Entrenadores estadounidenses serán evacuados del Paraguay, de acuerdo a lo informado por el embajador McClenny.
El embajador norteamericano en Paraguay, Lee McClenny comunicó que se ha cancelado el Entrenamiento de Intercambio Combinado (Joint Combined Exchange Training - JCET) entre las fuerzas militares paraguayas y estadounidenses.
El adiestramiento militar ya había sido aprobado con anterioridad por el Senado paraguayo, informó el embajador McClenny. Un avión militar norteamericano procederá a la evacuación de todos los entrenadores norteamericanos que arribaron a territorio paraguayo, a mitad de marzo pasado.
“Comunicamos que debido a las circunstancias actuales hemos cancelado un entrenamiento de intercambio combinado entre las fuerzas militares paraguayas y estadounidenses, planificado con anterioridad y aprobado por el Senado paraguayo”, expresó McClenny.
Asimismo informó que dado que el entrenamiento estaba previsto desarrollarse en el mes de marzo se encuentran en Paraguay varios preparadores estadounidenses que tenían previsto dictar las clases de adiestramiento.
McClenny informó que los entrenadores estadounidenses arribaron al país a mediados de marzo, de acuerdo con lo previsto en el calendario de adiestramiento militar. Asimismo, indicó que se dispuso la evacuación de todos los instructores del territorio paraguayo. La salida realizará a través de un avión militar de los EEUU.
La aeronave traerá consigo a 2 militares paraguayos que se encontraban en pleno entrenamiento en EEUU. Indicó que estos militares decidieron retornar para ponerse a disposición del Ejército paraguayo
Dejanos tu comentario
YLAI, una puerta a EE. UU. para emprendedores paraguayos
La paraguaya Giselle Ramírez, fundadora de Más Money, fue seleccionada para participar de YLAI 2025, el programa insignia del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores emergentes y líderes empresariales del hemisferio Occidental. Mientras se prepara para una experiencia de inmersión única, la convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta y se presenta como una oportunidad imperdible para más paraguayos con visión emprendedora. Fecha tope para postularse: 15 de mayo.
Una joven paraguaya está a punto de vivir una experiencia única que, sin dudas, cambiará su proyección profesional destacándola aún más en el ecosistema emprendedor. Se trata de Giselle Ramírez, fundadora de la plataforma de educación financiera Más Money, quien fue seleccionada para participar de YLAI 2025 (Young Leaders of the Americas Initiative), una beca impulsada por el Departamento de Estado de EE. UU. que busca potenciar el talento emprendedor del continente.
“Fui seleccionada para formar parte del programa YLAI 2025, una iniciativa del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores de toda América”, compartió con gran emoción Giselle, cuya innovadora plataforma digital promueve el bienestar financiero a través de contenidos y soluciones basadas en neurofinanzas, facilitando una mejor toma de decisiones económicas en la región.
La fundadora de Más Money contó, además, que durante las últimas semanas, junto a otros líderes de la región, participó de un intenso programa de formación virtual en liderazgo emprendedor, estrategia, sostenibilidad e impacto social avalado por la Arizona State University. “Cada módulo me desafió a seguir creciendo con Más Money”, explicó Giselle.
Pero la gran noticia no termina ahí. La convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta, y cualquier emprendedor paraguayo con un proyecto en marcha, visión clara y compromiso social puede postular.
Una red que ya genera impacto. YLAI es mucho más que una beca. Es una inmersión completa en el ecosistema emprendedor de EE. UU. Solo por mencionar algunos ejemplos, los beneficiados con este programa acceden a mentorías personalizadas, prácticas profesionales en empresas, cursos en la Arizona State University, talleres de liderazgo, y la creación de una red continental de jóvenes
Desde 2016, más de 1.500 emprendedores de América Latina y el Caribe han pasado por YLAI, formando alianzas internacionales, escalando sus negocios e impulsando cambios en sus comunidades. De hecho, Paraguay ya cuenta con alumni en sectores como tecnología, moda sostenible, educación, innovación financiera y más.
“Hoy me llena de orgullo ser una de las cinco personas que representa a Paraguay en esta edición tan especial, la número 10”, señaló Giselle, quien ahora también pasa a integrar la red de Alumni del gobierno de EE.UU.
Además del prestigio, esta red ofrece acceso continuo a oportunidades de desarrollo, financiamiento, conexiones estratégicas y visibilidad internacional. “Formar parte de esta red me abre puertas a nuevas oportunidades, conexiones y posibilidades de seguir generando impacto. ¡Dios siempre, siempre fiel!”, concluyó.
¿Quiénes pueden postular a YLAI 2026? Emprendedores con al menos 2 años liderando un proyecto, Ciudadanos paraguayos de entre 25 y 35 años, con dominio del idioma inglés y visión de impacto económico o social
La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo de 2025. El proceso es competitivo, pero accesible. Solo se necesita una buena historia, un plan claro y la convicción de que tu idea puede llegar lejos.
Dejanos tu comentario
Intensifican asistencia en el Chaco con apoyo de las Fuerzas Armadas
En una acción conjunta sin precedentes, el Gobierno Nacional ha movilizado a diversas instituciones para atender con urgencia a las comunidades del Chaco paraguayo afectadas por la emergencia actual. A través de un operativo coordinado entre el Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas de la Nación y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), se están ejecutando medidas concretas para garantizar la seguridad y el bienestar de la población.
Una de las acciones más destacadas es la misión emprendida por la Armada Paraguaya, que con el Buque Patrullero Capitán Cabral, se encuentra cargando insumos médicos provistos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, así como combustible suministrado por Petropar, destinado a abastecer generadores de la ANDE. Asimismo, se están preparando kits de alimentos de la SEN y se organizará el traslado de pasajeros hacia sus comunidades. El zarpe del buque está previsto para este viernes, con destino a Bahía Negra.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
En complemento a esta operación fluvial, la Fuerza Aérea Paraguaya anunció la ampliación del Servicio de Transporte Aéreo Militar (SETAM), que desde hoy operará dos vuelos semanales –los miércoles y viernes– para reforzar el puente aéreo de asistencia humanitaria en la región.
Por su parte, el Ejército Paraguayo, a través del III Cuerpo de Ejército, se encuentra colaborando activamente en el traslado y distribución de kits de alimentos, apoyando directamente a las comunidades más afectadas.
Las Fuerzas Armadas de la Nación están desplegadas en puntos estratégicos del Chaco, utilizando sus recursos logísticos y humanos para garantizar una respuesta rápida, eficiente y sostenida.
Esta acción integral evidencia el compromiso del Estado paraguayo con las familias del Chaco, reafirmando que, ante la adversidad, la solidaridad y el trabajo conjunto son el camino hacia una recuperación efectiva.
Dejanos tu comentario
Productores industrializarán ají picante con miras a exportar a EE. UU.
Más de 800 productores asociados a una cooperativa se verán beneficiados con un programa de producción e industrialización del ají picante. Las negociaciones están muy avanzadas con una empresa que está interesada en la importación de pasta de ají. La idea es llegar al mercado de Estados Unidos.
Rolando Chávez, gerente general de la Cooperativa Agronorte, comentó que como parte de este proyecto, un grupo de agricultores viajó a Ecuador para capacitarse. Son 810 productores asociados a la cooperativa, que tiene como enfoque principal el cultivo de sésamo, chía, poroto y locro. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas adversas, los productores se vieron en la necesidad de buscar alternativas.
En ese sentido, la cooperativa estableció contacto con un cliente que está interesado en la compra de pasta de ají. “La idea es producir y exportar pasta de ají, estamos en ese proceso. Nosotros tenemos programado arrancar con 50 pequeños productores inicialmente, pero con la posibilidad de extender a 500″, explicó Chávez a la radio 680 AM.
Te puede interesar: Declaran emergencia agrícola por sequía en Ayolas
Agregó que quieren introducir una variedad de Ecuador a nuestro país, específicamente en Guayaibí, departamento de San Pedro. “Es una variedad bastante consumida en nuestro país porque la empresa es una de las distribuidoras más grandes a nivel mundial y encontramos el producto en todas las tiendas, quise decir que se consume bastante la variedad”, dijo.
La intención es exportar la producción a los Estados Unidos. La variedad que van a producir tiene un picor intermedio. El picor se mide en unidades de Scoville (SHU). Esta escala se basa en diluir un extracto del producto en agua azucarada hasta que un panel de catadores no pueda detectar el picante.
Leé también: Estrenarán mañana el documental Paraguay y la Transición Energética
Dejanos tu comentario
Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
El gobierno de Brasil aseguró este martes que no entrará en “ninguna guerra comercial” en represalia a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de acero. “Brasil no estimula ni entrará en ninguna guerra comercial”, dijo a periodistas el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, luego de un evento en compañía del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“El presidente Lula ha dicho siempre con mucha claridad: las guerras comerciales no le hacen bien a nadie”, enfatizó Padilha. El gigante latinoamericano es el segundo abastecedor de acero a Estados Unidos. El lunes Trump adoptó aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, “sin excepciones ni exenciones”.
Esos gravámenes afectarán con fuerza a Brasil, solo superado por Canadá como proveedor de acero para la mayor potencia económica del mundo. Las declaraciones de Padilha contrastan con las del propio Lula a finales de enero, cuando prometió “reciprocidad” ante eventuales aranceles de Trump a productos brasileños.
Te puede interesar: Al menos 100 evacuados en incendio en torre de 50 pisos en Buenos Aires
“Si grava los productos brasileños, habrá reciprocidad de Brasil gravando los productos exportados desde Estados Unidos. Así de sencillo”, afirmó entonces el mandatario izquierdista. Canadá anticipó más temprano una respuesta “firme y clara” a los gravámenes.
Mientras que México, tercer proveedor de acero para Estados Unidos, pidió a Trump no “destruir” la integración comercial de Norteamérica. De su lado, la Unión Europea anunció medidas “firmes y proporcionales”.
Estados Unidos recibió el 62% de las exportaciones brasileñas de acero entre enero y septiembre de 2024, según datos del Instituto Acero Brasil, que agrupa a los productores. El gremio recibió “con sorpresa” la modificación de un acuerdo del primer mandato de Trump (2017-2021) que permitía exportar 4,1 millones de toneladas sin aranceles.
Lea también: Inflación de enero en Brasil bajó a 4,56 % interanual
La Cámara de Comercio de Estados Unidos para Brasil (AMCHAM) pidió “una solución negociada para preservar el comercio bilateral, que ha registrado récords en los últimos años”. Según la entidad, en 2024 la balanza comercial registró un superávit de 7.300 millones de dólares a favor de Estados Unidos, segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas.
Durante su primer mandato, Trump ya impuso aranceles del 25% sobre el acero, que luego desmontó parcialmente. Su gobierno “creó un programa de cuotas para permitir la importación de acero y aluminio” sin aranceles, “justamente por la falta de poder de la industria americana para atender la demanda”, explicó a la AFP Jackson Campos, de la empresa exportadora brasileña AGL Cargo. Campos anticipó una “negociación diplomática” por parte de Brasil para tratar de flexibilizar los aranceles.
Fuente: AFP.