Este lunes, el diputado Carlos Rejala manifestó que se necesitan medidas más duras para frenar los contagios de COVID-19. "Se debe implementar un cerco sanitario en las ciudades con personas infectadas, además de ampliar la cuarentena por todo abril”, aseguró.
Resaltó que los controles y retenciones que se realizan a nivel país están arrojando resultados positivos. Aclaró que es necesario extender la cuarentena, exceptuando los que sí o sí tienen que trabajar. “Hay mucha gente inconsciente que sigue saliendo de sus casas”, lamentó.
Lea también: Salud confirma primeros casos de coronavirus en Itapúa y Amambay
“Les pido a la Policía, a los Fiscales, que apliquen todo el peso de la Ley con las sanciones más duras, sin contemplación, a todos por igual. Si es por mí, que se les retenga el vehículo y se les entregue cuando se levante la cuarentena”, sostuvo.
En cuanto al control sanitario y la denuncia del gobierno que los propios infectados no guardan cuarentena, aseguró que eso es muy grave. “Se debería implementar los cercos sanitarios en las ciudades con infectados”, propuso.
“No soy ningún experto en cuestiones sanitarias, pero apoyaría aplicar un cerco sanitario en las ciudades con infectados, que nadie entre ni salga, así evitaríamos una propagación a nivel país y tendríamos un mejor control. También estoy de acuerdo en ampliar la cuarentena es la única forma que esto no colapse. Tenemos que seguir resguardando la salud del pueblo”, finalizó.
Te puede interesar: Buzarquis pide reformar el Estado, pero olvida a su parentela en la función pública
Dejanos tu comentario
Intervenciones cambiarias del BCP en mayo costaron 5 veces menos que en abril
La estabilización del tipo de cambio costó en mayo USD 35 millones, según datos del Banco Central del Paraguay, cifra inferior a los USD 177,9 millones inyectados en abril para asegurar la oferta de divisas y eliminar picos especulativos. En el quinto mes fueron mayores las ventas compensatorias que las complementarias.
La cotización del dólar arrancó en junio con una ligera tendencia al alza, comportamiento que a partir del martes 3 comenzó a cambiar con descensos consecutivos que se ubicaron a la fecha en G. 7.900. La estabilización del tipo de cambio en mayo, según se observa a través de datos de la banca matriz, costó cinco veces menos que en abril.
Solo en el cuarto mes del año, el BCP invirtió USD 177,9 millones para estabilizar el tipo de cambio, con intervenciones diarias de entre USD 11 millones a casi USD 16 millones en su primera semana. Posteriormente, se observaron inyecciones de entre USD 2 millones a USD 8 millones, mayoritariamente.
Leé también: Encarnación vive un auge sostenido del turismo de compras
De los USD 177,9 millones, unos USD 115,4 millones fueron inyectados como ventas complementarias, es decir, aquellas realizadas para cubrir el déficit en la oferta de dólares frente a la demanda. La diferencia de USD 62,5 millones correspondió a ventas compensatorias, en otros términos, para enfrentar los picos especulativos u otras distorsiones ajenas los fundamentos económicos.
En mayo, las intervenciones se redujeron considerablemente, totalizando USD 35 millones a lo largo de los 30 días en los que la banca matriz estuvo presente en el mercado cambiario. Prácticamente, durante todo el mes pasado, los montos de las intervenciones fueron de USD 2 millones.
Se observa en el informe del BCP que las ventas complementarias fueron solo de USD 7,28 millones y que las compensatorias tuvieron un volumen de USD 27,72 millones, lo que sugiere que lo que más presionó al tipo de cambio en mayo fueron las especulaciones.
Desde las casas de cambio, esperan un comportamiento al alza en el tipo de cambio, que consideran normal en esta época del año debido a un aumento de las importaciones frente a las exportaciones.
“Normalmente, en estos meses se ralentiza un poquito la actividad comercial, no tiene ese dinamismo de principio de año y tampoco el dinamismo de final de año”, había dicho a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Inflación en Argentina cae a 2,8 % en abril
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La inflación en Argentina se ubicó en 2,8 % mensual en abril, por debajo del 3,7 % del mes anterior, y alcanzó 47,3 % interanual, informó este miércoles el Instituto de Estadística (Indec) en el primer dato posterior a la eliminación parcial del control de cambios. El índice bajó luego de dos meses al alza, y consolidó un acumulado de 11,6 % en el primer cuatrimestre, el menor para este período desde 2020.
La cifra se da a conocer un día después de que el presidente Javier Milei prometiera en un discurso en un congreso de ejecutivos de finanzas que “para mitad del año que viene no va a haber más inflación” en Argentina. El mandatario ultraliberal celebró el dato a través de sus redes sociales, y cargó contra periodistas y economistas que auguraban que la inflación podía dispararse luego de que el 14 de abril se liberara parcialmente el control de cambios que regía en el país sudamericano desde 2019.
Desde entonces, el dólar se rige por una banda de flotación entre 1.000 y 1.400 pesos, lo que atizó temores de que se situara en el extremo más alto y catapultara la inflación. Sin embargo, la moneda estadounidense se ha mantenido estable en torno a los 1.150 pesos.
Lea más: El fin del universo llegará antes de lo previsto, según científicos
“Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5 % al 7 %”, señaló Milei, al usar su ya clásico neologismo para referirse a economistas contrarios a su gestión como “chantas” o estafadores. A partir de un programa económico ultraortodoxo que incluyó un severo ajuste fiscal y una reducción del gasto público de 4,7 % del PBI, el gobierno de Milei redujo la inflación anual del 211,4 % en 2023 a a 117,8 % al final del año pasado.
El programa incluyó la liberación del denominado “cepo” cambiario, y un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares, que se suman a otros 22.000 millones de otros organismos multilaterales. Aunque sigue siendo alta, la cifra de 47,3 % interanual dada a conocer este miércoles mantiene la tendencia a la baja.
La inflación y el avance de los precios es especialmente relevante para el gobierno de cara a las elecciones de medio término de octubre que renovarán la composición del Parlamento. Aunque la estadística marca un descenso, la inflación sigue siendo uno de los temas que más preocupan a argentinos como Elizabeth Segovia, un despachante de aduana que dijo a la AFP que el número “es un dibujo”.
“En mi caso hace seis meses que cobro lo mismo. Por más que baje la inflación, mi sueldo no crece, no me alcanza la plata. Lo veo en la vida cotidiana, en los alimentos. Yo tengo a cargo tres criaturas, gano demasiado poco, voy al supermercado y lloro”, se quejó.
Lea también: Asesinan a influencer mexicana en plena transmisión por TikTok
Dejanos tu comentario
Inflación sigue repuntando en Brasil y alcanza 5,53 % en abril
- Fuente: AFP
La inflación interanual en Brasil alcanzó en abril 5,53 %, un nuevo incremento que muestra las dificultades del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para contener la suba de precios, según datos oficiales publicados el viernes.
El mandatario izquierdista ha visto caer su popularidad en parte por los aumentos en el costo de los alimentos. Las medidas tomadas por su gobierno para contrarrestar el alza hasta ahora no han conseguido atajar la inflación, que en marzo fue del 5,48 % interanual.
En la comparación intermensual la inflación cedió levemente: en abril fue de 0,43 %, frente a 0,56 % de marzo, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Los precios de los alimentos, bebidas y medicamentos registraron los mayores incrementos (0,82 %), de acuerdo con la entidad.
Para controlar la inflación el Banco Central de Brasil elevó el miércoles la tasa de interés a 14,75 %, su mayor nivel en casi dos décadas.
De su lado, el gobierno anunció en marzo una serie de medidas como la eliminación de impuestos de importación sobre productos como la carne y el azúcar.
Lea más:
El año pasado, Brasil fue afectado por varios eventos climáticos extremos, como una sequía histórica e inundaciones que comprometieron al sector agrícola e impulsaron el alza de precios.
Sin embargo, se espera que la cosecha brasileña de cereales, leguminosas y oleaginosas alcance un récord de 327,6 millones de toneladas en 2025, según estimaciones difundidas en marzo por el IBGE, lo que podría ayudar contra la inflación alimentaria.
Los expertos e instituciones financieras consultados en la encuesta Focus del Banco Central prevén una inflación del 5,55 % al final de 2025, por encima de la meta oficial de entre 1,5 % y 4,5 %.
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
La inflación de abril fue de 0,4 %, presionada principalmente por subas en los precios de alimentos, bienes durables y ciertos servicios, según el último informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, señalan que la inflación fue menor a la de marzo, que cerró con 1,2 %.
En abril el resultado fue inferior al porcentaje observado en el mismo periodo de 2024, que fue del 0,8 %. No obstante, la inflación acumulada en el año ya asciende al 3 %, superando al 2,8 % registrado el año pasado.
Entre los alimentos que más subieron en el mes pasado, se destacan la carne, con 2,9 % de variación; los lácteos, con 2,2 % y la carne de pescado, con 8,1 %.
La inflación total interanual se ubicó en 4,0 %, cifra inferior al 4,4 % de marzo, pero la inflación núcleo interanual de abril se ubicó en 3,9 %, superior al 3,6 % de marzo.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
Los alimentos fueron en el mes pasado uno de los componentes que más tuvo incidencia en la inflación, con aumentos que se notaron principalmente en la carne vacuna, los productos lácteos y panificados. Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, recordó que las intensas lluvias en el Chaco dificultaron el traslado de animales a frigoríficos, lo que generó escasez de oferta y aumentos en los precios de la carne.
En cuanto los sustitutos de la proteína vacuna, la carne de aves tuvo un aumento del 0,5 %, arrastrada por la demanda, pero la carne de cerdo bajó 1 %. Los huevos, por su parte, también experimentaron una baja en torno al 3,3 %.
El tomate continúo con alto precio, subiendo 20,6 % en abril, sin embargo el locote bajó 23,4 %, la acelga 23,3%, el perejil 22,2 %, la papa 17 %, la lechuga 16 %, la cebolla de cabeza 9 %, entre otros. En suma, las frutas y verduras bajaron 2,2 %.
Los bienes y servicios durables registraron aumentos en abril. Productos como los electrodomésticos, lo vehículos y los teléfonos comenzaron a manifestar los efectos del tipo de cambio alto. Según el informe del BCP, la inflación de los bienes importados, excluyendo frutas y verduras, fue del 0,1 % intermensual, mientras que los bienes transables tuvieron una inflación del 0,8 %.
Los combustibles, señalan desde la banca matriz, ayudaron a mitiga el índice general, ya que los precios de la nafta y el gasoil continuaron bajando, con una variación de -1,5 %. Los servicios tuvieron una leve inflación del 0,1 % principalmente en restaurantes, alojamientos y alquileres. En promedio, los servicios acumulan una inflación del 1,5 % en el año y 3,4 % interanual.
Te puede interesar: Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias