El diputado Hugo Ramírez, del Partido Colorado, presentó un proyecto de ley que establece la exoneración de cuotas en las instituciones educativas de todos los niveles, privados y subvencionados de todo el país.
Ramírez mencionó que proponen la exoneración del 50% de las cuotas de los alumnos en las instituciones que implementen las clases virtuales y del 70% de las que no ofrecen este servicio.
Otro punto establecido en la propuesta se centra en la no restricción del acceso a las herramientas de aprendizaje en los casos de clases virtuales por cuestiones vinculadas a la falta de pago de las cuotas.
También en el proyecto de ley el parlamentario propone la creación de un fondo de sostenimiento económico para que estas instituciones que se encuentren en déficit puedan seguir manteniendo los puestos de trabajo de sus colaboradores y sobre todo de los docentes.
Anuncio del MEC
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Eduardo Petta, anunció ayer que por este año ya no se realizarán las clases presenciales a raíz de la circulación comunitaria del COVID-19, razón por la cual se intensificará el uso de la tecnología para que los estudiantes no pierdan el año escolar.
Lea también: Ya no habrá clases presenciales, anuncia Petta
Dejanos tu comentario
Duras críticas de diputado hacia la idea “nepalista” en Paraguay
Tras lo ocurrido en Nepal con la protesta encabezada por la “Generación Z”, que tumbó a primer ministro, KP Sharma Oli, y al Congreso nepalí, varios referentes políticos en Paraguay, principalmente de la oposición, se hicieron eco de un “efecto nepalista” en el país. El diputado Rodrigo Gamarra cuestionó a este sector político, refutando con datos el porqué Paraguay no podría llegar a este colapso social.
“Cada tanto aparece un par de iluminados que creen que comparando a Paraguay con Nepal van a sonar inteligentes y lo único que logran es hacer el ridículo. Uno salió a decir que en Nepal ´eligieron a la primera ministra por Discord, por redes sociales´. Eso no solo es una mentira grotesca, sino una muestra de ignorancia absoluta: ningún país del mundo entrega su soberanía y su voto popular a un perfil falso o a un bot”, expuso el legislador en sus redes sociales.
Uno de los ideólogos de esta “teoría” fue el senador Rafael Filizzola, a quien también el diputado dirigió sus críticas. “Esa fantasía solo puede salir de la cabeza de un payaso digital como Filicóptero Oro, todavía más creativo, especialista en sesiones nudistas se animó a comparar la realidad paraguaya con Nepal. Ahí sí el disparate ya entra en categoría de burrez olímpica”, cuestionó.
En este contexto, citó que:
- “Paraguay tiene un PIB per cápita más de 3 veces superior al de Nepal
- Paraguay alcanzó el grado de inversión histórico
- Nepal está en crisis política y económica permanente
- en Paraguay más del 95 % de la población accede a agua potable
- en Nepal, millones siguen sin ese derecho básico
- Nepal tiene 30 millones de habitantes con un 20 % en pobreza extrema
- Paraguay, con 7 millones, ha reducido la pobreza a niveles mínimos históricos”
Finalmente, expresó que la comparación entre ambas situaciones, es un insulto a la inteligencia de los paraguayos. “Que tonto y retorno quieran fungir ´analistas improvisados´ intenten instalar estas ridiculeces solo confirma que, en su desesperación por volver al poder son capaces de inventar o repetir cualquier estupidez sin pies ni cabeza”, puntualizó.
Leé también: Así fue la captura en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”
Dejanos tu comentario
Riveros-Buzarquis inician gira como dupla y anuncian mesa de diálogo en la oposición
El departamento de Caazapá marca el inicio de una gira a nivel país que impulsan como chapa, el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros y el diputado Enrique Antonio Buzarquis, en busca de la titularidad del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“Instalaremos una gran mesa de diálogo para unir a toda la oposición. Vamos a hablar con todos los partidos, movimientos políticos y organizaciones sociales, con Alcides, sabemos la tarea que vamos a tener, seremos los constructores y articuladores de la unidad“, sostuvo Buzarquis.
Mediante una entrevista con TV Aire Coronel Oviedo, el legislador afirmó que la mesa de diálogo con miras a las elecciones presidenciales del 2028, deberá contar principalmente con la presencia de Paraguayo “Payo Cubas”, Eduardo Nakayama, Miguel Prieto, Kattya González y Esperanza Martínez.
“La división de la oposición es una debilidad enorme, el camino es la unidad, es muy sencillo entenderlo. La oposición debe aprender de sus errores, pero en primer lugar vamos a unir al Partido Liberal, hay muchas cosas que se deben sanear”, comentó.
Lea también: ANR confirma tres postulantes para las internas municipales en CDE
Buzarquis, siguió sosteniendo que “el fracaso de la oposición se da muchas veces por la propia oposición y sus líderes que no siempre tienen la grandeza de dar un paso al costado. Debe existir renunciamientos, el candidato para la presidencia de la República deberá ser quien tenga el mejor perfil, no importa si es liberal, colorado, independiente o si no tiene partido".
Riveros, quien apunta a la presidencia del PLRA y Buzarquis a la vicepresidencia, sellaron alianzas el pasado 30 de agosto en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, bajo el lema “Unidad para la victoria”.
Dejanos tu comentario
Finlandia: beneficios tras prohibir celulares en colegios “superan las expectativas”
Los adolescentes se agrupan en el pasillo y animan el ambiente con sus charlas durante el receso en una escuela en Finlandia, donde el uso de los celulares está prohibido desde el inicio del año escolar en agosto. En la Kungsvägens skola, que acoge a alumnos de entre 13 y 15 años en Sipoo, una ciudad al noreste de Helsinki, los docentes recogen los teléfonos por la mañana y los guardan en un cuarto cerrado hasta el final de la jornada escolar.
La transición hacia una escuela sin celulares ha “superado las expectativas”, afirma su directora, Maria Tallberg. “Claro que al principio se quejaron un poco, sobre todo porque no pueden usarlos durante los recreos, pero en el fondo entienden por qué”, dice Tallberg a AFP. “Muchos también nos han dicho que no se habían dado cuenta de lo adictos que eran a sus teléfonos”, agrega.
La ley que prohíbe los teléfonos durante las clases entró en vigor el 1 de agosto en toda Finlandia, un país reputado por la calidad de su sistema educativo. Sin embargo, varios municipios y centros escolares optaron por extender la prohibición también a los recreos.
La medida llega en un momento en que muchos países expresan preocupación por el impacto del uso de los teléfonos inteligentes en la salud mental y física de los jóvenes, así como en el aprendizaje y la educación. Diversos informes, entre ellos uno de la Unesco en 2023, advierten sobre el riesgo de que los celulares perjudiquen el aprendizaje. Varios países ya han adoptado restricciones similares, entre ellos Corea del Sur, Italia, Países Bajos y Francia.
Lea más: Material nuclear enriquecido está “bajo los escombros”, afirma Irán
“Muy diferente”
Las clases ahora son más tranquilas y los alumnos están menos distraídos, confirma Annika Railila, profesora de química en la Kungsvägens skola.
“Antes teníamos que recordarles en casi cada clase que los teléfonos debían quedarse en las mochilas y que no podían usarlos durante las clases”, explica.
Según ella, los estudiantes también socializan más durante los recreos. “Por fin podemos verles las miradas y los rostros, lo cual es mucho más agradable que saludar a alguien que está mirando una pantalla”.
El ambiente se ha vuelto “muy diferente”, opina Kie Lindfors, de 15 años. “Ahora hablo más con los demás y en la escuela tenemos un aula con juegos de mesa y otras cosas. En los recreos vamos allí a jugar, es muy divertido”, cuenta.
Su compañera Lotta Knapas, en cambio, piensa que es “un poco absurdo” que les quitan sus teléfonos todo el día. El colegio se ha vuelto “más ruidoso”, se queja.
Lea también: Detienen a operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación
“Enseñar la lentitud”
El ministro de Educación finlandés Anders Adlercreutz explicó a AFP que esta ley fue aprobada tras la caída en los resultados académicos.
“En Finlandia, como en muchos otros países, notamos un deterioro en las competencias de lectura y matemáticas (...) y eliminar las distracciones en el aula ayuda”, explica el ministro.
No obstante, Adlercreutz insiste en que esto no significa que las escuelas den la espalda al mundo digital.
“Es importante que los niños tengan libros en papel, pero también que desarrollen competencias digitales”, afirma. Y añade “en un mundo que cambia tan rápido, el rol de la escuela quizás sea también enseñar la lentitud: ser un espacio donde uno deba obligarse a leer textos más largos, concentrarse en una sola cosa y trabajar con constancia hacia un objetivo a largo plazo”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
De 119 carreras de enfermería, 49 están acreditadas por Aneaes
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneas) informa que existen 119 carreras de grado en enfermería habilitadas por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), de las cuales 49 cuentan con acreditación vigente, 48 en el modelo nacional y una en el Sistema Arcusur.
En el informe sobre la situación actual de las carreras de grado en enfermería en Paraguay, el ente rector detalla que las 119 carreras son ofertadas por 45 instituciones de educación superior, de las cuales 6 pertenecen al sector público y 39 al sector privado. En tanto, las 49 carreras de grado en enfermería acreditadas se distribuyen entre 5 universidades de gestión pública y 21 instituciones de gestión privada. De estas, 9 son ofertadas en instituciones de gestión pública y 40 en instituciones privadas.
La carrera de enfermería se encuentra entre las carreras de grado con acreditación obligatoria. Esta exigencia se fundamenta en la Resolución n.° 195/2016 de la Aneaes, la cual reglamenta el Artículo 2 de la Ley n.° 2072/2003. De acuerdo con esta normativa, las carreras de grado en enfermería deben someterse obligatoriamente al proceso de evaluación y acreditación.
Lea más: El día que un grupo comando rescató a “Samura” y dejó un comisario muerto
El informe detalla la ubicación geográfica, el tipo de gestión, los periodos de acreditación entre otros puntos de gran relevancia para el análisis y toma de decisiones. El informe amplía su alcance para incluir un análisis comparativo de la información obtenida de la página del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), específicamente en lo que respecta a la habilitación de ofertas académicas.
La publicación de informes sobre el estado de las carreras, que es llevada adelante por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) cumple con los fines misionales que le fueron asignados por la Ley n.° 2072/2003, garantizando la calidad y la excelencia académica en la formación de futuros profesionales.
Lea también: Vecino de Villa Elisa salva su moto al ahuyentar a banda de ladrones