El jefe de Estado, Mario Abdo Benítez visitó este viernes el departamento de Presidente Hayes, para participar de una jornada de campo con productores de arroz de la zona, donde reafirmó su respaldo y felicitó a los agricultores por apostar a la cultura del trabajo.
Durante la reunión que se desarrolló en la Estancia 7 Puntas, el mandatario vaticinó un buen año para el sector agrícola, alegando que eso se verá reflejado con la producción récord de arroz, soja y sésamo. Asimismo, sostuvo que se prevé una inversión de 2.500 millones de dólares en obras para el Chaco Paraguayo.
“Ustedes (productores) son los héroes ánimos de nuestro país que generan riqueza y a su vez fuente de trabajo e ingreso de divisas, transformando la sociedad. El arroz es un cultivo de alto impacto social y ambiental" indicó el presidente.
Por otra parte, mencionó que culminaran la ruta bioceánica hasta Mariscal Estigarribia y el resto quedará a cargo del próximo presidente que espera sea mejor.
“No se trata de dejar como legado obras de infraestructura, lo que le hace falta al Paraguay y a la región es la construcción de una política que permita rescatar valores, uno de ellos es núcleo familiar donde nace la solidaridad y ese apoyo mutuo”, señaló.
En otro momento, lamentó que a veces los paraguayos no valoren en la justa medida lo que se tiene en el país, siendo que vivimos en democracia. Sin embargo, manifestó que pese a las inequidades y sus deudas históricas, Paraguay vive en un proceso de fortalecimiento de su democracia.
“Creemos en la cultura del trabajo, es lo único que le va a sacar adelante a nuestro país, Vivir en democracia tiene que ser también rentable para los sectores más vulnerables de nuestra Nación”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Agrotec marca el rumbo con innovación y semillas de calidad
Por: Adelaida Alcaraz
Con 35 años de trayectoria, esta empresa fusiona lo mejor de su esencia basada en innovación, calidad y tecnología para ofrecer semillas certificadas y resultados sólidos al productor.
A medida que el agro paraguayo evoluciona, la tecnología aplicada a las semillas dejó de ser una ventaja diferencial para convertirse en un componente esencial de la productividad y la competitividad. Esta tendencia se ve reflejada en la creciente presión climática, los desafíos económicos y la demanda global de alimentos que obligan a los productores a elevar sus estándares, y en ese contexto, la calidad de las semillas se convierte en un factor determinante.
Paraguay, con su perfil agroexportador ya consolidado, tiene en la soja uno de los pilares de su economía. La campaña 2023-2024 da cuenta de ese protagonismo, en el que más de 9 millones de kilos de semillas certificadas de soja fueron producidas por Agrotec SA, lo cual representa el 13% del mercado nacional.
Este logro no solo posiciona a la empresa como líder en el suministro de soluciones para el cultivo de soja, sino que refleja también la evolución del país hacia prácticas agrícolas cada vez más sostenibles y tecnificadas.
Desde su fundación hace 35 años, Agrotec S.A. apostó por un modelo que combina innovación tecnológica y acompañamiento técnico. Nació como una consultora agrícola independiente y fue adaptándose a las necesidades del productor, incorporando un portafolio completo de insumos y semillas de alto rendimiento.
Al respecto, Paulo Alves, director ejecutivo de la firma, mencionó que Agrotec siempre se enfocó en proveer herramientas que permitan al agricultor mejorar su rentabilidad, reducir pérdidas y hacer frente a los desafíos del campo con información y tecnología.
Indicó, además, que el tratamiento industrial de semillas es uno de los diferenciales clave de la empresa. Y es que las semillas de Agrotec llegan listas para sembrar, tratadas con fungicidas, insecticidas, inoculantes y nutrientes, eliminando el riesgo de errores en la dosificación y mejorando la seguridad en el manejo. “Nuestro liderazgo no se basa en volumen, sino en calidad. La semilla es la base del cultivo y define el éxito de la producción”, afirmó el director ejecutivo.
El compromiso con la calidad se refleja también en la infraestructura. A su laboratorio propio en Pedro Juan Caballero se suma la reinauguración de la sucursal en San Alberto, Alto Paraná, que incorpora un moderno Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS) con sistema batch. Este permite una aplicación más precisa y eficiente de productos, adaptada a cada variedad.
Para Paulo, la clave del éxito está en la integración entre tecnología y acompañamiento técnico. “El productor necesita datos precisos en el momento oportuno. Nuestra propuesta es unir tecnología con asistencia personalizada, optimizando cada decisión en el campo”, sostuvo.
Con tres décadas y media de trayectoria, Agrotec S.A. se proyecta hacia el futuro sin perder su esencia de estar cerca del productor, brindar información clave y entregar soluciones confiables.
Dejanos tu comentario
Primer trimestre cerró con cifras auspiciosas en la plataforma Novillo Tipo 2.0
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) presentó los resultados del primer trimestre impresos en su plataforma Novillo Tipo 2.0, indicador que mide el precio del ganado y los ingresos obtenidos tras su industrialización. En dicho lapso, el valor generado por todos los productos de un novillo tipo 2.0 fue de USD 1.252 por cabeza, superior en 11,1 % a lo registrado en el mismo periodo de 2024.
En conferencia de prensa, el presidente de la Appec, Ramiro Maluff, expuso los resultados del primer trimestre que se registraron en la plataforma Novillo Tipo 2.0, indicador que se basa en un animal macho con promedio de 480 kilogramos de peso vivo y 259 kilogramos de peso en gancho, con rendimiento del 54 %.
Leé también: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Maluff señaló que al comparar el valor promedio del primer trimestre del Novillo Tipo 2.0 en 2025 con respecto al 2024, se observó un aumento del 11,1 %, mientras que el costo del ganado aumentó 6,8 % en el mismo plazo, aunque señaló que tal incremento podría haber sido superior si hubiese existido una mejor transmisión de precios.
Para el presidente de la Appec, este indicador se ajusta a las señales alentadoras en los mercados internacionales y que la ganadería paraguaya se encuentra ante importantes oportunidades que pueden estimular una recuperación en el hato ganadero a través de la motivación a los productores.
“Estamos en el umbral de inicio de un círculo virtuoso, donde el productor, estimulado por buenos precios y si bien los ciclos ganaderos son largos, comenzará a retener vientres y repoblar los campos. Esperamos que el 2027 nos encuentre con el punto de inflexión en la recuperación del hato ganadero”, dijo Maluff.
Maluff insistió en que estas estadísticas se presentan en un momento clave teniendo en cuenta la recuperación de las pasturas del Chaco Central y el Alto Chaco para dar inicio a un nuevo ciclo reproductivo y que la demanda internacional de carne se encuentra en alza, lo que promueve mejores precios y mayor margen de negociación.
“Después de años complejos en términos de precios, esta es la oportunidad para recuperar rentabilidad y afianzar el crecimiento del sector”, aseguró el presidente de la Appec.
Plataforma Novillo Tipo 2.0
Se trata de una plataforma que sirve de indicador para medir la relación de precios entre el ganado y los ingresos que resultan tras su industrialización y su valor se calcula a partir de la suma de los ingresos por la venta de los productos como carne, menudencia y subproductos obtenidos en el proceso industrial de un frigorífico.
“Es una plataforma que nos genera indicadores económicos para los análisis y evaluaciones que debe hacer el productor para entender dónde estamos parados, cómo funcionan los eslabones de la cadena cárnica y conjuntamente con otra plataforma que también ha desarrollado el sector productivo que es el tablero de control de la faena de los frigoríficos, permite tener una evaluación del mercado y entendimiento de lo que ocurre a nivel local e internacional”, mencionó.
Este indicador se nutre de datos como Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), de la Gerencia General de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), y del boletín semanal informativo de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros organismos.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: realizarán ruedas de negocios en todo el país desde finales de abril
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) anunciaron un trabajo conjunto para realizar ruedas de negocios en todo el país desde finales de este mes, en el marco del programa de alimentación escolar, Hambre Cero.
Son 15 ruedas las que se llevarán a cabo para buscar conectar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y a productores de la agricultura familiar campesina con las empresas adjudicadas al programa de alimentación.
El 29 de abril iniciarán las ruedas de negocios en el departamento de Caaguazú; continuarán el 30 de abril en Canindeyú, el 6 de mayo en Concepción y el 13 de mayo en San Pedro. La rueda de negocios del 27 de mayo se realizará en Guairá; el 3 de junio en Paraguarí; el 10 de junio en Alto Paraná; el 17 de junio en Amambay; el 8 de julio en Itapúa y el 17 de julio en Misiones.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Durante todo agosto se harán ruedas en Alto Paraná y Boquerón y en septiembre, en Presidente Hayes, Capital y Central. En todas las reuniones se prevé impulsar el cumplimiento de los porcentajes de compra establecidos en el programa, es decir, 5 % para las Mipymes y 10 % para la agricultura familiar.
También recuerdan que esta iniciativa es a fin de contribuir al fortalecimiento de las economías locales y fomentar la inclusión de estos sectores en las compras públicas. “A través de esta iniciativa, se busca abrir nuevas oportunidades de negocio para las Mipymes y los productores”, manifiestan desde el MIC.
En cada jornada participarán diversas instituciones del gobierno como el Banco Nacional de Fomento, Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave); así como la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre otras.
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG propician precios justos en finca e impulsan a pequeños productores
Las ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante la Semana Santa generaron un importante impacto económico al permitir que pequeños productores vendieran sus productos directamente al consumidor final, evitando los intermediarios y la especulación de precios que suele darse en momentos de alta demanda, según comentó el ministro del MAG, Carlos Giménez.
Carlos Giménez, titular del MAG, señaló al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que esta estrategia está ayudando a corregir las distorsiones generadas por intermediarios. “Sabemos muy bien que, por ejemplo, el tomate se paga a G. 8.000 o G. 10.000 en finca, pero en algunos puntos del país se vende a G. 20.000 o G. 25.000. Esa diferencia la corrige la feria”, afirmó.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Apuntó que un caso emblemático fue el del queso, producto altamente demandado en Semana Santa, que se vendía en las ferias a precios considerablemente más bajos que en los comercios, donde se detectaron sobreprecios de hasta G. 15.000 por kilo.
“El queso realmente fue muy requerido; al principio llevamos 2.500 kilos, y se terminó. El queso que llegaba se acababa. Pero el precio también era muy accesible porque sabemos que en algunos puntos estaban vendiendo con una diferencia de G. 10.000, G. 12.000, G. 15.000, hasta G. 20.000”, dijo el ministro.
Giménez también refirió que para que esta estrategia funcione a largo plazo, se necesita una producción constante y planificada. Destacó que, en ese sentido, existen mayores productores de productos con alta demanda, como por ejemplo el tomate.
“Hoy, el desafío que tenemos como gobierno es evitar más fluctuaciones en los precios; por tanto, se necesita una producción sostenida, constante, y lo estamos logrando. Hoy tenemos muchos productos, especialmente tomate”, comentó.
El titular del MAG señaló que la institución trabaja con técnicos de campo para acompañar a los productores en la adopción de tecnología, el manejo adecuado de los cultivos y la planificación estacional, con miras a cubrir la demanda del mercado sin depender de productos importados ni de cadenas especulativas.
Más de G. 1.100 millones en ingresos
Solo en tres puntos centrales, es decir, la Costanera de Asunción, San Lorenzo y la Galería 1811, se registraron ingresos superiores a los G. 1.114 millones, sin contar los datos de ferias departamentales y distritales.
“También lo que hoy nosotros hacemos es darle a la producción de nuestros productores un poco el toque final, el marketing a veces que le falta a nuestra gente”, destacó Giménez.
El titular del MAG indicó que el objetivo es consolidar un modelo de comercialización basado en el “ciclo corto”, es decir, del productor al consumidor, con productos frescos y sin pérdida de valor en la cadena de intermediación.
Te puede interesar: Más de 500 ejemplares de alta calidad genética estarán en la Expo Braford