El senador Víctor Ríos, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), argumentó que en caso de que el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Rodolfo Friedmann, sea destituido del cargo o tome la decisión de dar un paso al costado para volver a la Cámara Alta, analizarán si existen causales para impulsar su pérdida de investidura.
“Si vuelve al Senado, vamos a estudiar con la mayor seriedad si es que hay causales para la pérdida de investidura. No tengo una opinión formada porque sigue siendo ministro y si eventualmente deja el cargo, hay que ver en qué condiciones deja. Es un tema complicado y debemos ser cautos”, sostuvo.
Las declaraciones del parlamentario surgieron a través de una comunicación con la radio 650 AM. Por su parte, su colega Jorge Querey, del Frente Guasu (FG), afirmó que existen elementos para impulsar su destitución del estamento. “De que hay causales fuertes, las hay (pérdida de investidura de Rodolfo Friedmann), pero yo tengo que discutir con mi equipo”, se limitó a decir el legislador.
“Friedmann no debe volver al Senado”
El apoderado general del Partido Colorado, el abogado Eduardo González, había mencionado que en caso de ser destituido o dar un paso al costado, el ministro no debe retornar a la Cámara de Senadores con el fin de escudarse en los fueros, teniendo en cuenta que nunca fue votado y menos proclamado para ocupar una banca.
“Tampoco puede volver al Senado porque no fue electo ni proclamado, entró por la ventana. Eso es un cuidado que se debe tener en la parte jurídica y políticamente yo creo que le conviene al presidente alejarse de él”, sentenció.
Rodolfo Friedmann fue acusado por su exsocio Hugo Alexander Torales de amañar licitaciones del almuerzo y la merienda escolar de los niños del departamento de Guairá mientras ejercía el cargo de gobernador a favor de la empresa ESSA, de la que sería el principal accionista.
Te puede interesar: Sindicato de directores presenta denuncia contra ministro Friedmann
Dejanos tu comentario
Gobernador valora avances del Gobierno en seguridad, salud y educación
El presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, se refirió al informe de gestión presentado por el mandatario, Santiago Peña, el pasado 1 de julio. El jefe departamental del Guairá manifestó que son positivos los avances que se han tenido en varios aspectos, no obstante, indicó que aún se necesita seguir trabajando para cumplir con todas las demandas ciudadanas.
“Estoy de acuerdo con el informe del presidente, concuerdo con él en el trabajo, en todo lo que se está haciendo en cuanto a inversiones, en tres puntos importantes como son educación, salud y seguridad, de eso se habló con números, con hechos”, expresó el gobernador en conversación con la 89.9 FM.
Sin embargo, Sosa indicó que todavía hace falta dar un mayor impulso a la microeconomía en los diferentes departamentos y en este sentido, mencionó que están próximas a iniciarse las obras de empedrados en todo el país, lo cual dará una inyección económica importante en varios segmentos.
Lea también: Mercosur-UE: estiman que acuerdo podría darse en el próximo semestre
“Las obras se van a hacer a través de empresas locales de cada departamento, ese es el camino que queremos, que se mueva la economía en los 263 distritos, eso va a mover la mano de obra y se va a sumar al trabajo que ya están teniendo los pequeños agricultores a través de Hambre Cero, con el cual ellos están vendiendo sus productos a las empresas adjudicadas”, expuso.
El jefe departamental también celebró el trabajo coordinado que están teniendo con el Poder Ejecutivo. “Más que nunca el presidente está trabajando de cerca con los gobernadores”, subrayó y afirmó que durante esta administración se ha dado mucho énfasis a la descentralización, lo cual es sumamente útil para acercar los beneficios a la ciudadanía con eficiencia. “Estoy muy contento por la comunicación fluida con el presidente, estamos trabajando y planificando en equipo que es el que va a dar resultados”, aseveró.
Dejanos tu comentario
En audiencia pública, debaten sobre prohibición de cianuro en minería
El proyecto de ley “que prohíbe el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional”, presentado por la bancada Democrática del Senado fue tema de debate en una audiencia pública convocada por la senadora Esperanza Martínez, y otros legisladores de la oposición.
La audiencia contó con la presencia de productores de minería y yerbateros, y existe una postura dividida en este sector, algunos están a favor y otros en contra de este proyecto.
Esta iniciativa busca la prohibición del uso de cianuro en minería, tratando de evitar daños ambientales en Paso Yobái. Por un lado, un sector mostró su apoyo a esta propuesta legislativa señalando que la utilización de este componente daña al medio ambiente y afecta la salud poblacional; mientras que otro sector afirma que no se trata de un proyecto técnico, sino más bien político.
Te puede interesar: Peña aboga ante el Mercosur por mayores acciones para fortalecer la integración
El ingeniero Rubén Irala Galeano, director científico de la Diócesis de Villarrica, encabezó junto con la Universidad Católica y Nacional de Guairá, un estudio científico que, de acuerdo a la exposición del mismo, se confirma que se encontraron metales de cianuro en el agua y hojas de yerba, afirman que la actividad minera con cianuro afecta al medio ambiente y los seres vivos.
“Trabajamos por el ciclo de dos años en una investigación donde enfocamos nuestro trabajo sobre el suelo, aire, agua, recursos hídricos y también en las hojas de yerba mate, y hemos encontrado concentraciones importantes de mercurio y cianuro, que son los dos reactivos que se llegaron a utilizar, hasta ahora, los mineros”, refirió.
Explicó que en la primera fase de la producción artesanal de la minería de oro se llegó a utilizar el mercurio como un reactivo separador del oro del suelo, de manera muy informal, llegando a contaminar todo, mientras que desde el 2018 hasta la actualidad se está utilizando el cianuro para este procedimiento.
“Ambos reactivos son venenosos, tóxicos y también afecta la salud poblacional, ahora ya aparecen enfermedades de la piel, y sobre todo afecta a los cultivos, los cultivos de autoconsumo y también los cultivos de renta que se manejan en la región, que es la yerba mate”, apuntó el ingeniero.
Un proyecto político
Mientras tanto, representantes de sectores mineros, principalmente de Paso Yobai, alegan que se trata de un proyecto político y no así técnico. Rubén Aguilera, propietario de una empresa que se dedica a la exploración, indicó que desconocen los procedimientos para realizar el estudio presentado sobre el daño que genera este componente.
“Como cualquier que es de interés, creo que tendríamos que ser los primeros en participar y en debatir, de ninguna manera, es más, pedimos nosotros a la pastoral social una audiencia con el obispo (que encabeza el proyecto), no fuimos recibidos, hasta hoy día seguimos esperando. Hemos solicitado una mesa de diálogo con los hermanos yerbateros, tampoco conseguimos. No cuenta con un estudio técnico y científico”, cuestionó.
Agregó que además de no tener participación en esta iniciativa, desde los estudios realizados, tampoco fueron tenidos en cuenta con relación al impacto que tendrá la prohibición de la utilización del componente, y afirma que generará la pérdida de una fuente de trabajo.
“Esta ley no es técnica, esto es político, por denuncias y por un respaldo que nosotros hoy vamos a reclamar. Si nosotros hubiéramos participado en ese análisis, nosotros no sabemos si hay mala intención, por eso queríamos saber qué métodos utilizaron, porque tiene sus métodos, y nosotros desconocemos totalmente el procedimiento. Vamos a tener un impacto económico enorme, es todo lo contrario, acá nos tendrían que dar apoyo para poder desarrollar este rubro tan importante que puede ser un polo de desarrollo para nuestro país”, puntualizó.
Podes leer: Peña celebra diálogo con Lula para retomar agenda bilateral
Dejanos tu comentario
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
Leé más: Cunicultura: un rubro que crece en el país a través de la producción familiar
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.
Podés leer: Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones
Dejanos tu comentario
Basilio Núñez y Raúl Latorre renuevan mandato en sus respectivas cámaras
Este martes 1 de julio, conforme a lo que establece la Constitucional Nacional arranca un nuevo periodo legislativo, con la salvedad de que el diputado Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados y el senador Basilio Núñez, titular de la Cámara Alta, comienzan hoy un nuevo periodo al frente del Congreso Nacional.
La particularidad de este nuevo comienzo es que los legisladores de ambas cámaras han definido ya sus respectivas Mesas Directivas meses atrás, cuando dieron sus votos de confianza para que se mantengan por un periodo más tanto Latorre al frente de la Cámara Baja y el senador Bachi Núñez como titular de la Cámara Alta y por ende presidente del Congreso Nacional.
Al respecto, el diputado Latorre manifestó antes del inicio de la primera sesión ordinaria de este periodo, que se realizó este martes, que celebra el comienzo de esta nueva administración con el nacimiento de su hija.
“No puedo dejar de agradecer a mis colegas que, en una tercera ocasión me han brindado su confianza y me han permitido seguir ejerciendo la presidencia de la Cámara, con el 93 % de los votos de mis colegas, eso me permite seguir por el camino del diálogo y los consensos”, opinó Latorre.
Cabe recordar que la Cámara de Diputados había aprobado en marzo de este año la definición de las autoridades que conforman la Mesa Directiva que a partir de hoy asume la conducción. En esa ocasión, Latorre había sido electo presidente para continuar al frente de la Cámara Baja, con 74 votos, de los 80 que conforman el cuerpo legislativo.
En tanto, ya en diciembre del año pasado, la Cámara de Senadores había modificado su reglamento interno para que la duración de mandatos suba a dos años para los primeros dos periodos legislativos y se mantenga un año para el último periodo. Esto significa que el senador Basilio Núñez presidirá el Senado y el Congreso hasta junio de 2027.
En tanto que la Mesa Directiva del Senado está integrada además por Ramón Retamozo, en la Vicepresidencia Primera, Dionisio Amarilla; en la Vicepresidencia Segunda y como secretarios parlametarios están Patrick Kemper, Hermelinda Alvarenga y Lizarella Valiente.
En la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados están en la Vicepresidencia Primera el diputado Hugo Meza y como vicepresidente segundo el diputado Jorge Ávalos Mariño.