La senadora Lilian Samaniego anunció que presentará un nuevo proyecto de ley sobre las modificaciones en la normativa que establece el servicio diplomático y consular. El anuncio de la legisladora se dio tras realizar varias audiencias públicas a través de la Comisión de Relaciones Exteriores con autoridades responsables y funcionarios de la Cancillería Nacional, así como con representantes diplomáticos en el exterior.
“Gracias a este gran aporte ciudadano, hemos decidido no emparchar/remendar más la Ley vigente 1.335/99, sino que vamos a trabajar en una nueva ley a favor del Paraguay, por lo tanto en contados días estaremos presentando el nuevo proyecto de ley”, mencionó Samaniego a través de su red social.
Podés leer: Mario Abdo está recuperado tras descompensación por cansancio
Igualmente, según Samaniego, en la audiencia pública llegaron a un récord de 400 participantes, 120 oradores y 7.428 ciudadanos que participaron en directo a través de los canales de YouTube y Facebook. La parlamentaria, refirió que tras recibir las sugerencias recibidas en el marco del debate, decidió impulsar la presentación de un nuevo proyecto y dejar de lado la propuesta de modificación.
“Vamos a trabajar en una ley a favor del Paraguay, a favor del futuro. Gracias a la herramienta tecnológica se demostró que es evidente que algo mejor se tiene que hacer, por eso en contados días vamos a presentar un nuevo proyecto de ley. Paraguay necesita un nuevo ministerio de relaciones exteriores con funcionarios que generen nuevas oportunidades para el país, con patriotismo y cambio de actitud, y con una visión social hacia nuestros compatriotas que viven en el extranjero”, concluyó.
Te puede interesar: Conaderna convoca a reunión interinstitucional sobre laguna Cerro
Dejanos tu comentario
Diputados uruguayos aprueban proyecto de muerte asistida
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó a primera hora del miércoles pasado un proyecto de ley que despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones, tras un extenso y vehemente debate de la norma que ahora pasa a discusión a una comisión del Senado. Catorce horas de debate parlamentario culminaron con la aprobación del texto impulsado por el Frente Amplio (izquierda gobernante), que contó con la adhesión de varios legisladores de la oposición de centroderecha.
El proyecto se aprobó con 64 votos a favor y 29 en contra sobre un total de 99 diputados. Ser mayor de edad, psíquicamente apto transitando la etapa terminal de una patología incurable que provoque “sufrimientos insoportables”, son algunos de los requisitos que el médico deberá tener en cuenta cuando un paciente pida su intervención para acabar con su vida.
Asimismo, el paciente deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos. “Es un proyecto de ley garantista, seguro, protector de los derechos de las personas que garantizan la eutanasia y de todos los involucrados en el procedimiento”, resaltó Luis Gallo, diputado del FA, al defender el proyecto.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
Mientras que el también frenteamplista Federico Preve destacó que la aprobación de la norma devolvería al país al sitial “de referente de derecho” internacional, recordando que el país sudamericano fue desde principios del siglo pasado pionero en aprobar leyes sociales.
“Estamos en un país laico, un país de avanzada y que ha sido referencia mundial”, señaló Preve, enumerando leyes como la regulación del mercado de cannabis y matrimonio igualitario aprobadas durante el gobierno del fallecido José Mujica (2010-2015) y más atrás leyes con leyes como la de voto femenino.
De aprobarse en el Senado, donde la izquierda es mayoría, Uruguay seguiría en América el camino de Colombia que en 1997 legalizó la eutanasia. Sin embargo, la falta de reglamentación impidió que la norma se aplicara por casi dos décadas en ese país.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Entre los opositores al proyecto denominado “Muerte Digna”, el diputado del centroderechista Partido Nacional Andrés Grezzi consideró que se instala que “las personas morirían de forma indigna” sin la ley, cuando “ya existen herramientas legales y médicas para asegurar un final de la vida sin dolor y sin adelantar la muerte”.
Los cuidados paleativos están reglamentados en Uruguay, pero el código penal uruguayo sanciona con prisión a quién ayude a cometer suicidio. En la opinión pública la idea de legalizar la eutanasia obtiene mayorías, según una encuesta de la consultora local Cifra realizada en abril y presentada en mayo. Según la encuesta, un 62 % de los uruguayos está a favor y apenas un 24 % en contra.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diputados debatirá este lunes el acuerdo Mercosur–Singapur
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar, durante su sesión extraordinaria convocada para este lunes 11 de agosto a las 14:00, el proyecto de ley “Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, firmado el 7 de diciembre de 2023 en Río de Janeiro (Brasil).
Este proyecto normativo ya se encuentra en segundo trámite constitucional, es decir, cuenta con la media sanción de la Cámara Baja, que fue modificada por el Senado y ahora debe ser puesta nuevamente a consideración del plenario, donde podrán aceptar las modificaciones planteadas o ratificarse en su versión sancionada.
Este acuerdo establece una zona de libre comercio alineada con el GATT de 1994 (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), regulando en diecinueve capítulos temas como comercio de bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual, comercio electrónico, contratación pública, políticas de competencia y apoyo a las mipymes.
El documento planteado por el Poder Ejecutivo, establece el acceso a mercados, Singapur liberalizará, inmediatamente, los aranceles para todos los productos del Mercosur, mientras que el bloque regional desgravará el 95,8% de su universo arancelario (90,8% del valor importado desde Singapur), con un 25,6% de libre comercio inmediato y el resto de forma gradual en 4, 8, 10 y 15 años.
Puerta estratégica
En la exposición de motivos, el Poder Ejecutivo explica que Singapur, como centro financiero y logístico global, es una puerta estratégica al Sudeste Asiático, conectando al Mercosur con mercados como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y ASEAN, entre otros.
“Esto permitirá al Paraguay integrarse en cadenas globales de valor, consolidar bajos aranceles para productos clave como carnes, soja y alimentos procesados, e importar tecnología competitiva para aumentar la productividad”, refiere el documento.
Dejanos tu comentario
Diputado plantea crear sello de Precio Justo como incentivo para bajar precios de la canasta básica
El diputado colorado Rodrigo Gamarra destacó el esfuerzo del presidente de la República Santiago Peña y su equipo por buscar cada día una mejor estabilidad económica y trabajar en soluciones concretas. En ese contexto, el legislador indicó que trabaja en una propuesta para acompañar la gestión del Gobierno, con la creación de un sello de “Precio Justo”.
En comunicación con La Nación/Nación Media explicó que la idea es que el consumidor pueda elegir y con orgullo los productos nacionales, además de tener la tranquilidad de que lo que está pagando es el precio justo. “Lo importante es proteger la canasta básica, que es una responsabilidad de todos”, expresó.
El legislador señaló que se necesita estar con ideas concretas, de modo que tanto el consumidor como el empresario queden conformes. Por ello, indicó que su propuesta es crear un sello de Precio Justo, como una herramienta técnica y de uso voluntario, a petición de la parte interesada.
Explicó que en su propuesta plantea que sea el Ministerio de Industria y Comercio la institución encargada de otorgar este sello. Señaló que la idea principal es proteger la canasta básica familiar, que es lo que le aqueja a la ciudadanía y que necesita que la clase política se haga eco de esta situación para tratar de llegar a una solución favorable a todos.
“Esto va enfocado directamente a los productos que forman parte de la canasta básica familiar, y no se trata de aquellos productos premium que sabemos que tienen otros tipos de valores agregados y por ello su precio es más elevado”, explicó.
No contemplan sanciones
El parlamentario aclaró que con su propuesta legislativa no se busca de ninguna manera un control de precios, ni tampoco representa una intervención al precio de mercados. Tampoco plantea ninguna sanción, ni ningún efecto negativo, ni de restricción, ni coacción, hacia nadie.
“Lo que planteo es crear un puente entre el productor y el consumidor final, y que se base en la trazabilidad para trabajar en la transparencia y la confianza que es lo que le va a brindar esta propuesta. Acá no se busca engañarle a nadie, sino que se plantea sacar un producto que beneficie a todos y que tanto el productor como el consumidor queden conformes y que el empresario pueda vender más”, precisó.
Finalmente, el diputado Gamarra resaltó que ve muy positiva la iniciativa del Ejecutivo de plantear una baja de los precios de la canasta básica, señalando que esto va a beneficiar todo con precios más equilibrados y que alcance para todos los ciudadanos.
Siga informado con: Cabrera pone a disposición su cargo de presidenta de la Conaderna
Dejanos tu comentario
Senado abre sumario a sobrino de Celeste Amarilla por supuesto planillerismo
El titular del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, ordenó la apertura de un sumario administrativo para Martín Cogliolo Boccia, sobrino de la senadora liberal Celeste Amarilla, vinculado a la oficina del senador Éver Villalba, ante la denuncia de supuesto planillerismo. El joven figura como funcionario del Poder Legislativo, pero es señalado por numerosos viajes al extranjero.
Mientras dure el sumario, Cogliolo Boccia no percibirá su salario. Amarilla se desmarcó de su contratación y responsabilizó a su colega Éver Villalba por su ingreso. “El caso se remitirá al juez sumariante y posteriormente a la Fiscalía y si se comprueba es un caso de cobro indebido”, comentó Núñez, este miércoles, a la 1020 AM.
El sumario administrativo, impulsado mediante la resolución 357, se encuentra a cargo de los abogados Anselmo Duarte Samaniego, Rolando Ozuna y Derlis Solís Montanaro, quienes deberán realizar una “investigación conjunta o indistintamente en representación del Senado”.
Lea también: Salto del Paraguay en la alimentación escolar genera el interés de países desarrollados
Núñez rechazó que el caso de Cogliolo Boccia se encuentre siendo utilizado para impedir el planteamiento de la pérdida de investidura de la también senadora liberal Noelia Cabrera Petters, cuyos sobrinos Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, que presentaron sus renuncias cuando acusados por supuesto planillerismo y nepotismo.
“Como presidente del Congreso Nacional no me ensuciaré por nadie. Esto yo lo veo más como una interna liberal, me da esa pauta. Voy a desapegarme como titular del Legislativo. A ambos casos se les da el mismo tratamiento. Si Cogliolo Boccia es culpable, su caso será derivado a la Fiscalía", manifestó Núñez a los medios de comunicación.