El presidente del Senado, Blas Llano comunicó a través de su red social Twitter, que se pone a disposición de todos los colegas y funcionarios del Cámara de Senadores. Recordemos que ayer se confirmó la circulación de COVID-19 en el recinto parlamentario.
“Quiero que sepan que estoy a disposición y cuentan conmigo para lo que se precise ante cualquier situación; sin embargo, insisto, lo importante ahora es cumplir la cuarentena y cuidarnos entre nosotros. Estaremos bien, y con certeza superaremos este momento. ¡Fuerza y ánimo”, expresó.
Leer también: Llano confirma un caso de COVID-19 en el Senado
Además, reiteró la necesidad de actuar “todos unidos y tomar las precauciones que nos corresponden a nosotros como individuos”, dice el comunicado. Insiste en que lo fundamental es cumplir con el aislamiento y el protocolo sanitario dictado, por el Ministerio de Salud. “No olvidemos mantener todos los hábitos de higiene: de lavarse las manos constantemente, evitar tocarse la cara con las manos, cambiar los hábitos de saludo, etc.”, añadió.
Por último, menciona la necesidad de mantener las distancias prudenciales, conforme a lo que ha ido dictando la autoridad sanitaria. “Lo más importante ahora, como sociedad es que tengamos siempre las luces de alerta, sin caer en el pánico o en la desinformación”, finalizó.
Cuarentena en el Congreso
El día de ayer, el senador anunció la suspensión de las actividades legislativas en la sede estatal, luego de conocerse que la senadora Eugenia Bajac dio positivo al coronavirus, por ende, todos los funcionarios e integrantes del legislativo están cumpliendo con la cuarentena establecida, ya que el miércoles participaron de una sesión del Senado.
Leer también. Del Pilar Medina afirma que ya se realizó test de coronavirus
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
Lea también: Nuevo titular del Indi promete escuchar las voces de los indígenas
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Lea también: Cambios en la retina pueden indicar problemas renales, según estudio
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
Dejanos tu comentario
Sebastián Llano: “Hacer imitaciones es una virtud, un don que la vida me dio”
En el ámbito humorístico Sebastián Llano (32) es hoy uno de los imitadores más talentosos por el extraordinario parecido que logra al caracterizar las voces de los famosos. Figura de Nación Media, del team “Arriba hoy”, del canal GEN y del programa radial “Animales de radio” de Montecarlo, el también actor y locutor nos abre las puertas de su hogar, de su historia y de sus emociones.
- Por Paz Godoy
- paz.godoy@nacionmedia.com
- Fotos: Cristóbal Núñez
La Nación del Finde estuvo de visita en la casa del humorista, actor y comunicador Sebastián Llano, uno de los jóvenes referentes de la comunicación paraguaya en la actualidad. Paso a paso fue ganándose un lugar en los medios gracias a sus divertidas imitaciones y se ganó el corazón del público por su talento, el estilo humorístico particular que tiene, la energía y buena onda que lo caracterizan. Hizo la carrera de Periodismo y el año pasado también se recibió de actor en TIA (Taller Integral de Actuación) de la mano de Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia.
Padre de un niño de 10 años llamado Facundo, Sebastián contó que además de prestar su tiempo para la comunicación le gusta dedicarse a su familia, y en especial, pasar tiempo con sus abuelos. Asimismo, siempre está presto para compartir un asado con amigos o ser público de alguna obra de teatro local. Es un amante de las flores y de las buenas películas.
En esta nota te revelamos cómo Llano crea a sus personajes, cuál es su favorito e incluso qué piensa el expresidente de la República Horacio Cartes, sobre la imitación que realiza de él en los programas de TV y radio en los que sale al aire.
–¿Te considerás humorista o comunicador?
–Yo me considero humorista, principalmente humorista. Hay muy pocas personas que hacen imitaciones acá en Paraguay, creo que es una virtud, un don que la vida me dio, por lo que me siento muy agradecido por poder hacer tantas imitaciones, creo que es una gran virtud. Entonces me considero humorista más que comunicador. Si bien hay veces que soy comunicador también porque trabajo en la tele y trabajo en la radio también doy información, también comunico noticias, me considero humorista más que comunicador.
–¿Cómo fueron tus primeras incursiones en la comunicación?
–La verdad que yo empecé haciendo radio en Rockero, un bar muy conocido de la zona céntrica de Asunción. Ahí había una radio y ahí fue la primera vez que me animé a hacer radio. Te estoy hablando de allá por el 2016, había una radio online y fue esa la primera vez. Después, en el 2017 tuve un programa de deportes en Radio Venus los fines de semana.
Luego en el año 2018 ahí se da el boom donde empiezo a hacer radio en la Rock and Pop con Leti Medina y con Carlos Turrini en un programa que actualmente sigue. En ese momento lo hacían ellos y yo entraba haciendo imitaciones en “Rompiendo las horas”, un programa de 9:00 a 12:00, donde pasaron también otras compañeras, Gaby Sosa, la última parte del programa estuvo también Luchi García Rubin, en donde compartí realmente con gente muy preparada, muy talentosa.
Ahí estuve casi 4 años, de 2018 hasta el 2021, realmente ahí fue el disparador. Empecé haciendo un bloque donde hablaba de deportes raros y me acuerdo de que los oyentes me reputeaban y después empecé con el tema de las imitaciones.
–¿Cuándo te diste cuenta de que tenías el talento para imitar?
–Ya desde chiquitito yo hacía las imitaciones en el colegio, siempre imitaba a mis profesores, a mis compañeros (Colegio del Sol). Después empecé a relatar partidos de fútbol como Arturo Máximo Rubin. Y cuando terminé el colegio opté por seguir Derecho. Incursioné en la política también un tiempo, intenté ahí seguir los pasos de mi papá (Blas Llano), pero claramente no era lo mío y después de unos años dejé la carrera de Derecho.
–¿Tenés formación en comunicación también?
–Empecé a estudiar Periodismo en el 2018, coincidentemente cuando comencé a hacer radio también en la Rock and Pop. Y básicamente estoy en eso hace rato. Después de dejar la Rock and Pop, estuve en “Tercer tiempo”, en el Trece, con Malala y con Dani Rosa y con un gran equipo también ahí de humoristas. Estuve desde el 2021 hasta el 2023; fueron tres años de hacer televisión donde aprendí muchísimas cosas. Aprendí también el timing televisivo de un programa con un ritmo muy frenético, un programa que se ve muchísimo como “Tercer tiempo” y que me dio también muchísimo aprendizaje.
Actualmente estoy en el canal GEN de Nación Media, en un programa que se llama “Arriba hoy”, de 7:00 a 10:00, y había estado también en un programa que se llamaba “Duro de callar”. También estoy en la radio, en Montecarlo tengo participación en el programa “Animales de radio” con Carlos Turrini y Mazizo Torres.
–Sí, en la radio te escuchamos imitando a varias personalidades nacionales e internacionales, entre ellas al expresidente Horacio Cartes.
–El personaje de Horacio Cartes se dio en el año 2018, justamente cuando él deja la Presidencia, y nació en el programa en el que yo estaba en ese momento, en “Rompiendo las horas”. La verdad que no hay una poción mágica para la creación de los personajes. Evidentemente que hay un estudio donde yo miro mucho al personaje que voy a imitar, pero también tiene que salir la voz, porque hay personajes que capaz la voz no salga tan bien, pero de repente los gestos o la manera de hablar sí lo tengo bien estudiado. Lo de Cartes se dio coincidentemente que me salió también muy bien la voz.
–También te sale bien la imitación al presidente Santiago Peña ¿Con cuál de los dos te sentís más cómodo en el momento de la caracterización?
–Y yo creo que el personaje Horacio. No sé si prefiero hacer más que el personaje de Santi, pero me siento más cómodo en el sentido de que puedo jugar más. Siempre Horacio trata de que todos estemos unidos, de que no haya diferencias. En realidad una imitación un poco de lo que es él, ¿verdad? Pero es un Horacio muy abierto, muy, muy respetuoso de las opiniones de todos. Y eso es algo que valoro mucho, porque nunca, nunca el expresidente me dijo nada, nunca me llamó la atención.
Si hay algo que me gustaría puntualizar en esta entrevista es que en el grupo Nación Media hay una diversidad de pensamientos, hay una diversidad de ideologías donde acá se respeta y donde acá nadie baja una línea para decir tal o cual cosa. Por lo menos dentro del humor. El humor es un mundo donde prácticamente no hay límites porque justamente es humor. Que él, como dueño de la empresa o como cabeza de la empresa, nunca, nunca me hizo ningún llamado de atención, siempre me da la libertad de decir lo que yo quiera. De todas maneras, yo cuido también ciertas cosas.
Creo que si bien el humor no tiene límites, uno tiene que ser responsable y saber qué decir. Aunque hay veces que uno se puede ir de boca o decir algo que de repente se tome mal o se malinterprete, pero siempre dentro del rango del humor y la risa. Y eso tiene el personaje de HC, porque él siempre entra a conciliar y a decir que la familia paraguaya debe estar unida.
–El público paraguayo y el humor, ¿cómo lo ves?
–Es importante empezar a deconstruir un poco el humor y a entender que tenemos que reírnos de nosotros mismos. Es muy importante entender que primero tenemos que reírnos de nosotros para poder reírnos de los demás y poder aceptar también eso. Muchas veces nos equivocamos, muchas veces pasan cosas que hacen que uno se equivoque, y que no lo haga con mala intención, pero uno se equivoca. Es importante reconocer eso.
Y me parece que nos falta mucho de eso a los paraguayos. De poder reírnos también de nosotros mismos, para después poder reírnos todos juntos. Me parece clave eso. Entonces también, de alguna manera, me gustaría imponer una nueva forma de hacer humor, y no solamente reírnos de lo mismo siempre, el famoso nos reímos del travesti, del gay, del cornudo. Tenemos que aprender a reírnos también de otras cosas. Es muy importante esa deconstrucción del humor y de poder justamente explorar otras cuestiones.
–¿Hay algún proyecto de hacer teatro este año?
–Sí. En mayo presentamos de nuevo una obra que ya presentamos el año pasado con mis compañeros del TIA. Es teatro experimental, una obra que habla sobre el cuerpo humano, las cicatrices, las heridas…, todo lo que atraviesa el cuerpo humano en la vida en sí.
“Me gustaría imponer una nueva forma de hacer humor y no solamente reírnos de lo mismo siempre, el famoso nos reímos del travesti, del gay, del cornudo... Tenemos que aprender a reírnos también de otras cosas. Es muy importante esa deconstrucción del humor”.
Dejanos tu comentario
Regreso de Llano a la política sería un cambio para el PLRA
La dirigente partidaria y abogada Basilisa Vázquez se refirió al anunció del exsenador Blas Llano de volver a activar en el ámbito político tras dejar su banca en la Cámara de Senadores en junio del año pasado. Vázquez indicó que la vuelta de Llano podría significar un cambio para el Partido Liberal Radical Auténtico, que se encuentra sumido en una profunda crisis.
“Yo me enteré por los medios después de la declaración que él hizo, pero conversación no hemos tenido, no sé si hubo algún tipo de reunión, que haya comunicado eso. Me enteré y me da gusto que él pueda volver a la política porque el partido en este momento está pasando su peor crisis y no veo tampoco una solución”, dijo en entrevista a la 1020 AM. Resaltó que el exlegislador tuvo un destacado liderazgo en el PLRA durante su presidencia partidaria. “Él tiene fuerza y es querido dentro del partido, su liderazgo siempre fue fuerte y además de eso tenemos con él diferentes formas de manejar el partido, porque cuando estuvo al frente del partido manejó superbién, recordarán la hazaña que tuvo como presidente del partido en 2008, cuando Fernando Lugo ganó”, indicó.
Recordó que las elecciones de 2008 la oposición logró por primera vez una alternancia, y de ese, en este momento, están demasiado lejos. “Ojalá que sí pueda volver y podamos hacer una fuerza, recuperar el partido, recuperar la oposición en general. Hoy en día decimos que somos opositores, pero no existe la oposición y de esa forma tampoco puede existir una alternancia, ni siquiera una esperanza cuando no tenemos un líder que pueda encaminarnos hacia la victoria o recuperar la oposición en el Paraguay”, sentenció.
Por otra parte, Vázquez cuestionó que el PLRA y la oposición se sigan manteniendo en el discurso anticartista, que ya llevó al sector a tres derrotas consecutivas, y de mantener ese discurso seguirán sumando las derrotas.
“Ahora las próximas elecciones municipales es preocupante para la oposición y podemos llegar a perder distritos demasiados importantes, por lo que tenemos que cambiar. Le dan demasiado importancia al cartismo, todo es Horacio Cartes; sin embargo, nosotros no hemos podido ganarle una elección”, puntualizó. El exsenador Blas Llano cuestionó que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) lleve tres generaciones sin poder llegar al poder, a excepción de la dupla presidencial del izquierdista Fernando Lugo y Federico Franco en el periodo 2008-2013. El dirigente liberal indicó que Efraín Alegre es uno de los responsables de “tirar al tacho” la oportunidad de llegar al poder en los últimos tiempos.
“Desde la caída de Stroessner y la instalación de la incipiente democracia en Paraguay, en el ‘89 hemos tenido dos candidatos que han concentrado tres candidaturas cada uno de ellos, el doctor (Domingo) Laíno en tres oportunidades y Efraín Alegre en tres oportunidades, es decir, que cada uno de estos señores tiraron al tacho 15 años de no poder llegar al poder, que en total son 30 años, son tres generaciones”, indicó Llano.