Este miércoles, el senador Jorge Querey afirmó que el monto de ayuda del Estado a la gente necesitada es insuficiente, solicita a la Cámara de Diputados analizar este tema. Así también indicó que es muy necesario revisar la cuestión de la tarifa de la Ande.
“El aporte aprobado es millonario y estamos de acuerdo con lo asignado al ministerio de salud, pero ese monto como ayuda del estado a la gente necesitada queda muy por debajo de las necesidades reales. No pudimos revertir el monto planteado por el gobierno que comparativamente con nuestra propuesta, es ínfima”, aseguró Querey.
Resaltó que esperan que este punto y la cuestión que tiene que ver con la tarifa de la ANDE, cuyo tope de exoneración quedó en 250.000 guaraníes, sea revisada por Diputados y mejore las cifras de esas ayudas.
Coherencia
“Ojalá los diputados tengan la decencia de modificar esa decisión tomada por la Cámara Alta y se tenga en cuenta que como mínimo las familias necesitan G. 1,5 millones para alimentos, solamente. Eso sería lo justo y oportuno para mantener la calma de la gente que está expectante”, resaltó.
Agregó que las decisiones tienen que tener coherencia con lo establecido por la cuarentena. "Nos oponemos al párrafo donde se pretende atar a que las compras sean realizadas en supermercados y farmacias. Esa no es la realidad de la población más vulnerable, si nosotros estamos asignando eso, en realidad estamos haciéndole salir a la gente a gestionar esto, o sea, le estamos haciendo salir del barrio, o de su distrito o compañía, contraviniendo a las recomendaciones del Ministerio de Salud”,sostuvo.
Dejanos tu comentario
Plantean exoneración temporal a pago de electricidad en el marco de Emergencia en Alto Paraguay
El diputado colorado José Domingo Adorno presentó esta semana un proyecto de ley “Que declara en situación de emergencia al Departamento de Alto Paraguay a consecuencia de las inundaciones, y exonera del pago de energía eléctrica de manera temporal a los pobladores de los cuatro distritos del departamento mientras dure el periodo de emergencia”.
La iniciativa surge ante el desborde de cauces hídricos de la zona debido a las intensas precipitaciones registradas en las últimas semanas, que han provocado inundaciones de gran magnitud en los cuatro distritos del decimosexto departamento del país.
Le puede interesar: Ejecutivo oficializa la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028
“Los habitantes de Fuerte Olimpo, Bahía Negra, Capitán Carmelo Peralta y Puerto Casado enfrentan desde hace dos meses el impacto devastador del desbordamiento del río”, expresa el parlamentario en su exposición de motivos.
Agrega que cientos de familias han tenido que abandonar sus hogares para refugiarse en albergues temporales o trasladarse a comunidades vecinas.
El documento también señala que las vías de comunicación, como caminos y puentes, han sufrido daños considerables, manteniendo aislados a los pobladores y dificultando la llegada de ayuda humanitaria por parte del Gobierno nacional.
La actividad económica, principalmente, basada en la agricultura y ganadería se encuentra paralizada, “afectando gravemente los medios de vida de la comunidad”, advierte el proyecto.
Principales disposiciones
El proyecto establece la exoneración del pago de energía eléctrica, indicando que “la ANDE deberá arbitrar los medios necesarios para la implementación efectiva de esta medida, sin que ello implique la suspensión del servicio por falta de pago de períodos anteriores a la emergencia”.
Recomienda, por otro lado, al Poder Ejecutivo realizar las modificaciones presupuestarias necesarias para afrontar los gastos derivados de la declaración de emergencia.
De ser aprobado el proyecto, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) deberá presentar informes mensuales al Congreso Nacional sobre el avance en la recuperación de las zonas afectadas.
Finalmente, establece que “el Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo no mayor a quince (15) días a partir de su promulgación”.
Siga informado con: Paraguay y Singapur coinciden en las enormes oportunidades de cooperación
Dejanos tu comentario
Diputados: no hubo quorum y quedó firme veto a ley para personas con discapacidad
La sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados no logró el quorum requerido y finalmente no se llevó adelante el tratamiento de la ley para personas con discapacidad, con esto quedó firme el veto del Poder Ejecutivo sobre el proyecto de ley que establece la pensión para personas con discapacidad, en situación de vulnerabilidad social.
El documento tiene sanción ficta el domingo 25 de mayo, por lo tanto, al no ser tratado por la Cámara Baja queda automáticamente firme el veto del Ejecutivo.
Podés leer: Adjudicación para máquinas de votación podría concretarse en julio próximo
Por su parte, el diputado Hugo Meza anunció la coordinación de un proyecto más beneficioso para el programa de pensiones a personas con discapacidad. La normativa vetada establecía un 25 % del salario mínimo como pensión.
“Vamos a presentar un proyecto similar que vetó el presidente, pero con algo más especificado, a quiénes va dirigido, a esas 11.000 personas que están registradas en la Senadis, esas personas están plenamente identificadas”, adelantó.
El legislador explicó también que se analizará una salida legislativa para presentar una alternativa, teniendo en cuenta que un proyecto de ley al ser archivado, ya no puede ser tratado nuevamente en el período de un año.
“Vamos a ver la técnica parlamentaria de cuál es el proyecto alternativo que podamos presentar, pero lo que yo sí le quiero decir a las personas con discapacidad, es que van a tener un programa que los reconoce y vamos a trabajar de forma más coordinada con el Ejecutivo, para que no puedan vetar una ley que en este caso”, sentenció el diputado.
Te puede interesar: Benítez defiende legitimidad de la CGR para pedir la intervención de Prieto
Dejanos tu comentario
ONU despachó a Gaza 90 camiones de ayuda
- Territorios Palestinos. AFP.
La ONU despachó ayer miércoles por la noche el equivalente a 90 camiones de ayuda humanitaria para repartirlos entre la población de la Franja de Gaza, sometida a más de dos meses y medio de bloqueo total por parte de Israel. Expuesto a cada vez más presiones y críticas internacionales para frenar la guerra y facilitar la entrada masiva de ayuda humanitaria, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el miércoles que estaba dispuesto a acordar un alto el fuego temporal.
A principios de semana, el dirigente israelí señaló que, “por razones diplomáticas”, permitirán la entrada de ayuda al asediado enclave después de un bloqueo total de más de dos meses y medio que amenazaba con provocar una hambruna. El miércoles por la noche, “Naciones Unidas recogió alrededor de 90 camiones cargados en el paso fronterizo de Kerem Shalom y los despachó a Gaza”, anunció Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la organización.
Desde el lunes, Israel había anunciado la entrada al territorio palestino de unos 200 camiones cargados con harina, comida para bebés o material médico. Pero, según denunció la ONU, las provisiones se habían quedado en el paso fronterizo y no habían llegado a la población. “Nadie nos está repartiendo nada. Todo el mundo está esperando la ayuda, pero no hemos recibido nada”, lamentaba el miércoles Umm Talal Al Masri, una desplazada de 53 años residente en Ciudad de Gaza.
La oficina de comunicación del gobierno de Gaza, dirigido por el movimiento islamista Hamás, confirmó la llegada de 87 camiones de ayuda, que fueron entregados a organizaciones internacionales y locales para satisfacer “las necesidades humanitarias urgentes”. Pese a este avance, Naciones Unidas advirtió que el volumen de ayuda enviado es “una gota de agua en el océano” de necesidades de los 2,4 millones de gazatíes que, antes de la guerra, recibían a diario unos 500 camiones de suministros.
Lea más: Trump embosca al presidente de Sudáfrica con acusaciones de genocidio
¿Alto el fuego temporal?
Después de casi dos meses de tregua, el ejército israelí reanudó a mediados de marzo su ofensiva contra Gaza y tomó amplias partes del territorio devastado por la guerra. El gobierno israelí anunció a principios de mayo un plan para la “conquista” de Gaza que precisa del desplazamiento interno de “la mayoría” de sus 2,4 millones de habitantes.
Desde el sábado, su ejército lanza una ofensiva de envergadura en este enclave, con el supuesto fin de liberar a los rehenes todavía cautivos y eliminar a Hamás. Pero “si hay una opción para un alto el fuego temporal, para liberar a los rehenes, estaremos listos”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa.
De todos modos, en la misma comparecencia reiteró que “toda la Franja de Gaza” estará bajo el control del ejército israelí al término de la ofensiva en curso. Las críticas internacionales a Israel a raíz de esta operación arreciaron este miércoles a raíz de un incidente en Cisjordania en el que soldados israelíes dispararon durante una visita de diplomáticos en Yenín.
El ejército israelí explicó que eran “disparos de advertencia” porque la comitiva “entró en una zona donde no estaba autorizada a estar”. Sin embargo, la Unión Europea, México, Uruguay, Canadá y otros países representados en esa delegación denunciaron el suceso y reclamaron aclaraciones.
Lea también: Asesinan a dos miembros de la embajada israelí en Washington
Presiones externas
En la Franja, los bombardeos continúan cobrándose decenas de vidas. Según el último balance el miércoles del Ministerio de Salud de Gaza, los hospitales del territorio habían recibido 82 cadáveres en 24 horas. El operativo militar y el bloqueo a la ayuda llevaron a países europeos a empezar a tomar medidas contra Israel. Reino Unido anunció la suspensión de las negociaciones para un tratado de libre comercio y la UE decidió revisar su acuerdo de cooperación.
Estas presiones “no desviarán a Israel de su senda para defender su existencia y su seguridad”, replicó el Ministerio de Relaciones Exteriores. La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque sin precedentes de Hamás contra el sur de Israel. El asalto resultó en la muerte de 1.218 personas y el secuestro de 251, según datos israelíes. La campaña de represalia israelí contra Gaza causó al menos 53.655 muertos en el estrecho territorio palestino, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás que la ONU considera fiables.
Dejanos tu comentario
MRA: buscan a joven con autismo que se encuentra desaparecido desde el 19 de mayo
Una familia busca desesperadamente a un joven de 20 años que se encuentra con Trastorno de Espectro Autismo (TEA) y está desaparecido desde el 19 de mayo pasado. Esta persona fue vista por última vez en su vivienda ubicada en Mariano Roque Alonso y responde al nombre de Elías.
Desde la asociación de padres y/o tutores de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA Py) se unieron a la campaña de búsqueda e informaron que hasta la fecha siguen buscando a Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años. Este salió de su casa donde fue visto por última vez por su familiares.
Se trata de un joven de 1,95 metros de estatura, con el cabello corto y ojos marrones, cuando desapareció tenía puesta una remera deportiva (camiseta) roja con detalles en negro, short negro y llevaba zapatillas. Esta persona cuentan con condición médica autista con esquizofrenia y pérdida de memoria.
Puede interesarle: Aguardan a técnicos de Itaipú para reparar motobombas en Concepción
Al sufrir de pérdida de la memoria suponen que no sabe cómo volver a su vivienda y que podría estar deambulando en cualquier rincón del país. Sus padres piden ayuda a la ciudadanía para identificar al joven, brindado detalles de su posible ubicación o si lo vieron en algún punto para ponerlo a salvo.
Socializaron una fotografía en la que lleva la misma ropa con la que se lo vio por última vez, pero aclaran que tiene el cabello un poco más largo y tiene barba, para que puedan identificarlo. Las personas que tengan algunos datos pueden contactar al (0986) 851-035.