El senador liberal Abel González destacó la promulgación de la Ley Nº 6588 “Que limita las comisiones cobradas por las operaciones comerciales a través de medios de pagos electrónicos”, que estipula que el porcentaje cobrado por intermediación no podrá ser superior al 1% del valor de la operación de depósito de moneda extranjera.
La ley fue sancionada el pasado 30 de julio en la Cámara de Senadores y promulgada por el Poder Ejecutivo el 10 de agosto último. De esta manera, se regula el cobro de comisiones que realizan las entidades financieras a sus clientes por el depósito de monedas extranjeras. Así también, en cuanto a transacciones por tarjetas de crédito y débito la comisión a ser cobrada tiene el tipo del 3% del valor de la operación.
Leé también: Arancel cero: Diputado Ramírez a favor de inclusión de egresados de colegios privados
Sobre el cobro específico de comisiones por depósito de dinero en moneda extranjera, estipula que el porcentaje máximo a ser percibido por las entidades financieras reguladas y supervisadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y cooperativas sobre el depósito del dinero en efectivo en moneda extranjera no podrá ser superior al 1% del valor de la operación.
Con esta ley se regulan las comisiones percibidas por las entidades financieras, cooperativas y entidades comerciales que realizan intermediación financiera y aquellas que procesan y administran los instrumentos de pago, cualquiera sea su técnica o especie, que permitan la interconexión simultánea con los emisores, con el propósito de facilitar el comercio, proteger los derechos del consumidor y la defensa de la libre concurrencia.
Te puede interesar: Hacienda presentará esta semana PGN 2021 de G. 86 billones al Congreso
Dejanos tu comentario
Ley de la Función Pública y del Servicio Civil entrará en vigencia este miércoles
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informaron que la Ley 7445/2025 de la Función Pública y del Servicio Civil entrará en vigencia desde este miércoles 16 de julio, según lo que establece su artículo 146. La institución está realizando unas cuantas consideraciones respecto a la autoridad de aplicación, carreras especiales y lineamientos de implementación.
Mediante un comunicado, emitido este lunes, se menciona que la cartera estatal será la autoridad de aplicación en materia de función pública y del servicio civil para el ámbito del Poder Ejecutivo, con el objetivo de garantizar claridad y seguridad jurídica en el proceso de implementación de la ley.
Se detalla que la normativa abarca a todas las instituciones públicas y establece como autoridad de aplicación a aquellas que poseen autonomía de conforme a la Constitución Nacional, como son el Poder Legislativo, el Poder Judicial, universidades nacionales y municipalidades, entre otras.
Te puede interesar: Cedulación permanente beneficiará a 150.000 paraguayos en Argentina
Reglamentación
Señala que cada autoridad de aplicación deberá reglamentar la ley en su respectivo ámbito de competencia. Así también, reconoce la vigencia de las carreras especiales como ser la judicial, la diplomática y consular, la docencia en todos sus niveles, policías, militares, la carrera de blanco y otras, que se regirán por sus propias normas.
Añade que para las instituciones que integran el ámbito del Poder Ejecutivo, la reglamentación está siendo elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas a través del Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional.
La entrada de vigencia de esta ley no tiene efecto retroactivo sobre los procesos de ingresos a la función pública realizados bajo las normativas de la ley 200/1970 o la ley 1626/2000. Agrega que la reglamentación establecerá los lineamientos para procesos de concursos públicos, ingresos y promociones de funcionarios públicos, régimen del empleado público (contratos), traslados temporales (comisionamientos), y definitivos.
Lea también: Miembro del EPP abatido sería Rubén Darío López alias “Loro”
Manifestación de funcionarios municipales
Tras tomar conocimiento sobre la próxima vigencia de la ley, una gran cantidad de funcionarios de la Municipalidad de Asunción se movilizaron este lunes frente a la sede del Poder Judicial como medida de rechazo. Los manifestantes reclaman que se declare inconstitucional esta legislación que modificará contratos colectivos de trabajo del personal municipal.
Dejanos tu comentario
En el día de la Independencia, Trump promulga su ley “grande y hermosa” sobre presupuesto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó este viernes su emblemática ley de presupuesto, coronando una ceremonia del Día de la Independencia en la Casa Blanca repleta de pompa y marcada por un desfile aéreo de bombarderos B-2, los aviones utilizados para atacar Irán.
“Es un buen momento”, dijo, mientras firmaba el documento con un horrible marcador, rodeado de decenas de legisladores republicanos que se alinearon para apoyar su “Ley grande y hermosa”, como la bautizó.
“Entramos en la era dorada de Estados Unidos”, aseguró.
Esta ley consolida la agenda radical del segundo gobierno del mandatario republicano, pero generó resistencias en su propio partido, que fueron allanadas justo a tiempo el jueves para celebrar a lo grande este 4 de julio, aniversario de los 249 años de la independencia de la corona británica.
“No podría haber mejor regalo de cumpleaños para Estados Unidos que la victoria fenomenal que logramos hace apenas unas horas”, dijo Trump en una mitin en Iowa el jueves, luego de que el Congreso aprobara el texto por estrecho margen.
La ley, que incluye nueva financiación masiva para la campaña de deportación de migrantes de Trump, subraya el dominio del magnate de 79 años sobre el Partido Republicano y la política estadounidense en general.
Sin embargo, su gobierno ha pasado por altas profundas preocupaciones en sus propias filas y de sus propios votantes sobre el aumento de la deuda nacional y el desmantelamiento del sistema de salud y de seguridad social.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, rechazó el viernes las críticas, afirmando que la ley hará “explotar el crecimiento” del país.
“Nadie va a perder su seguro de salud por esto”, dijo Hassett a Fox News, al rechazar análisis no partidistas que estiman que millones de estadounidenses pobres dejarán de tener cobertura médica bajo el programa Medicaid financiado por el gobierno.
Deportaciones masivas y recortes
Trump impulsó el megaproyecto de ley presupuestario a pesar de serias reticencias dentro del Partido Republicano, así como la oposición de su antiguo aliado, el multimillonario Elon Musk.
La iniciativa se aprobó por 218 a 214 votos en la Cámara de Representantes, después de que el presidente de la Cámara baja, el republicano Mike Johnson, trabajó toda la noche para asegurar el apoyo de varios disidentes.
El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump: aumentar el gasto militar, financiar una campaña de deportación masiva de migrantes y destinar 4,5 billones de dólares para extender los recortes tributarios de su primer mandato (2017-2021).
La legislación completa una serie de grandes logros para Trump, incluyendo un fallo de la Corte Suprema la semana pasada que limitó el poder de jueces federales individuales para bloquear sus políticas, y los ataques aéreos estadounidenses que llevaron a un alto el fuego en el conflicto entre Israel e Irán.
Pero se espera que sume 3,4 billones de dólares en una década al déficit fiscal de Estados Unidos.
Al mismo tiempo, reducirá el programa federal de asistencia alimentaria a la población vulnerable y forzará los mayores recortes al sistema de seguro de salud Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos desde el lanzamiento del programa en la década de 1960.
Leé también: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
En virtud de la ley, hasta 17 millones de personas podrían perder su cobertura sanitaria, según algunas estimaciones, que también prevén el cierre de decenas de hospitales rurales.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Conajzar se reunió con autoridades municipales para brindar detalles de nueva ley
Esta semana, miembros de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) y la Asociación de Operadores de Juegos de Azar (Apoja) mantuvieron reuniones con autoridades municipalidades para explicar detalles de la nueva ley del rubro. Buscan difundir las reglas claras y promover el juego responsable.
Las reuniones se realizaron con los intendentes de Lambaré, Villeta, Mariano Roque Alonso y Limpio. El objetivo principal es reconocer la reglamentación de la Ley n.° 7438, que fue firmada por el presidente Santiago Peña. La normativa busca actualizar el marco legal del sector y reforzar los mecanismos de control.
“Las reuniones son parte de un trabajo coordinado que se realiza semanalmente en distintas municipalidades del país. La herramienta también permitirá canalizar casos de juego problemático con atención personalizada”, manifestó Lorena Rojas, la presidente de Apoja.
Te puede interesar: Viceministro avala ajuste salarial para médicos
Indicó que las primeras reuniones se realizan en Villeta, Mariano Roque Alonso, Limpio y Lambaré, en esta última se presentó el portal digital para denuncias de juegos clandestinos. La denuncias realizadas será anexado a la web de la Dirección de Ingresos de la Comuna.
“Sigue vigente la Ley n.° 4716/12, que establece pena de hasta cinco años de cárcel para quienes exploten o faciliten el uso ilegal de tragamonedas. La misma penaliza la participación consciente del jugador, con hasta dos años de prisión", recordó.
Leé también: La Policía investiga la muerte de tres hombres por hipotermia e infarto
Dejanos tu comentario
Reducción de comisiones, un impulso para la digitalización de las mipymes
Desde este martes 1 de julio, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de todo el país tendrán un beneficio en sus costos operativos gracias a una resolución del Banco Central del Paraguay (BCP), que reduce los porcentajes máximos de comisiones por transacciones con tarjetas.
La medida busca incentivar el uso de medios de pago electrónicos, facilitar las ventas y contribuir a la formalización del sector.
Con la nueva disposición, las comisiones por pagos con tarjeta de crédito bajan al 4 % y las correspondientes a tarjetas de débito se reducen al 3 %. Estos porcentajes representan un descenso frente a los valores que se venían aplicando hasta ahora, y se traducen en menores costos para los comercios que aceptan pagos digitales.
El BCP informó además que está prevista una nueva reducción de estas comisiones a partir del 1 de julio de 2026, en el marco de un plan gradual de incentivo al uso de medios electrónicos. El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, celebró la resolución y destacó que se trata de un paso importante para los emprendedores y pequeños negocios.
Leé también: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
“Es una noticia sensacional, porque esto permite que más mipymes puedan utilizar medios electrónicos para cobrar. Hoy hay millones de tarjetas en circulación y cada venta que no se cobra con tarjeta es una oportunidad perdida”, afirmó y alentó a los empresarios a sumar opciones de cobros digitales.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), impulsan la transformación digital del sector como una estrategia clave para aumentar las ventas, mejorar la competitividad y promover la formalización de las mipymes. La reducción de las comisiones por transacciones con tarjetas es vista como un complemento a estas acciones, que buscan fortalecer el tejido empresarial de los pequeños negocios en todo el país.
El acceso a medios de pagos electrónicos no solo amplía las oportunidades de venta, sino que también mejora la trazabilidad de las operaciones y contribuye a la inclusión financiera. Con estas medidas, se espera que más comercios adopten terminales POS y otras herramientas digitales que faciliten las transacciones y permitan a los clientes contar con más opciones a la hora de pagar.
Te puede interesar: Siap: propietarios de animales deberán devolver dispositivos remanentes