El senador liberal Abel González destacó la promulgación de la Ley Nº 6588 “Que limita las comisiones cobradas por las operaciones comerciales a través de medios de pagos electrónicos”, que estipula que el porcentaje cobrado por intermediación no podrá ser superior al 1% del valor de la operación de depósito de moneda extranjera.
La ley fue sancionada el pasado 30 de julio en la Cámara de Senadores y promulgada por el Poder Ejecutivo el 10 de agosto último. De esta manera, se regula el cobro de comisiones que realizan las entidades financieras a sus clientes por el depósito de monedas extranjeras. Así también, en cuanto a transacciones por tarjetas de crédito y débito la comisión a ser cobrada tiene el tipo del 3% del valor de la operación.
Leé también: Arancel cero: Diputado Ramírez a favor de inclusión de egresados de colegios privados
Sobre el cobro específico de comisiones por depósito de dinero en moneda extranjera, estipula que el porcentaje máximo a ser percibido por las entidades financieras reguladas y supervisadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y cooperativas sobre el depósito del dinero en efectivo en moneda extranjera no podrá ser superior al 1% del valor de la operación.
Con esta ley se regulan las comisiones percibidas por las entidades financieras, cooperativas y entidades comerciales que realizan intermediación financiera y aquellas que procesan y administran los instrumentos de pago, cualquiera sea su técnica o especie, que permitan la interconexión simultánea con los emisores, con el propósito de facilitar el comercio, proteger los derechos del consumidor y la defensa de la libre concurrencia.
Te puede interesar: Hacienda presentará esta semana PGN 2021 de G. 86 billones al Congreso
Dejanos tu comentario
Hijas de Óscar Denis piden apoyo del papa Francisco para encontrar al político liberal
Las hijas del exvicepresidente de la Republica, Óscar Denis, mantuvieron un encuentro con el nuncio apostólico Vincenzo Turturro, a quien pidieron su intercepción ante el papa Francisco con la finalidad de dar con el paradero de su padre secuestrado por el grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Aguardan que mediante la asistencia del sumo pontífice, el caso del dirigente político del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), sea visibilizado a nivel internacional. La reunión fue concretada en la noche de ayer miércoles en Concepción.
“Le pedimos que nos ayude con el Papa. Prometió apoyarnos. Dijo que es deshumanizante lo que estas personas hacen, que antes que todo somos seres humanos. Queremos saber qué hicieron con papá. Les dijimos que queremos las coordenadas para poder tener paz”, manifestó Beatriz Denis a los medios de comunicación de la zona.
Lea también: Ejecutivo eleva a G. 7.000 millones la recompensa para hallar a los secuestrados
Beatriz detalló que su familia ya había remitido anteriormente una carta al papa Francisco y que obtuvieron una respuesta, aunque consideran urgente “dar un paso más” en busca de asistencia internacional.
Durante la ocasión, indicó que están dispuestas a reanudar las negociaciones si los criminales dan alguna señal o información concreta sobre el paradero de su padre. El pasado 10 de febrero, Óscar Denis cumplió 79 años de edad en cautiverio.
Antecedentes
Oscar Denis fue secuestrado la tarde del jueves 9 de setiembre del 2020 cuando se encontraba en un camino interno de su estancia Tranquerita, ubicada en la zona de Yby Yaú, en el departamento de Concepción. El plagio del político, ya retirado en ese entonces, fue a sus 74 años de edad.
Dejanos tu comentario
Opaci considera justa las modificaciones a la ley de patentes vehiculares
El Congreso sancionó sin modificaciones el proyecto de ley que plantea cambios a la ley n.° 7.447 que regula el costo del impuesto de la patente vehicular, la cual establece la nueva fórmula por la que deberán regirse las municipalidades. Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) celebraron lo resuelto por el Parlamento y aguardan el visto bueno por parte del Ejecutivo.
“Por fin pudimos culminar el ciclo en el Congreso de este proyecto que habíamos presentado la Opaci, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y Diputados, después de una serie de reuniones para modificar nuevamente la ley n.° 7.447″, manifestó Nelson Peralta, director ejecutivo de la mencionada institución.
Para Peralta, el texto sancionado es mucho más justo, dado que deja atrás el porcentaje que estaba fijado inicialmente que ascendía 0,5% sobre el valor impositivo y que posteriormente fue modificado fijándose en el jornal mínimo diario. El porcentaje del 0,3% sobre el valor imponible que, entraría en vigencia si el presidente Santiago Peña promulga esta ley, permitiría que lo abonado por los contribuyentes se adapte a un monto cercano a lo que ya se venían pagando.
Lea también: Fiscalía paraguaya investigará espionaje informático de Brasil
“Se planteó que para ayudar y bajar el costo y adaptar a lo que se venía cobrando, creímos prudente que el impuesto se calcule sobre el valor impositivo, pero al 0,3%, eso haría que los vehículos más económicos estén pagando entre G. 100.000 y 170.000, pero a eso hay que cargar los costos de las tasas que las respectivas municipalidades vienen cobrando”, explicó Peralta a la 780 AM.
El valor imponible lo determina la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNIT) y será la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial la encargada de recolectar esta información y realizar el cálculo para el costo de las patentes por cada categoría de vehículos, información que a su vez será entregada a las municipalidades una vez que esta ley tenga la promulgación de la Presidencia.
“Hay un nuevo punto importante que dice que el intendente será multado por cada habilitación mal concedida con un jornal mínimo diario por cada habilitación, la responsabilidad es personal porque los jefes comunales son los responsables de lo que ocurre en su oficina”, enfatizó. Uno de los objetivos de estas modificaciones también apuntaba a evitar la fuga de contribuyentes, quienes terminaban acudiendo a otras municipalidades debido a la diferencia abismal entre comunas para el pago de patentes.
Le puede interesar: Anexo C: por ausencia de diputados, se conformó una comisión unicameral
Dejanos tu comentario
Reducción de comisiones por tarjetas beneficiará a pequeños comerciantes, según el BCP
La reducción de las comisiones por pagos con tarjetas de crédito y débito busca beneficiar principalmente a los pequeños comercios, de acuerdo con el superintendente de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), Holger Insfrán. Desde el 1 de julio de 2025, las tasas serán del 4 % y 3 % para las tarjetas de crédito y débito, respectivamente.
Insfrán explicó a la 650 AM que esta reducción de comisiones busca beneficiar especialmente a los pequeños comerciantes, ya que, pese al poco volumen de operaciones que suelen tener, igualmente deben pagar las tasas máximas, actualmente del 5 % para tarjetas de crédito y del 3 % para débito.
La reducción, que comenzará a regir desde el 1 de julio de 2025, dejará las tasas en 4 % para tarjetas de crédito y 3 % para débito; pero a partir del 1 de julio de 2026, bajarán a 3 % y 2 %, respectivamente. “Esperamos que esta reducción beneficie especialmente a los comercios más pequeños, en el sentido de que muchos, como tienen poco poder de negociación y poco volumen de operaciones, tienen que pagar las tasas máximas”, dijo Insfrán.
Leé también: ¿Cuáles son los ejes para iniciar proceso de industrialización en Paraguay?
Con esta iniciativa, la banca matriz busca estimular el uso eficiente de las tarjetas de crédito y débito, entendiendo que sustituyen al efectivo como medio de pago, fomentan el uso de medios electrónicos de pago, impulsan la inclusión financiera, la formalización y una mayor competitividad. “Pensamos que habrá una mayor demanda por parte de estos comercios pequeños; estarán más predispuestos a demandar el servicio, a cobrar con tarjetas de crédito o débito”, afirmó Insfrán.
Operaciones digitales experimentan un crecimiento meteórico
Los datos del BCP señalan que, desde 2022 hasta 2025, el crecimiento del uso de las tarjetas de crédito fue del 1419 %, mientras que el de las tarjetas de débito aumentó un 6000 % en el último año. No obstante, este crecimiento no se compara con el aumento del uso de transferencias debido a su nula comisión.
Un efecto de estas modalidades de pago se observa en la reducción significativa del uso de cajeros automáticos, lo que el banco central considera un indicador de la sustitución progresiva del efectivo como medio de pago por las modalidades digitales.
Te puede interesar: Destacan avances del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050
Dejanos tu comentario
BCP incentiva uso de tarjetas reduciendo comisión en intermediación
El Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió ajustar los porcentajes máximos de las comisiones por la intermediación en pagos con tarjetas de crédito y débito, alcanzando así la medida a los emisores y operadoras que prestan servicios de intermediación en los pagos electrónicos.
Como mecanismo para incentivar el uso eficiente de los medios de pago electrónicos, en este caso de las tarjetas de crédito y débito específicamente, el BCP redujo el porcentaje máximo en las comisiones por intermediación en el uso de las tarjetas, mediante una resolución dirigida a los emisores y las operadoras que prestan estos servicios.
Los nuevos porcentajes máximos de comisiones de intermediación serán implementadas en un esquema de reducción gradual que permita a las entidades disponer del tiempo necesario para su implementación, que fue establecido de la siguiente manera. Las operadoras son todas las entidades que presten servicios de intermediación en pagos electrónicos con tarjetas de crédito y/o débito, así como a aquellas que participen en cualquier etapa del proceso de intermediación de dichos pagos, sin distinción de los medios utilizados ni de las funciones que desempeñen dentro de dicho proceso.
A partir del 1 de julio de 2025 será4 % para las tarjetas de crédito, y 3 % para las tarjetas de débito. Ya a partir del próximo 1 de julio de 2026, en el primer caso pasará 3 % en tarjetas de crédito, y 2 % para las tarjetas de débito.
El interés primordial del BCP es arbitrar los mecanismos idóneos para incentivar la utilización eficiente de las tarjetas de crédito y débito, ya que las mismas constituyen medios de pago que sustituyen al dinero en efectivo, siempre velando por un adecuado marco de protección al consumidor financiero, a través de la adecuación de las normativas relacionadas a la emisión, operativa y administración de tarjetas de crédito y débito.
Con la reducción del porcentaje máximo de estas comisiones, se obtendrán efectos positivos en distintos niveles, como en el fomento del uso de medios electrónicos de pago, reduciendo el uso del dinero físico en el mercado y promoviendo los pagos electrónicos.
Traerá impulso a la inclusión financiera, al facilitar el acceso a servicios bancarios a los comercios y más sectores de la población en general. Habrá mayor competitividad y formalización, impulsando la diversificación de opciones de pago y fomentando el uso de pagos electrónicos gracias a la reducción de comisiones. Esto contribuye a la transparencia en las transacciones comerciales y a la formalización del sector.