Este lunes, el diputado Carlos Rejala manifestó que se necesitan medidas más duras para frenar los contagios de COVID-19. "Se debe implementar un cerco sanitario en las ciudades con personas infectadas, además de ampliar la cuarentena por todo abril”, aseguró.
Resaltó que los controles y retenciones que se realizan a nivel país están arrojando resultados positivos. Aclaró que es necesario extender la cuarentena, exceptuando los que sí o sí tienen que trabajar. “Hay mucha gente inconsciente que sigue saliendo de sus casas”, lamentó.
Lea también: Salud confirma primeros casos de coronavirus en Itapúa y Amambay
“Les pido a la Policía, a los Fiscales, que apliquen todo el peso de la Ley con las sanciones más duras, sin contemplación, a todos por igual. Si es por mí, que se les retenga el vehículo y se les entregue cuando se levante la cuarentena”, sostuvo.
En cuanto al control sanitario y la denuncia del gobierno que los propios infectados no guardan cuarentena, aseguró que eso es muy grave. “Se debería implementar los cercos sanitarios en las ciudades con infectados”, propuso.
“No soy ningún experto en cuestiones sanitarias, pero apoyaría aplicar un cerco sanitario en las ciudades con infectados, que nadie entre ni salga, así evitaríamos una propagación a nivel país y tendríamos un mejor control. También estoy de acuerdo en ampliar la cuarentena es la única forma que esto no colapse. Tenemos que seguir resguardando la salud del pueblo”, finalizó.
Te puede interesar: Buzarquis pide reformar el Estado, pero olvida a su parentela en la función pública
Dejanos tu comentario
La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
La inflación de abril fue de 0,4 %, presionada principalmente por subas en los precios de alimentos, bienes durables y ciertos servicios, según el último informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, señalan que la inflación fue menor a la de marzo, que cerró con 1,2 %.
En abril el resultado fue inferior al porcentaje observado en el mismo periodo de 2024, que fue del 0,8 %. No obstante, la inflación acumulada en el año ya asciende al 3 %, superando al 2,8 % registrado el año pasado.
Entre los alimentos que más subieron en el mes pasado, se destacan la carne, con 2,9 % de variación; los lácteos, con 2,2 % y la carne de pescado, con 8,1 %.
La inflación total interanual se ubicó en 4,0 %, cifra inferior al 4,4 % de marzo, pero la inflación núcleo interanual de abril se ubicó en 3,9 %, superior al 3,6 % de marzo.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
Los alimentos fueron en el mes pasado uno de los componentes que más tuvo incidencia en la inflación, con aumentos que se notaron principalmente en la carne vacuna, los productos lácteos y panificados. Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, recordó que las intensas lluvias en el Chaco dificultaron el traslado de animales a frigoríficos, lo que generó escasez de oferta y aumentos en los precios de la carne.
En cuanto los sustitutos de la proteína vacuna, la carne de aves tuvo un aumento del 0,5 %, arrastrada por la demanda, pero la carne de cerdo bajó 1 %. Los huevos, por su parte, también experimentaron una baja en torno al 3,3 %.
El tomate continúo con alto precio, subiendo 20,6 % en abril, sin embargo el locote bajó 23,4 %, la acelga 23,3%, el perejil 22,2 %, la papa 17 %, la lechuga 16 %, la cebolla de cabeza 9 %, entre otros. En suma, las frutas y verduras bajaron 2,2 %.
Los bienes y servicios durables registraron aumentos en abril. Productos como los electrodomésticos, lo vehículos y los teléfonos comenzaron a manifestar los efectos del tipo de cambio alto. Según el informe del BCP, la inflación de los bienes importados, excluyendo frutas y verduras, fue del 0,1 % intermensual, mientras que los bienes transables tuvieron una inflación del 0,8 %.
Los combustibles, señalan desde la banca matriz, ayudaron a mitiga el índice general, ya que los precios de la nafta y el gasoil continuaron bajando, con una variación de -1,5 %. Los servicios tuvieron una leve inflación del 0,1 % principalmente en restaurantes, alojamientos y alquileres. En promedio, los servicios acumulan una inflación del 1,5 % en el año y 3,4 % interanual.
Te puede interesar: Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias
Dejanos tu comentario
MEF da a conocer calendario de pago de salarios y beneficios sociales de abril
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente del Viceministerio de Administración Financiera (VAF), anunció que este miércoles 23 de abril arranca el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente a abril de 2025.
Los desembolsos se iniciarán con los beneficiarios del programa adultos mayores, veteranos y pensionados, según el calendario establecido oficialmente por la cartera económica. El jueves 24 cobrarán los jubilados de la Caja Fiscal, mientras que el viernes 25 serán abonados los salarios a los funcionarios administrativos y el personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Leé también: Restaurantes reportaron movimiento superior al esperado en Semana Santa
El cronograma del Ministerio de Economía continuará el lunes 28 en dos grupos de pago, por la mañana con los desembolsos para fuerzas públicas, Poder Judicial y gobernaciones, y por la tarde los funcionarios Ministerio de Educación y las universidades nacionales; mientras que el martes 29 y el miércoles 30 de abril se abonarán los servicios personales pendientes.
Desde el MEF recuerdan que los pagos están sujetos a la presentación, en tiempo y forma, de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
Tesorería
Es de recordar que al primer trimestre de 2025, el gobierno transfirió unos G. 14 billones, sin tener en cuenta la deuda flotante acumulada del 2024 por G. 2, billones. La distribución de salarios acumulados hasta marzo muestran que Educación, policías y militares y el Ministerio de Salud son los sectores más financiados en salarios por los ingresos tributarios.
En contexto, al primer trimestre del año, se registró un déficit fiscal acumulado de Gs. 2.830.000 millones (-0,8 % del PIB), equivalente a USD 356,9 millones. El déficit anualizado fue de 2,8 % del PIB, explicado en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses.
Te puede interesar: Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
Dejanos tu comentario
Carlos Rejala promete honrar la confianza
El Movimiento Sumar, liderado por Carlos Rejala, ganó las elecciones durante la asamblea ordinaria del sábado último para la conformación del nuevo Tribunal Electoral Independiente (TEI) de Cerro Porteño y ubicó a dos miembros en el organismo.
El oficialismo también logró posicionar a dos de sus integrantes y con uno se quedó el Movimiento Cerrista de Ariel Martínez. Se contabilizaron 1.671 votos para Sumar, 1.219 para oficialismo y 1.058 para el Movimiento Cerrista.
“Estoy muy agradecido y emocionado por el voto y esa voz de aliento del pueblo cerrista. Vamos a caminar todos juntos, la unión se vio en las urnas. Voy a honrar esa confianza”, dijo Carlos Rejala, líder de Sumar, quien se postulará para ocupar la presidencia del Ciclón.
Rejala agregó que a partir de ahora comienza una ardua carrera de trabajo, ya que la idea es llamar a la unión, independientemente a las diferencias.
Víctor Agüero, actual vicepresidente de Cerro Porteño, reconoció que el oficialismo no está conforme con los resultados, pero admitió que solo hubo 22 días de trabajo, aún así se logró la inclusión de dos miembros en el Tribunal Electoral Independiente (TEI), organismo clave de cara a la próxima asamblea ordinaria para renovación de la mesa directriz.
“Enfrentamos a dos movimientos que se aliaron y hace tiempo trabajaron. Entendimos como grupo el mensaje del hincha. Esperamos todos, que los demás participantes tengan la madurez suficiente para que esto no afecte al equipo y a partir del martes estemos todos unidos para los partidos de la Copa Liberadores y los partidos del campeonato local”, declaró Agüero.
Dejanos tu comentario
Esperan que abril traiga más lluvias para aliviar la situación en el campo
El volumen de precipitaciones este mes continúa por debajo del promedio, y las esperanzas del sector productivo están depositadas en abril, donde se espera un mayor volumen de lluvias. Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explican que, en algunos lugares, el déficit de agua superó los 100 milímetros, aunque los chaparrones ayudaron a mantener los niveles de humedad.
El ingeniero Édgar Mayeregger, de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, manifestó a la 920 AM que las precipitaciones, principalmente en zonas productivas se mantuvieron en marzo por debajo de los niveles normales, afectando principalmente a la zafra y la zafriña de la soja y el maíz. Sin embargo, señaló que cultivos de todo tiempo no fueron afectados en la misma medida por la sequía.
Acerca de las previsiones para abril, Mayeregger señaló que existen probabilidades de que abril traiga consigo mayores lluvias. Agregó que en algunas zonas el déficit de agua fue significativo, pero que los chaparrones permitieron mantener los niveles de humedad. “Hay lugares donde el déficit de agua supera los 100 milímetros, pero hubo chaparrones y hay humedad; esperamos que en abril haya más lluvias”, detalló.
Leé también: Las mipymes se consolidan como motor clave del empleo formal y desarrollo económico
Sistema de tormentas para este fin de semana
La Dirección de Meteorología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) emitió un boletín especial sobre un sistema de tormentas eléctricas sobre el territorio nacional para este sábado 22 y domingo 23 de marzo. Para gran parte del Chaco, Concepción, noroeste de San Pedro y parte de Amambay, se esperan acumulados de entre 50 y 80 milímetros por día.
Para el bajo Chaco, y gran parte de la región Oriental, con excepción de casi todo el territorio de Itapúa y la zona sureste de Alto Paraná, se pronostican precipitaciones de entre 30 y 40 milímetros por día. La alerta meteorológica también advierte sobre tormentas con alta frecuencia y alta probabilidad de caída de granizos en forma puntual.