorte a la propuesta de presupuesto para este año, y esoestá obligando ahora a solicitar de vuelta una ampliación, debido a la alta demanda comercial. Tienen recursos para aguantar un tiempo más pero no para llegar a fin de año.
La propuesta que ahora es impulsada por el Poder Ejecutivo propone una ampliación presupuestaria de G. 36.989.084.573, con Recursos Institucionales (Fuente 30), para el Ministerio de Defensa Nacional.
Estos recursos serán destinados a la adquisición de materias primas para la producción y comercialización de explosivos, accesorios y productos afines, en cumplimiento con la Ley N° 7411/2024 sobre armas de fuego, municiones, explosivos y artículos pirotécnicos. Este proyecto está en su primer trámite constitucional.
El general Melanio Servin, titular de la Dirección de Material Bélico (Dimabel) explicó las razones de la ampliación presupuestaria solicitada al Congreso. Foto: Archivo
Recursos insuficientes
El general Servín explicó que el año pasado recibieron un presupuesto total de G. 72 mil millones, de los cuales un poco más de G. 50 mil millones fue destinado a explosivos, pero ya entonces habían quedado cortos o insuficientes, en razón al aumento de la demanda por uso comercial de explosivos en el Paraguay.
“Ya el año pasado recurrimos a ampliaciones con transferencia de créditos, todos de fuente 30, para poder tener los explosivos de uso comercial, para todas las canteras del país. Hay un crecimiento aproximado del 15 % anual. Por eso, para este año se había pedido aproximadamente un presupuesto de 130 millones de guaraníes”, explicó.
Indicó que, si no se logra esta ampliación, en unos 30 a 60 días comenzarán a tener problemas para el flujo en la reserva y eso puede repercutir en el ámbito de la construcción/economía del país.
“Por eso, ya habíamos solicitado este presupuesto de G. 130 mil millones, pero lastimosamente se nos dio un presupuesto de un poco más de G. 70 mil millones este año, lo cual es totalmente insuficiente. En este momento, estamos cumpliendo gracias a las transferencias de fuente 30 de las Fuerzas Armadas para cumplir con la demanda. Es por eso, que solicitamos ahora esta ampliación de vuelta”, explicó.
Remarcó que ahora, nuevamente están presentando en el anteproyecto del Presupuesto General para el 2026, de vuelta el presupuesto de G. 135.000 millones, para no tener que volver a recurrir a ampliaciones el próximo año.
Llegando al tope
Respecto al stock con el que cuentan para este año, señaló que ya hay materiales que están llegando al tope, por ello ya están recurriendo a la transferencia de créditos de las Fuerzas Armadas, siempre en lo que hace a fuente 30 y con ello están cubriendo mínimamente las necesidades.
“Acá lo ideal es tener materiales en guarda por lo menos para abastecer entre 6 a 8 meses, para poder garantizar los materiales que son primordiales para todo lo que son la construcción tanto para el Estado, como para el sector privado. Hay que recordar que toda la fabricación de cemento, cal, concreto, que se producen en las canteras, el 98 % utiliza explosivos”, acotó.
Finalmente, dijo que el proyecto de ampliación ya estaría contando con dictamen favorables de las respectivas comisiones asesoras de la Cámara Baja, por lo que espera que este martes logre la media sanción correspondiente.
“Paraguay Rembi’u” propone hoy 70 platos insignia de los pueblos
Compartir en redes
Festival gastronómico de la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior celebra su sexta edición.
En la plaza Infante Rivarola de Villa Morra (avda. Mcal. López y San Roque González) se vivirá hoy, desde las 11:00, una gran fiesta gastronómica donde los platillos más emblemáticos de varias localidades del interior del país serán los protagonistas. Se trata de la sexta edición de la feria “Paraguay Rembi’u” organizada por la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior, en Asunción y Central, que este año abraza el eslogan “Reviviendo los sabores de tu pueblo”. La entrada será libre y gratuita.
“Queremos que la gente disfrute y vuelva a saborear esos platos de su infancia, de sus pueblos, y que las personas que no conocen puedan tener la oportunidad de probar y conocer también”, señala Gloria Sofía Caballero, presidenta de nucleación organizadora del evento, al tiempo de destacar que habrá más de 70 platos tradicionales para saborear en este festival de manjares de tierra adentro que busca preservar la diversidad culinaria del Paraguay. El evento fue declarado de Interés Turístico por la Senatur.
LOCALIDADES
En la feria estarán compartiendo la identidad de sus pueblos a través de sus platos los centros de residentes de Antequera, Caapucú, Esteban Martínez, Caballero, Horqueta, Itapé, San Ignacio, Pedro Juan Caballero, San Juan, San Miguel, San Pedro, Sapucai, Alberdi, Pilar, Tobatí, Fuerte Olimpo y Caaguazú. “La comida es un puente entre las personas para transmitir cultura, saber popular e identidad nacional”, manifiesta Caballero. Algunos de los platillos insignia de esas localidades que se pondrán degustar son: chupín de surubí, vorivori de gallina casera, sopa paraguaya al tatakua, kure chyryry a la olla de hierro, butifarra casera con mandioca, sopa so’o, locro so’o josopy, so’o ku’i josopy, arroz carretero con charque, so’o hu’û con desmechado de charque, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y batiburrillo al estilo ignaciano, tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne, empanadas caseras de chastaca y arroz carretero con cecina.
KAVURÉ NORTEÑO
El centro de residentes de Horqueta preparará en vivo el Kavuré Norteño, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en febrero pasado. Este tradicional plato es elaborado con mandioca, queso y huevo, y es un alimento fundamental en el desayuno de las familias del norte. Las mujeres horqueteñas han sido las guardianas de esta tradición, transmitiendo la receta de generación en generación.
Además, desde San Miguel (Misiones) llegarán con un festival de platillos a base de cordero; la propuesta de los pilarenses serán las milanesas y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo. Sin dudas, la novedad de la jornada será la pizza de surubí al tatakua que ofrecerán los alberdeños. Estas son tan solo algunas de las preparaciones que habrá en este evento donde no faltarán los postres típicos como el dulce de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra.
Los horqueteños harán gala de su Kavuré Norteño, Patrimonio Nacional
FIN SOLIDARIO
“Paraguay Rembi’u” no es solo una feria que celebra la tradición gastronómica de los pueblos del interior, también es una actividad que tiene un loable propósito benéfico. En efecto, lo recaudado con la venta de las comidas será destinado por cada centro a sus acciones sociales prioritarias como escuelas, centros de salud, comunidades indígenas, leprocomio, albergues para estudiantes, y otros. “Queremos ayudar a la gente más necesitada de cada comunidad”, resaltó Gloria Sofía Caballero.
El festival culinario, que cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura, será amenizado con varios números artísticos de música y danza folclórica que sumarán arte, color y bullicio a una jornada de sabores, tradición y confraternidad.