Con 27 votos a favor se aprobó la propuesta del senador Enrique Riera para tratar el pedido de pérdida de investidura del senador Rodolfo Friedmann. Foto: Archivo
Senado insistirá en expulsar a Friedmann en sesión extraordinaria
Compartir en redes
La Cámara de Senadores decidió que el pedido de pérdida de investidura del senador Rodolfo Friedmann sea tratado por el pleno la próxima semana en una sesión extraordinaria antes de que inicie la ordinaria. Con 27 votos a favor se aprobó la propuesta del senador Enrique Riera.
La sesión extraordinaria será el próximo miércoles 28 de octubre, para tratar la pérdida de investidura del senador Rodolfo Friedmann, al igual que la del senador Javier Zacarías Irún que se decidió primeramente por pedido de la senadora Georgia Arrúa. Ante esta situación, Riera consideró que para ser justos se trate los dos pedidos pendientes.
Ante el pleno el senador colorado insistió con el tratamiento que ya había sido postergado hasta que se cuente con una sentencia judicial. Durante la votación nominal, la senadora Lilian Samaniego una vez más, se encargó de defender al senador cuestionado y consideró que no era válida la votación porque ya se había decidido la postergación.
“Nosotros ya habíamos votado, esta votación es nula, se había postergado hasta que la justicia determine su grado de responsabilidad o no. No sé porqué se permitió esta votación, o cada vez vamos a votar hasta que salga, estamos todos locos. No tiene validez, voto en contra, pero no tiene validez”, sostuvo la legisladora.
Imputado por negociar con merienda escolar
El fiscal Osmar Legal imputó al senador Friedmann y a otras 5 personas por administración en provecho propio, lavado de dinero, asociación criminal, cohecho pasivo, caso adquisición de almuerzo escolar.
El legislador montó un esquema presuntamente para adueñarse de las licitaciones de la gobernación del Guairá para la provisión del almuerzo escolar mediante la empresa Eventos y Servicios SA (ESSA), que siempre era la adjudicada con los llamados, casualmente cuando el denunciado era gobernador y accionista de la firma donde aportó un capital operativo de G. 1.700 millones.
Senador anuncia proyecto que exhorta al MP a investigar caso de medicamentos en el Incan
Compartir en redes
El senador Ever Villalba adelantó este lunes que presentará un proyecto de declaración instando al Ministerio Público a investigar los hechos irregulares y las compras de medicamentos en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Estos fueron observados por la Contraloría General de la República (CGR) en una auditoría correspondiente a los ejercicios fiscales 2023 y parte del 2024, donde se detectó supuestas compras de medicamentos vencidos y destinados a pacientes fallecidos.
“Estaremos presentando un proyecto de declaración para que se trate en la sesión de la Cámara de Senadores, en la cual se insta al Ministerio Público a iniciar una investigación penal para que los responsables paguen por esto que hicieron”, dijo el legislador, en conversación con los medios de prensa en el Senado.
De acuerdo a la observación señalada por la Contraloría, el perjuicio para el instituto del cáncer sería de alrededor de USD 58 millones. “El monto es algo que, en este caso, en un país donde la salud está en terapia, golpea. Es negligente, criminal, tienen que pagar los responsables de estas acciones o inacciones, tienen que estar en la cárcel”, cuestionó el senador Villalba.
Las irregularidades señaladas por la Contraloría corresponden a procesos administrativos y de compras iniciados en años anteriores, y en muchos casos involucran gestiones previas al actual equipo del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), cuya estructura fue renovada casi en su totalidad.
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, había señalado en su momento que la supuesta compra de medicamentos para pacientes fallecidos, Recalde sostuvo que en algunos casos se trató de adquisiciones realizadas bajo el objeto de gasto 915, que contempla recursos para cubrir los amparos judiciales, para los cuales se destina el 25 % del presupuesto del Incan.
Ovelar ratifica apoyo a Alliana y afirma que no dejará Honor Colorado
Compartir en redes
El senador Silvio Ovelar ratificó su apoyo al vicepresidente de la República, Pedro Alliana, y su eventual candidatura para las elecciones presidenciales del 2028. El legislador indicó que ya llegó a esa postura y que no abandonará el movimiento oficialista Honor Colorado.
“Yo acompaño la candidatura de Pedro Alliana. Si Alliana se queda solo, ese hombre que se va quedar al lado de Alliana es Beto Ovelar. Muchas veces la coyuntura es en ida y vueltas, muchas veces vienen los diretes de qué va a ocurrir, no creo que quede solo, pero en el último caso catastrófico”, dijo en conversación con la 1020 AM.
Afirmó que apoya la figura de Alliana sobre Arnoldo Wiens, precandidato a la presidencia por el movimiento disidente Colorado Añetete. “Mucha gente ya me insinuó eso, es más, gente muy cercana a Arnoldo ya me han hecho propuestas de todo tipo, y mi respuesta es esta: yo estoy en Honor Colorado y me siento cómodo”, expresó el senador Ovelar.
Así también, aseguró que se quedará en el movimiento oficialista y esa es su postura oficial. “Yo ya di el paso, mucha gente dice que la política es cambiante y es cambiante, pero yo tengo un buen trato, tengo mi espacio, me siento cómodo en Honor Colorado y no tengo razones para pensar en otra candidatura, y creo que con Alliana vamos a hacer un buen gobierno, entonces mi posición está tomada”, sentenció.
Oposición prepara libelo acusatorio contra la senadora Cabrera
Compartir en redes
La senadora del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Celeste Amarilla anunció este lunes que dentro de ocho días será presentado el libelo acusatorio contra su correligionaria Noelia Cabrera Petters para impulsar el pedido de pérdida de su investidura por un presunto caso de nepotismo. Agregó que se encuentran recabando pruebas y que solicitarán su destitución conforme al reglamento interno de la Cámara Alta.
“No hay tanto apuro, queremos hacer algo consistente con todas las pruebas. El abogado que trabaja conmigo ya comenzó a darle forma al libelo, vamos a pedir a Recursos Humanos el legajo de los funcionarios que trabajan en su oficina, qué gente metió, también juntamos las informaciones periodísticas. Yo supongo que esto se presentará en ocho días", indicó Amarilla a los medios de comunicación en el Congreso.
Amarilla sostuvo que otra de las principales causales para impulsar la pérdida de investidura de su colega es el caso de su hermano, José Gaspar Cabrera Petters, quien se habría hecho pasar por una persona de escasos recursos para obtener la asistencia del programa Becal otorgada por el Estado y estudiar en Alemania, pese a ganar G. 17 millones y trabajar en Itaipú.
“Acá no es solo la beca. El hecho de que metas a un hermano tuyo es o no uso indebido de influencias, si él no hubiese sido su hermano no hubiese entrado a Itaipú, entró en la binacional porque es hermano de la senadora, todo acá es una causal. Tiene un hermano veterinario en Itaipú ganando casi G. 40 millones que en su vida soñó ganar ese tipo", comentó la legisladora.
La parlamentaria también mencionó que para analizar la pérdida de investidura de su colega solicitarán que el proceso sea mediante el reglamento interno del Senado, el cual establece la necesidad de contar con 30 votos y no solo la mayoría simple, es decir 23 votos.
Postura de Honor Colorado
Por su parte, el líder de bancada de Honor Colorado en el Senado, Natalicio Chase, indicó que el movimiento político tomará decisión sobre el caso de Cabrera Petters una vez que culminen los sumarios administrativos contra los sobrinos de la legisladora, Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, acusados por planillerismo y nepotismo.
“Seguimos con la misma postura, esperar el resultado del sumario administrativo que está en curso, pese a la renuncia de ambos. Estos exfuncionarios también se han presentado en la Fiscalía General, esto tendrá seguimiento de la justicia y del Parlamento. Es grave lo denunciado y vamos a tener una opinión concreta cuando culmine el sumario”, sostuvo a los medios de comunicación.
Chase indicó que de prosperar el tratamiento de la pérdida de investidura, se deberá aplicar la mayoría simple, tal como sucedió con el caso de la exsenadora encuentrista Kattya González. “Acá no se debe hacer lo que cada uno quiere, en febrero del 2024, el Senado tuvo una conclusión sobre ese análisis basado en el artículo constitucional y ese será la postura de nuestra bancada. No podemos cambiar de postura en cada análisis”, indicó.
El senador Derlis Maidana resaltó que el proyecto de ley presentado por el Gobierno, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano. Foro: Archivo
Reforma del transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
Derlis Maidana señaló como innovación destacada, se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio. Foto: Archivo
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.