El senador Sixto Pereira, del Frente Guasu, reflotó la posibilidad de un juicio político contra el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. En este sentido, el parlamentario se refirió a los últimos hechos ocurridos en la zona norte del país, que dejaron como resultado dos menores abatidas.
Igualmente, el legislador calificó de “gran papelón” el enfrentamiento entre la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), y con este resultado van sumando los motivos para enjuiciar a Abdo Beníte, según refiere.
Te puede interesar: Legisladores piden transparencia y hacer público informe de la FTC al Senado
“Estos son elementos que sirven para un juicio político, independiente de si hay o no número, va sumando un montón de hechos y elementos Mario Abdo Benítez que hacen razones para un juicio político”, sostuvo el legislador en entrevista con la 1020 Am.
El senador agregó que con lo ocurrido, el Gobierno logró un rechazo unánime ante el hecho de que dos menores hayan sido abatidas en un operativo de la FTC. “Hay un rechazo unánime en ese sentido y acá poco o nada se tomó en términos de lo que significa la envergadura de los asesinatos de estas niñas”, señaló.
Cuestionó por otra parte el trabajo de inteligencia de la FTC, que llevó probablemente a cometer el error y desacreditar el operativo que se realizó el pasado 2 de setiembre. “Le hicieron meter la pata. ¿Dónde está el servicio de inteligencia tanto de la Policía como de los militares para hacer este papelón?”, puntualizó.
Leé también: Existen elementos para enjuiciar a Mario Abdo, según Alegre
Dejanos tu comentario
Abdo y la Ruta del Dinero K: un mismo patrón de ocultamiento
De confirmarse que es beneficiario final, el expresidente paraguayo Mario Abdo Benítez repite el esquema de cuentas offshore que ya fue investigado y condenado en la Argentina con la expresidenta Cristina Fernández.
El escándalo denunciado por el periodista argentino Luis Gasulla, de Periodismo y Punto, sobre la supuesta fortuna no declarada del expresidente Mario Abdo Benítez en cuentas en paraísos fiscales remite a un antecedente cercano que también tuvo ribetes de estrépito. El caso coincide en las islas Seychelles como destino del dinero oculto, pero en el caso argentino ya tuvo esclarecimiento con la condena por parte de la Justicia. Pero las similitudes no se remiten solamente a un destino.
Tanto en el caso conocido como “La ruta del dinero K”, en referencia a la fortuna de Cristina Fernández y Néstor Kirchner, como en el que involucra al expresidente paraguayo Mario Abdo Benítez, se repite un patrón frecuente: el uso de empresas offshore registradas en paraísos fiscales, específicamente en las islas Seychelles, para ocultar la trazabilidad del dinero.
Las islas Seychelles, un paraíso fiscal enclavado en pleno océano Índico, cerca de las costas de Madagascar, aparecen como uno de los destinos finales del dinero lavado por numerosos empresarios y políticos a nivel mundial. Estas islas ofrecían hasta hace pocos años opacidad bancaria total, sin requerimientos sobre beneficiarios finales; sociedades offshore que se constituían en menos de 48 horas sin control efectivo y la ausencia de cooperación judicial internacional eficaz (hasta que en 2021 mejoró sus normas y salió de la lista negra del GAFI).
En ambos esquemas montados (bajo sospecha en el caso del expresidente paraguayo), las cuentas no están a nombre de los políticos implicados, sino de sociedades que actúan como intermediarias, lo que torna más difícil la detección del vínculo directo con los fondos.
No obstante, en los dos casos, las filtraciones señalan a los beneficiarios finales que en el caso de los K se refiere al empresario Lázaro Báez y su familia, Abdo y su esposa en el segundo. En el caso de las cuentas vinculadas al expresidente, estas reciben remesas desde otras zonas de empresas establecidas en Hong Kong o Dubái, lo cual dificulta aún más hacer un seguimiento al origen de los fondos.
NEGACIÓN Y COARTADA
Otra coincidencia es el intento de ambos protagonistas por desmarcarse de las acusaciones. En el caso K, se recurrió a la negación y a discursos políticos que intentaban desacreditar las denuncias. En relación a Abdo, fue el propio exmandatario que recurrió a un comunicado en redes sociales negando la existencia de estas supuestas cuentas y aleccionando a sus aliados (políticos y en los medios) que lo defiendan de la “campaña política” montada en su contra.
Pero claramente la intención al apelar a esa estrategia es la preventiva. Es por ello que Mario Abdo y su equipo de abogados envió un pedido oficial al Gobierno de Seychelles pidiendo confirmación sobre la titularidad e inexistencia de cuentas a su nombre, sabiendo que estas no están registradas directamente a él, sino a través de terceras firmas. En ambos casos, se intenta cerrar el escándalo desde el aspecto formal, sin desmontar el circuito del dinero.
La clave en los dos procesos está en la capacidad del Ministerio Público en investigar más allá de los titulares de las cuentas. La ruta del dinero, es decir, el camino que recorren los fondos desde su origen hasta su destino final, permite detectar irregularidades, incluso cuando los nombres no figuran en los papeles visibles. En el caso argentino, la Justicia logró probar lavado de dinero y condenar a los responsables. En el caso paraguayo, aún resta determinar si la Fiscalía tomará un rumbo autónomo o cederá ante presiones políticas.
CONDENA EN ARGENTINA
El sonado caso de “La Ruta del Dinero K”, que fuera iniciada a través de una denuncia que la hiciera hace 10 años el periodista Jorge Lanata (Periodismo para Todos) involucra a Báez y otros acusados por lavado de dinero proveniente de la obra pública. Báez fue condenado a 12 años de prisión en 2021 por lavado de dinero y a 6 años en 2022 por asociación ilícita con Cristina Fernández de Kirchner. Además, se le inhibieron los bienes y se le prohibió salir del país.
La Justicia determinó que se lavaron más de USD 55 millones, aunque se sospecha que el monto real fue mucho mayor.
¿CUÁL ERA EL ESQUEMA DEL DINERO K?
El esquema que siguió la ruta del dinero K era bastante común para operaciones que pretendían convertirse en lavado de activos. Así se hacía primeramente la extracción de dinero en efectivo: millones de dólares en efectivo salían en valijas desde Santa Cruz hacia Buenos Aires (documentado en cámaras de seguridad). Luego el traslado al exterior: el dinero era llevado en vuelos privados a Uruguay, luego transferido a bancos en Suiza, Panamá y otros.
Un paso clave era la creación de sociedades offshore: a través de firmas como SGI (conocida como La Rosadita) se constituían empresas pantalla en paraísos fiscales como Panamá, Belice, Hong Kong y Seychelles. Otra instancia eran las cuentas bancarias en los paraísos fiscales: estas sociedades abrían cuentas en bancos de paraísos fiscales. En Seychelles, por ejemplo, se documentaron empresas vinculadas a Báez con fondos millonarios sin una justificación clara. El lavado a través de inversiones y retornos: una vez blanqueado, parte del dinero retornaba a la Argentina mediante compras de propiedades, campos, autos de lujo y financiamiento de medios y empresas.
Dejanos tu comentario
Caso Seprelad: Corte estudia chicana y debe destrabar caso
El ministro de la Corte Manuel Ramírez Candia es el preopinante para destrabar una vez más el proceso penal que enfrentan los exministros de Mario Abdo Benítez, acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes). Igualmente integran la sala penal de la máxima instancia judicial César Diesel y Gustavo Santander.
El expediente está en el gabinete del ministro Ramírez Candia desde el 17 de julio y una vez que el alto magistrado termine su voto deberán igualmente votar los dos ministros restantes para poder destrabar el presente proceso penal.
Los exministros de Abdo recurrieron a la Corte buscando dejar sin efecto la resolución del Tribunal de Apelación que confirmó la determinación adoptada por la jueza Cynthia Lovera, quien decidió estudiar los doce incidentes iniciales del presente caso pero a raíz de las chicanas no se pudo analizar aún.
En el presente caso están acusados y con pedido de juicio oral y público debido a que tiene más de 206 elementos probatorios René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui, Daniel Farías, Carmen Pereira, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene.
En el mes de junio los camaristas María Belén Agüero, Bibiana Benítez y Arnaldo Fleitas han rechazado una chicana más presentada por la defensa de los acusados, pero la defensa de los mismos volvieron a recurrir el caso a la sala penal de la Corte que hoy ya tiene suficientes motivos para poder aplicar una sanción disciplinaria a los abogados y acusados que presentan escritos dilatorios.
CHICANAS, PENDIENTE DE ESTUDIO
Desde abril de 2024 sigue pendiente de estudio y resolución doce chicanas presentadas por la defensa de cada uno de los hoy acusados exministros de Mario Abdo Benítez. Las chicanas deben ser analizadas por la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera.
El Ministerio Público presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de julio
Declaraciones juradas de Abdo arrojaron “puntos llamativos” para la Contraloría
El director de Declaraciones Juradas de la Contraloría General de la República, Armindo Torres, confirmó que el órgano extrapoder halló puntos llamativos en el examen de correspondencia realizados a las empresas Aldia S.A. y Createc S. A. del rubro asfalto, vinculadas al exmandatario Mario Abdo Benítez.
“Nos percatamos de algunos puntos llamativos como ser que las ganancias se remitían desde el 2020 al 2022 en su totalidad a reservas operativas”, dijo el funcionario en una entrevista con el programa “Mina en casa”. Torres detalló que, en el año 2023, Abdo Benítez había solicitado a la institución la realización de un examen de correspondencia, hecho que permitió el hallazgo de varias incongruencias.
Reforma del transporte, prioridad en el paquete, ministra acude al Senado
La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, se presenta este lunes en el Congreso, a fin de exponer el proyecto de la reforma del transporte público, el primero del paquete de 10 leyes presentadas por el Ejecutivo y, por ende, el que tiene prioridad de tratamiento.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, recibe esta mañana a la ministra de Obras. También estarán los líderes y vicelíderes de bancada. Durante la presentación el jueves pasado en el Palacio de López, la ingeniera explicó algunos de los puntos principales de la propuesta.
Ingeniero de Yacyretá continuará trabajando con la NASA desde Paraguay
El ingeniero Eduardo Dose, personal del área de Hidrología de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, retornó al país después de realizar una estancia de investigación en el Laboratorio de Ciencias Hidrológicas de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos- Goddard), en el marco de una cooperación técnica internacional.
“Fue una experiencia única porque tuvo acceso a tecnología de vanguardia, y que, por sobre todo, se evidenció que puede ser útil para nuestro uso en la región y para nosotros particularmente en Yacyretá, para el manejo del embalse y del río Paraná, además de acceder a datos captados y colectados todos los días por los satélites de la NASA, los cuales están a disposición de los estudiantes e instituciones que quieran utilizarlas”, describió Dose, que fue recibido por el director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, el pasado 22 de julio.
Prieto busca desvirtuar su corrupción con populismo, afirma abogado esteño
“La situación en Ciudad del Este está muy candente. Los delincuentes nunca admiten que son delincuentes”, sostuvo el abogado Samir Sánchez, miembro de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este (CCDCE), ante las afirmaciones del intendente Miguel Prieto y su entorno político, quienes alegan que el proceso de intervención a su gestión se transformó en una campaña de desinformación y persecución a base a mentiras.
“Prieto, mediante el populismo quiere tratar de desvirtuar la realidad, pero esta es mucho más fuerte, se tienen muchas irregularidades, corrupción en la administración municipal que van saliendo, que nosotros habíamos denunciado como casos de planillerismo, la existencia de empresas de maletín que fueron beneficiadas para delinquir", dijo a la radio Tribuna.
Itakyry: Senad incauta 869 kilogramos de marihuana
Durante un patrullaje preventivo llevado a cabo en una zona boscosa de la colonia Nueva Conquista de la ciudad de Itakyry, departamento de Alto Paraná, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautaron 869 kilogramos de marihuana prensada.
La droga se encontraba oculta entre matorrales en un descampado, ya lista para su distribución, según los intervinientes. El titular de la institución, Jalil Rachid, destacó el resultado obtenido en la intervención. Explicó que el procedimiento se dio tras informaciones recibidas sobre movimientos “raros” en la zona y presumiblemente vinculados con el narcotráfico.
Aeropuerto de Encarnación será habilitado como internacional el 7 de agosto
La habilitación del aeropuerto internacional de Encarnación se concretará el 7 de agosto de cara al Mundial de Rally, a realizarse en Itapúa. Desde la Dirección de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), afirman que para el 15 de agosto estará plenamente operativo.
El director de Aeropuertos de la Dinac, Rubén Aguilar, manifestó que el próximo jueves 7 de agosto el aeropuerto de Encarnación se convertirá en aeropuerto internacional, destacando que el cronograma de trabajo se cumple en tiempo y forma.
Dejanos tu comentario
Caso Abdooffshore podría anexarse a causa por inconsistencias en DDJJ, dice exfiscal
El abogado Juan Emilio Oviedo afirmó que los agentes fiscales que investigan al exmandatario Mario Abdo Benítez por las inconsistencias en sus declaraciones juradas, podrían anexar a la causa las informaciones sobre las supuestas cuentas bancarias ocultas en Seychelles que tendrían por beneficiarios finales al exjefe de Estado y su esposa Silvana López Moreira.
“Puede ser muy buena hipótesis. Por economía procesal, también es una investigación que pueda estar abierta, que pueda tener algún vínculo con los datos obtenidos por este periodista argentino para confirmar, descartar o revisar la información que pueda haber en el extranjero y que incidencia pueda tener dentro de la carpeta fiscal”, indicó el exfiscal de Asuntos Internacionales en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, aludiendo al informe de Luis Casulla publicado en el portal PeriodismoyPunto.
La Fiscalía impulsó la apertura de una investigación a Abdo Benítez en setiembre del 2024 debido a las inconsistencias detectadas por la Contraloría General de la República (CGR) en las extraordinarias ganancias que tuvieron, durante su mandato, la empresas distribuidoras de asfalto Aldia S. A. y Createc S. A., que lo vinculan entre sus principales accionistas.
“Eventualmente, esto sería una decisión de los fiscales de la causa (anexar las informaciones de las cuentas bancarias ocultas como un hecho nuevo) porque son ellos lo que tienen la teoría del caso, son los que tendrán que probar la existencia de un hecho punible a través de las evidencias que se incorporan no solo a nivel nacional, sino internacional”, comentó Oviedo.
Asimismo, dijo que Paraguay y Seychelles son signatarios de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, un tratado impulsado en el 2023 que permite la cooperación entre fiscalías generales. Agregó que Seychelles estableció reformas en el año 2022 que facilitan la entrega de datos financieros, incluso sobre beneficiarios finales, si el pedido cumple los requisitos legales.
“Esto también dependerá de la política criminal, de la persecución penal y de las informaciones o elementos que cuente el Ministerio Público, es una opción que tiene la institución de separar o unir causas, de armar equipos de investigación, de incorporar áreas especificas como de Asuntos Internacionales que tiene personal calificado para ello”, indicó el abogado.
Antecedentes
El informe periodístico refiere que presuntamente se ocultó la millonaria suma de USD 21 millones, hecho que configura posibles cargos por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y evasión en el caso de haberse omitido su mención de las declaraciones juradas.
La publicación periodística detalla que, con el número 3128614805, la primera cuenta se encuentra localizada en el banco MCB International y presenta la suma de USD 12.316.108,44. Esta cuenta fue abierta en noviembre del 2022, año en que el líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, aún se desempeñaba como presidente de la República.
Detalla que la cuenta figura a nombre de la firma Star Capital Financial Services Limited y sus únicos autorizados serían Abdo Benítez y López Moreira. Mientras que la segunda cuenta tiene el número 29478391 y fue abierta en setiembre del 2023 a nombre de Exchange Contracts International Finance Limited, un mes después de finalizar su periodo como jefe de Estado. En junio del 2025, la cuenta presentaba un balance de USD 8.716.581,02, y también tendrían como beneficiarios finales a Abdo Benítez y su esposa.
Te puede interesar: Declaraciones juradas de Abdo arrojaron “puntos llamativos” para la Contraloría