La senadora Lilian Samaniego anunció que presentará un nuevo proyecto de ley sobre las modificaciones en la normativa que establece el servicio diplomático y consular. El anuncio de la legisladora se dio tras realizar varias audiencias públicas a través de la Comisión de Relaciones Exteriores con autoridades responsables y funcionarios de la Cancillería Nacional, así como con representantes diplomáticos en el exterior.
“Gracias a este gran aporte ciudadano, hemos decidido no emparchar/remendar más la Ley vigente 1.335/99, sino que vamos a trabajar en una nueva ley a favor del Paraguay, por lo tanto en contados días estaremos presentando el nuevo proyecto de ley”, mencionó Samaniego a través de su red social.
Podés leer: Mario Abdo está recuperado tras descompensación por cansancio
Igualmente, según Samaniego, en la audiencia pública llegaron a un récord de 400 participantes, 120 oradores y 7.428 ciudadanos que participaron en directo a través de los canales de YouTube y Facebook. La parlamentaria, refirió que tras recibir las sugerencias recibidas en el marco del debate, decidió impulsar la presentación de un nuevo proyecto y dejar de lado la propuesta de modificación.
“Vamos a trabajar en una ley a favor del Paraguay, a favor del futuro. Gracias a la herramienta tecnológica se demostró que es evidente que algo mejor se tiene que hacer, por eso en contados días vamos a presentar un nuevo proyecto de ley. Paraguay necesita un nuevo ministerio de relaciones exteriores con funcionarios que generen nuevas oportunidades para el país, con patriotismo y cambio de actitud, y con una visión social hacia nuestros compatriotas que viven en el extranjero”, concluyó.
Te puede interesar: Conaderna convoca a reunión interinstitucional sobre laguna Cerro
Dejanos tu comentario
Mayoría en Diputados rechazaría propuesta que busca regular la información crediticia
El diputado colorado Rodrigo Gamarra se refirió al proyecto de ley que modifica el artículo 15 de la Ley N° 6534/20, “Que regula el uso de información crediticia”. El mismo lo calificó de una propuesta populista que se realiza en el marco de las Municipales 2026, buscando evitar que el intendente de Asunción logre su objetivo de aumentar las recaudaciones.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que este proyecto fue presentado por el diputado Daniel Centurión, y este buscaría aprovechar el periodo preelectoral para llevar adelante esta propuesta populista, con el fin de dañar la imagen del eventual adversario electoral.
Si bien, la iniciativa que será analizada este martes 6 de mayo en la sesión ordinaria de la Cámara Baja, propone la protección de datos personales y crediticios de los ciudadanos paraguayos, lo que busca es evitar que la comuna informe al sistema de Informconf sobre los morosos de los impuestos y con ello evitar la recaudación de la comuna.
“Centurión y su equipo lo que busca en este momento preelectoral es populismo y tratar de dañar al adversario político de turno. El intendente Oscar ”Nenecho" Rodríguez está notificando sobre los morosos del impuesto inmobiliario y con esto busca evitar que los morosos vayan a Informconf. Con ello, cercenar la posibilidad del municipio de poder recaudar más“, explicó.
Ley garrote
Agregó que en los pasillos del Congreso ya se conoce esta propuesta como la “Ley AntiNenecho”, que pretende ser una Ley garrote contra el jefe de la comuna capitalina a fin de no permitirle que pueda cumplir de forma correcta con sus funciones.
Respecto al tratamiento en el plenario de este proyecto de Ley, señaló que es prácticamente seguro que sea rechazado, ya que la bancada de Honor Colorado no estaría acompañando la propuesta.
De acuerdo a la exposición de motivos, la propuesta surge como respuesta a prácticas observadas en ciertas municipalidades que publican listas de contribuyentes en mora o proporcionan dicha información a terceros, vulnerando la privacidad y el derecho a la protección de datos.
El proyectista considera que estas prácticas, pueden generar discriminación y exponer a los ciudadanos a situaciones de estigmatización y exclusión social. Aclara, además que, al abarcar a prácticamente la totalidad de los habitantes de un distrito, la difusión de información crediticia negativa podría restringir, severamente, el acceso al crédito formal.
Dejanos tu comentario
Buscan optimizar el uso del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales
La presidencia de la Cámara de Diputados convoca al plenario para este martes 06 de mayo, a partir de las 09:00 horas, en sesión ordinaria, donde analizarán un orden del día que está conformado por 18 puntos. Entre los puntos a analizar se encuentra la propuesta que busca optimizar la utilización del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales internos y generales.
Los legisladores analizarán la propuesta de modificación del artículo 130 de la Ley N° 834/1996, que establece el Código Electoral; modificada por la Ley N° 2.858/06, en lo que respecta a las inscripciones en el Registro Cívico Nacional y en el de extranjeros.
Nota relacionada: Diputados evaluará proyecto que busca mayor control del financiamiento político
De acuerdo a la exposición de motivos, esta propuesta busca optimizar la utilización del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales internos y generales, permitiendo al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) establecer un corte técnico-administrativo en el periodo de inscripciones. Lo cual, facilitará una depuración oportuna del padrón y garantizará su utilización en los comicios partidarios y nacionales.
Según la exposición de motivos, esta medida busca asegurar que el padrón utilizado en las internas partidarias, principalmente en años de elecciones municipales y nacionales, refleje con mayor precisión la realidad electoral, dado que las candidaturas se inscriben a inicios de año, cuando aún no se ha concluido la validación final del registro del año anterior.
Asimismo, la propuesta de modificación de artículo 130 establece que el periodo ordinario de inscripción seguirá siendo del 1 de marzo al 30 de diciembre, pero autoriza al TSJE a interrumpirlo en años electorales mediante un cronograma oficial, en el cual se fijarán además los plazos para tachas, reclamos y su resolución correspondiente.
Dejanos tu comentario
Diputados evaluará proyecto que busca mayor control del financiamiento político
El plenario de la Cámara de Diputados analizará este martes de mayor el proyecto de ley que modifica algunos artículos del Código Electoral, con el objetivo de introducir importantes cambios al régimen actual de financiamiento de las campañas políticas.
La iniciativa busca mejorar los mecanismos de control y, al mismo tiempo, simplificar los procedimientos para partidos, movimientos internos y candidatos.
El proyecto plantea modificar los artículos 64 inciso a), 66 y el 278 inciso b) de la Ley Nº 834/1996, ‘Que establece el Código Electoral vigente, en respuesta a una creciente preocupación por la transparencia en el uso de fondos durante los procesos electorales y a las dificultades operativas que han enfrentado las nucleaciones políticas a raíz de la normativa vigente, según la exposición de motivos.
El documento agrega que, si bien la legislación actual establece controles, estos resultan en muchos casos, excesivamente, complejos o poco accesibles para las agrupaciones políticas, en especial durante las elecciones internas.
Entre los principales cambios propuestos respecto a la legislación actual, se destacan:
Reconocimiento anticipado de movimientos internos: La actual ley no contempla un proceso previo de reconocimiento de los movimientos internos antes de la inscripción de candidaturas. El proyecto propone formalizar esta etapa, permitiendo a los movimientos gestionar de manera anticipada su identificador tributario y cuenta bancaria.
Digitalización de declaraciones: Se propone que tanto la Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC), como la Declaración de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) se presenten, únicamente, en formato digital ante los organismos de control, reduciendo el uso de papel y facilitando su análisis.
Presentación individual por candidato: A diferencia del esquema actual, en el que los movimientos presentan declaraciones de forma general, la modificación exige que cada candidato presente su propia DIGC y DIEV, incluso detallando su participación en sociedades o inversiones económicas.
Mayor transparencia y fiscalización: El nuevo texto prevé la publicación obligatoria, en un plazo de diez días hábiles, de todas las declaraciones e informes recibidos en el portal del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Además, se establece la conformación de una unidad especializada de fiscalización que verificará la veracidad y autenticidad de los documentos.
Obligaciones bancarias claras: La apertura de cuentas únicas en instituciones financieras, establecida en el artículo 278, se refuerza en el proyecto con plazos específicos. Las entidades deberán habilitar las cuentas en un máximo de 48 horas y justificar por escrito cualquier negativa. La omisión podrá ser sancionada por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay.
Sanciones más severas: En caso de comprobarse la falsedad en la declaración de ingresos, el proyecto contempla la suspensión de la participación del candidato por diez años en cualquier tipo de elección, una medida que no figura en la normativa vigente.
Actualización institucional: Se sustituye la mención a la Subsecretaría de Estado de Tributación por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), como organismo encargado de emitir el identificador tributario y colaborar en los controles financieros.
Los proponentes aseguran que la iniciativa no busca eliminar los mecanismos de control establecidos por el TSJE, sino más bien adecuarlos a las nuevas necesidades administrativas y tecnológicas.
Siga informado con: Ministro del TSJE acompaña elecciones judiciales en México
Dejanos tu comentario
Legisladores analizan impulsar proyecto de ley de residencia médica
La senadora Esperanza Martínez manifestó que un grupo de parlamentarios de la oposición se reunirán la próxima semana con médicos residentes, a fin de analizar la situación laboral de los mismos. Se aguarda que el encuentro contribuya a impulsar, desde el Legislativo, un proyecto de ley de residencia.
“Convendría hacer una reunión con los referentes de las diferentes asociaciones o sindicatos de los hospitales, tanto del Ministerio de Salud, del Instituto de Previsión Social, de la sanidad militar, policial e inclusos del sector privado que están en programa de residencias. Debemos conversar entre todos y empezar a trabajar sobre un proyecto de ley de residencia médica“, indicó en una entrevista con los medios de comunicación.
Las afirmaciones de Martínez surgieron tras lamentar el fallecimiento del joven médico residente del Hospital de Trauma Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido ayer sobre la avenida General Máximo Santos, en Asunción. El profesional de la salud estaba yendo al centro asistencial para tomar su guardia.
Leé también: Emplea Py Joven busca marcar una diferencia en cuanto a desempleo juvenil
La muerte de Barrios ocasionó un profundo impacto entre sus colegas y abrió un intenso debate sobre las condiciones laborales de los profesionales de salud residentes, quienes constantemente denuncian maltratos por parte de sus superiores, prácticas abusivas y guardias extremadamente largas.
“Estos jóvenes trabajan hasta 60 horas semanales, necesitan ser parte de una política pública. Esto tiene que ser una prioridad política. Vamos a estar organizando una reunión de trabajo o audiencia pública para el jueves o viernes. Debemos escuchar a los jóvenes, realizar un buen diagnóstico estructural de lo que está pasando”, indicó.
La parlamentaria incluso agregó que existe una alta de adictos entre el personal de salud, quienes recurren al consumo de drogas con la finalidad de aguantar la pesada carga horaria. Señaló que incluso algunos llegaron al extremo del suicidio. “Estos son problemas reales de los trabajadores de salud”, refirió Martínez.
Te puede interesar: Comisión Antilavado concluirá su informe final para el 19 de mayo