Relaciones Exteriores asiste a compatriotas infectados por el COVID-19
Compartir en redes
Las embajadas y consulados de nuestro país en todo el mundo, con la dirección y coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores, asisten y contienen a los connacionales que se encuentran impedidos de retornar al país y también a los que han sido infectados por el COVID-19, informan desde la Cancillería.
Son varios los consulados que se encuentran abocados a la protección social de los compatriotas en su área de jurisdicción. Se menciona que el Consulado General de Paraguay en Málaga, Reino de España, apoyó el evento solidario que tuvo lugar el pasado viernes 3 de abril en la ciudad de Sevilla. La jornada asistencial se llevó a cabo gracias a la solidaridad del señor Ignacio de Cossio Pérez y la colaboración de importantes entidades de beneficencia humanitaria asentadas en Sevilla.
Además, el Consulado General de Paraguay en Iquique, Chile, desde esta mañana estuvo entregando canastas básicas de alimentos a paraguayos que se encuentran en situación de vulnerabilidad en esa región, ya sea porque han perdido sus fuentes de trabajo o porque quedaron varados, lo mismo hace el Consulado en Río de Janeiro, Brasil.
El Consulado en Buenos Aires, ha comunicado que del total de connacionales varados en Argentina, 20 se encuentran en estado de vulnerabilidad y en consecuencia se está asistiendo a todos ellos. En tal sentido dentro de los límites presupuestarios disponibles, se solventa los gastos de alojamiento de 3 personas y se asistió con la provisión de insumos básicos de alimentación y productos farmacéuticos a otro grupo.
El Consulado de Barcelona, junto con el Club Social y Deportivo La Albirrojita y el grupo Acción Solidaria, ambas entidades que aglutinan a paraguayos en Barcelona, recibieron donativos de alimentos y elementos de higiene.
El comisario Edgar Marín, subjefe de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, brindó detalles de la lista de fallecimientos ocurridos durante el último fin de semana. Foto: Gentileza.
Accidentes de tránsito causan 11 de los 15 fallecidos del fin de semana
Compartir en redes
Desde el Departamento de Relaciones Públicas de la Policía Nacional mencionaron que la lista del total de fallecidos durante el fin de semana está liderada por los accidentes de tránsito.
Este lunes, el comisario Edgar Marín, subjefe de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, en contacto con Universo 970 AM, brindó detalles de la lista de fallecimientos ocurridos durante el último fin de semana.
“Como cada inicio de semana, penosamente desde Relaciones Públicas tenemos que informar que entre el sábado y domingo tuvimos un total de 15 fallecidos. Nuevamente el tema recurrente y que encabeza el top de nuestra estadística son los casos de accidentes de tránsito que realmente ya preocupa y bastante”, empezó diciendo el comisario.
La Policía Nacional reporta el fallecimiento de 15 personas durante el fin de semanas en circunstancias trágicas: 11 de ellos fueron por accidentes de tránsito. Reporta @robertb_py.
“Tuvimos un total de 11 fallecidos en accidentes de tránsito, 9 de ellos casos de motociclistas. Una vez más la imprudencia seguramente a la orden del día. Pareciera ser como que las recomendaciones, las diferentes campañas de concienciación vial que se hacen muchas veces no bastan o no son suficientes de parte de diferentes instituciones, no solamente de parte de la Policía Nacional”, lamentó.
Refirió que se lamentan las pérdidas de vidas, en este caso 11 personas como consecuencia de accidentes de tránsito. “Tuvimos dos casos de suicidios en diferentes partes y en diferentes circunstancias. En este caso también hubo un caso de homicidio y un caso de hallazgo de cadáver, pero la cifra de fallecidos en este caso prácticamente el que encabeza el tope son los accidentes de tránsito”, enfatizó. Recordó que desde el Hospital de Trauma también hacen campañas incluso muchas veces algo más agresivas apelando nuevamente la conciencia la ciudadanía.
Recep Tayyip Erdogan tiene que estar preocupado: más de tres semanas después de ingresar a la Casa Blanca, la llamada aún no se ha producido. Foto: Facebook.
Las relaciones entre EEUU y Turquía ya están tensas al comienzo de la era Biden
Compartir en redes
Oscilantes en la era de Donald Trump, las relaciones entre Estados y Unidos y Turquía ya arrancan tensas bajo el nuevo gobierno de Joe Biden, y la disputa entre ambos países, que son sin embargo aliados, podría incluso agravarse.
Si el orden en el que el nuevo presidente estadounidense va contactando con sus pares es un espejo del estado de los lazos bilaterales, Recep Tayyip Erdogan tiene que estar preocupado: más de tres semanas después de ingresar a la Casa Blanca, la llamada aún no se ha producido.
Tampoco el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, se ha puesto en contacto con su homólogo Mevlut Cavusoglu.
El diálogo entre Washington y Ankara ciertamente no pasó por sus mejores momentos durante los últimos cuatro años, pero Trump y Erdogan “tenían una cálida relación personal”, recuerda el investigador Steven Cook, del grupo de expertos del Consejo de Relaciones Exteriores estadounidense.
Una “amistad” que los demócratas nunca han dejado de reprochar al magnate republicano. Trump “protegió a Turquía de muchas posibles medidas punitivas”, subraya el investigador Galip Dalay en un artículo del centro de reflexión Brookings Institution.
Un ejemplo de ello se dio al final de su mandato, cuando decidió finalmente sancionar a Turquía por la adquisición de misiles rusos S-400, como exige la ley estadounidense, pero después de haberse resistido a hacerlo durante mucho tiempo. Las sanciones, además, fueron mínimas.
Antony Blinken convenció a numerosos senadores republicanos durante la audiencia parlamentaria para su nominación como secretario de Estado al hablar de Turquía como un “supuesto socio estratégico” que “en muchos sentidos no se comporta como un aliado”.
Legisladores de distinto signo están reclamando una línea más dura hacia Ankara. Cincuenta y cuatro senadores estadounidenses de diversas tendencias escribieron al presidente Biden esta semana para instarlo a criticar la política de derechos humanos de su homólogo.
Desde hace tres semanas, el Departamento de Estado ha multiplicado las advertencias al gobierno turco, criticándolo por sus ataques verbales contra las minorías sexuales o el mantenimiento en prisión del mecenas Osman Kavala por motivos “poco claros”.
La diplomacia estadounidense ha negado reiteradamente cualquier “participación” en el fallido golpe de 2016 en Turquía, que desató una ola de represión sin precedentes contra la sociedad civil.
Para Steven Cook, el tono más duro de la administración Biden “es bienvenido”. “Turquía está llevando a cabo una ofensiva y el silencio estadounidense al respecto fue notable”, dijo.
“No hay que tener demasiadas expectativas”, señaló. “Turquía y Estados Unidos tienen intereses diferentes y no comparten los mismos valores”. Ambos países “pueden trabajar juntos en algunos temas, pero no hay nada que realmente los una”. Las fricciones son de hecho numerosas.
Buscan potenciar intercambio comercial entre Paraguay y México con creación de cámara de comercio
Compartir en redes
Con la intención de promover y potenciar el intercambio comercial y productivo entre Paraguay y México, a más de aprovechar las oportunidades para alentar la reactivación económica en ambos países, se busca concretar la creación de una cámara de comercio.
Para el efecto, la directora nacional de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Estefanía Laterza, mantuvo una reunión con el embajador de México, Juan Manuel Nungaray; el encargado de Asuntos Económicos-Comerciales de la representación diplomática, Carlos Fernández, y el equipo técnico para trazar una agenda de acciones a ser desarrolladas, que se iniciará con el lanzamiento de un comité empresarial.
Reunión entre el equipo de Rediex con el embajador de México; Juan Manuel Nungaray y el encargado de Asuntos Económicos- Comerciales de la representación diplomática. Foto: Gentileza.
Enmarcar las acciones fue justamente el objetivo de la reunión, de modo que el comité pueda involucrar tanto a las empresas paraguayas que importan y que exportan con México y viceversa. Desde Rediex resaltaron que el país del Norte cuenta con importantes ferias de alimentos y de bienes intermedios, a más de que su economía está basada en la manufactura y que abarca el 80% de su PIB.
Así también, es el mayor exportador de América Latina, y adelantaron que tienen la intención de aumentar su presencia en el continente, teniendo en cuenta que posee la red de Tratado de Libre Comercio (TLC) más grande del mundo.
A la vez, resulta interesante para el Paraguay otros nuevos TLC mexicanos en proceso de aprobación, por lo que la directora Laterza destacó la importancia de trabajar en conjunto a fin de socializar con el sector empresarial mexicano las agendas de promoción de productos y servicios que permitan la internacionalización de los productos paraguayos.
Comercio bilateral
En los últimos cinco años, el saldo de la balanza comercial fue deficitaria para el Paraguay, con el mayor déficit en el 2018 de US$ 211 millones, ya que las exportaciones hacia México disminuyeron, al tiempo que aumentaron las importaciones desde el país norteamericano, según datos de la Dirección de Integración del Ministerio de Hacienda.
Para el 2019, del comercio total de Paraguay con el mundo, México tuvo una participación de 0,83%. Las exportaciones representaron el 0,18% del total, mientras que las importaciones en el mismo año fueron de 1,24% del total. Los principales productos de exportación de Paraguay hacia México en el 2019 fueron semillas oleaginosas (US$ 6,4 millones), medicamentos (US$ 3,2 millones) y máquinas y aparatos eléctricos (US$ 1,7 millones).
Mientras que por el lado de las importaciones, los productos que Paraguay compra mayormente de México son automóviles, equipos electrónicos, maquinarias, químicos y medicamentos, los cuales representaron el 77% de los productos importados desde el país azteca en el 2019, conforme al último Perfil Económico y Comercial realizado por la Dirección de Integración del Departamento de Estrategias Comerciales e Integración en mayo del 2020.
Como otra iniciativa próxima, se mencionó también la realización de un webinar para el mes de marzo, durante el cual se podrán exponer las ofertas exportables de ambos países, oportunidades y opciones de inversión, entre otros, para lo cual se hará la convocatoria a sectores empresariales de Paraguay y México a fin de analizar la complementariedad de ambos, precisó Laterza.