Para hoy a las 09:30, se tiene prevista la llegada de la primera tanda de máquinas de votación arrendada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). En total son 15.000 aparatos cuyo costo asciende a US$ 21,8 millones y que ya serán utilizados en las próximas elecciones municipales a desarrollarse este año (2020), tanto en las internas como en las generales.
Una vez que los equipos estén en el país según confirmaron desde el TSJE, se dará inicio a las actividades ya previstas, como capacitaciones para conocer a detalles y dar a conocer a la ciudadanía en general el funcionamiento de las máquinas.
La firma del contrato entre el TSJE y la empresa Magic Software Argentina (MSA), proveedora de los equipos, finalmente fue concretada ayer. En la ocasión, Jaime Bestard, presidente de la institución electoral, destacó el acuerdo al que llegaron ambas entidades ya que para él se trató de “un acto trascendente que implica el comienzo de un trabajo grande”.
Suspendieron alquiler
El proceso de alquiler de las máquinas tuvo varios inconvenientes previos a la firma del contrato con la empresa argentina. Uno de ellos ocurrió en noviembre del año pasado (2019), cuando la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), a través de la resolución 4.566/19, decidió suspender la licitación por denuncias de supuestas irregularidades que habrían ocurrido durante el proceso, específicamente en el pliego de bases y condiciones, motivo por el cual uno de los oferentes presentó protesta.
Finalmente luego de las verificaciones correspondientes, Contrataciones Públicas concluyó que las condiciones no estaban direccionadas hacia ninguna empresa, por lo que se determinó levantar la suspensión.
Dejanos tu comentario
TSJE: Adjudicación de máquinas de votación podría darse en el mes de julio
La licitación pública internacional para la compra de 28.000 máquinas de votación podría culminar a mediados del mes de julio con la adjudicación a una de las tres empresas oferentes, según estimaciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sobre el proceso licitatorio. El pasado jueves se procedió a la apertura de sobres, con la entrega de artefactos de muestra.
Las empresas que presentaron ofertas son: el Consorcio Paraguay Democrático, integrado por Selex (Marco Domaniczky), Excelsis (Daniel Sauca) y SmartMatic (Andrés Rombola); el Consorcio Comitia MSA, conformado por la firma paraguaya Comitia y la argentina MSA; y Miru Systems, de procedencia coreana.
ETAPA TÉCNICA
El director de recursos financieros del TSJE, Christian Ruiz Díaz, explicó para La Nación/Nación Media cuáles son los procesos que se realizarán a partir de ahora. La modalidad de presentación es en doble sobre, con la presentación general del oferente y con la oferta económica. En el primer sobre se presentan todos los documentos referentes a la constitución de la empresa y otros requerimientos que exige el pliego de bases y condiciones. El segundo sobre se abrirá solo de los oferentes que superen la etapa técnica.
“A partir de ahora se va a comenzar a trabajar en la verificación cualitativa, del sobre uno, eso significa que se van a verificar uno a uno los documentos que presentaron, y si es que falta algún documento de carácter subsanable, se le va a requerir a las empresas que completen esos documentos”, indicó Ruiz Díaz. Esta revisión se realizará por el plazo de 15 días.
Así también, fueron presentadas cinco máquinas como muestra por cada empresa ofertante, que quedaron en manos de Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) de la Justicia Electoral, porque serán evaluadas en la etapa de verificación técnica, lo que tendrá una duración de una semana.
“Esa prueba de funcionalidad se realiza en un equipo por día. Nos tomamos todo un día para hacer las pruebas de funcionalidad en las que son controladas, por ejemplo, la batería, que dure 12 horas, mediciones de gramajes del papel que presentan con ayuda del INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología), pruebas de votación, prueba de escrutinio, verificación de la pantalla, mecanismos de seguridad de las máquinas”, explicó.
DEFINICIÓN
Una vez que se haya concluido esa verificación documental, y la verificación técnica de los equipos, si las empresas cumplen con el pliego de bases y condiciones, se remite un informe al comité evaluador, que definirá cuáles de las tres empresas pasan a la siguiente etapa.
“Luego se abre el sobre 2, que contiene la oferta económica. El sobre de la empresa que fue descalificada permanece lacrada ya no se abre”, detalló el director electoral.
Posteriormente, el comité evaluador vuelve a analizar el sobre 2, y emite una recomendación al TSJE de cuál es la mejor tecnología en todos los aspectos, y por resolución del TSJE se debe adjudicar, y “si es que no hay protestas, un mes y medio, como mínimo”, de acuerdo a las explicaciones del alto funcionario electoral.
Dejanos tu comentario
Senado: comisión especial recibió explicaciones técnicas sobre máquinas de votación
La Comisión Especial para el Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica, recibió a asesores y técnicos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), para tener más información sobre el proceso licitatorio para la adquisición de máquinas de votación, que ya se encuentra en proceso de licitación, la reunión quedó en cuarto intermedio y se reanudará el lunes 26 de mayo, a las 14:00.
“La comisión especial del Senado convocó a los técnicos del área administrativa y del área informática para evacuar las dudas que se presentan y que se escuchan, nosotros queremos garantizar, legitimar de ser posible, todo este procedimiento, de manera a que las elecciones sean las más trasparentes posibles en las próximas elecciones, y eso va fortalecer la democracia”, indicó el senador Arnaldo Samaniego, presidente de la comisión especial.
Podés leer: Diputados: no hubo quorum y quedó firme veto a ley para personas con discapacidad
Agregó que, “hay muchas cosas todavía que escuchar, hay muchas dudas todavía que se están disipando, también hay aportes que se tienen que hacer a partir de nuestro asesoramiento técnico”.
Por su parte, el director de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) del TSJE, Fausto Von Streber, refirió que se abordaron aspectos generales del pliego de bases y condiciones, la etapa actual del proceso licitatorio y detalles técnicos como las especificaciones del hardware.
“Para nosotros fue muy positiva esta reunión porque los senadores ahondaron muchísimo en el tema técnico y los requerimientos que tuvimos en el pliego y condiciones. Hablamos de generalidades, cómo se construyó el pliego, en qué etapa estamos de las máquinas de votación, pero después fuimos dando detalles del pliego”, indicó el asesor técnico de la Justicia Electoral.
Te puede interesar: Bachi responde a Prieto: “Esto no se trata de una cuestión partidaria”
Dejanos tu comentario
Adjudicación para máquinas de votación podría concretarse en julio próximo
La licitación pública internacional para la compra de 28.000 máquinas de votación podría culminar a mediados del mes de julio con la adjudicación a una de las tres empresas oferentes, según estimaciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sobre el proceso licitatorio. Ayer jueves se procedió a la apertura de sobres, con la entrega de artefactos de muestra.
Las empresas que presentaron ofertas son: el Consorcio Paraguay Democrático, integrado por Selex (Marco Domaniczky), Excelsis (Daniel Sauca) y SmartMatic (Andrés Rombola); el Consorcio Comitia MSA, conformado por la firma paraguaya Comitia y la argentina MSA; y Miru Systems, de procedencia coreana.
El director de recursos financieros del TSJE, Christian Ruiz Díaz, explicó para La Nación/Nación Media, cuáles son los procesos que se realizarán a partir de ahora. La modalidad de presentación es en doble sobre, con la presentación general del oferente y con la oferta económica. En el primer sobre se presentan todos los documentos referentes a la constitución de la empresa y otros requerimientos que exige el pliego de bases y condiciones. El segundo sobre se abrirá solo de los oferentes que superen la etapa técnica.
“A partir de ahora se va a comenzar a trabajar en la verificación cualitativa, del sobre uno, eso significa que, se van a verificar uno a uno los documentos que presentaron, y si es que falta algún documento de carácter subsanable, se le va a requerir a las empresas que completen esos documentos”, indicó Ruiz Díaz. Esta revisión se realizará por el plazo de 15 días.
Podes leer: Benítez defiende legitimidad de la CGR para pedir la intervención de Prieto
Verificación técnica
Así también, fueron presentadas cinco máquinas como muestra por cada empresa ofertantes, que quedaron en manos de Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) de la Justicia Electoral, porque serán evaluadas en la etapa de verificación técnica, lo que tendrá una duración de una semana.
“Esa prueba de funcionalidad se realiza en un equipo por día. Nos tomamos todo un día para hacer las pruebas de funcionalidad en las que son controladas, por ejemplo, la batería, que dure 12 horas, mediciones de gramajes del papel que presentan con ayuda del INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología), pruebas de votación, prueba de escrutinio, verificación de la pantalla, mecanismos de seguridad de las máquinas”, explicó.
Te puede interesar: Hambre Cero es un programa de “revisión y ajuste permanentes”, dice ministro
Una vez que se haya concluido esa verificación documental, y la verificación técnica de los equipos, si las empresas cumplen con el pliego de bases y condiciones, se remite un informe al comité evaluador, que definirá cuáles de las tres empresas pasan a la siguiente etapa. “Luego se abre el sobre 2, que contiene la oferta económica. El sobre de la empresa que fue descalificada permanece lacrada, ya no se abre”, detalló el director electoral.
Posteriormente, el comité evaluador vuelve a analizar el sobre 2, y emite una recomendación al TSJE de cuál es la mejor tecnología en todos los aspectos, y por resolución del TSJE se debe adjudicar, y “si es que no hay protestas, un mes y medio, como mínimo”, de acuerdo a las explicaciones del alto funcionario electoral.
Dejanos tu comentario
Tres oferentes pugnan por provisión de máquinas de votación
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) procedió ayer a la apertura de los sobres de tres empresas oferentes para la adquisición de 28.000 máquinas de votación, que serán usadas en los comicios internos partidarios, en las elecciones generales municipales de 2026 y las presidenciales de 2028.
De acuerdo con las informaciones proveídas por el órgano electoral, se presentaron un total de tres oferentes: el Consorcio Paraguay Democrático, integrado por Selex (Marco Domaniczky), Excelsis (Daniel Sauca) y SmartMatic (Andrés Rombola); el Consorcio Comitia MSA, conformado por la firma paraguaya Comitia y la argentina MSA; y Miru Systems, de procedencia coreana.
La apertura de los sobres no contó con la presencia de los ministros del TSJE, pero fue encabezada por el director de Auditoría de la institución, Luis Alberto Mauro, y funcionarios técnicos. Durante el proceso inicial, los oferentes expusieron muestras de máquinas para permitir una verificación técnica.
Desde el TSJE habían indicado que la intención es contar con un total de 5.000 máquinas de votación ya para este año, con la finalidad de capacitar a la ciudadanía y las organizaciones políticas.
Las máquinas de votos deberán tener una capacidad de duración hasta el 2035. El monto destinado por el TSJE para la adquisición es de USD 90 millones.