Las expectativas por llegar a ocupar un lugar en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), del abogado José Ignacio González Macchi son altas para esta segunda postulación, dijo en una entrevista en los estudios del Canal GEN. Apuntó a tres primeras acciones en el caso de reemplazar a la ministra Miriam Peña que dejará el puesto vacante, y resaltó la importancia de dar sanciones fuertes y mejorar temas carcelarios.
Primeramente, mencionó la importancia de encontrar un punto de consenso con sus pares, “no voy a entrar a pelearme o chocar. Luego estará enfocado en un nuevo plan porque este año culmina el quinquenio Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial en el cual la CSJ tiene el eslabón específico.
Entonces dice que se tendrá que “evaluar y plantear un nuevo plan que seria hasta el 2025, dar la valoración y validación al plan que termina mientras se elabora y prepara el nuevo plan”.
Como segundo punto, están las cuestiones legislativas estratégicas que la Corte necesita, específicamente con la sanciones a los abogados que incurren en faltas. “La legislación está basada en sanciones administrativas que ya no rigen, para el abogado que no se comporte conforme a las reglas, una sanción de un mes no es nada”, explicó.
Por eso considera que las sanciones deben de ser fuertes para marcar una postura ante la ciudadanía que exige a la justicia acciones duras.
Por otra parte también considera que debe de fortalecerse el Poder Judicial en cuanto a la competencia penal, “son cuestiones sensibles para la sociedad, y la Corte, en cuanto a lo penal, los temas carcelarios, las chicas, recusaciones, son cuestiones relativas a la demora y a la dilación para encontrar justicia”
No descarta realizar una cumbre interinstitucional para conversar entre todas las partes y sacar respuestas positivas.
Dejanos tu comentario
Disponen de 100 tobilleras electrónicas pero no las usan por limitaciones que estableció la Corte
Hernán Escobar, director del Sistema de 911, explicó que actualmente están disponibles 100 tobilleras electrónicas en Paraguay, pero que ninguna está en uso. Esto se debe a una acordada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que limitó su aplicación solo a un hecho punible y exclusivamente en Asunción.
En conversación con la radio Universo 970 AM, Escobar manifestó que es necesario que la Corte libere su uso a nivel nacional y amplíe los hechos punibles para poder dar usufructo a esta tecnología en el sistema judicial. “Las solicitudes que llegaron fueron para fuera de Capital, por ende los jueces no pudieron otorgar. También vinieron dos personas y al hacer la factibilidad técnica, se detectaron que tenían conexión irregular a la ANDE”, explicó.
Actualmente ninguna persona está utilizando estos equipos, pese a que hace 4 meses se cuentan con 100 aparatos disponibles. El consorcio que ganó la licitación puede proveer hasta 1.000 tobilleras, en caso de que se requiera. Cabe aclarar que la disponibilidad no supone un gasto para el Estado.
Leé también: Jueza ordenó arresto domiciliario de tres directivos de la firma Montego Trading
Escobar recordó que la Ley 7.270 establece que cualquier instancia puede otorgar la medida a una serie de hechos punibles descritos dentro de la normativa. “Se puede otorgar para salidas controladas, se puede otorgar para una cantidad de cosas, pero la acordada de la Corte dice solamente para casos contemplados dentro de la 5.777 (de protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia) y en la Capital”, explicó, acotando que si se amplía su uso se podrían descomprimir las penitenciarías.
La motivación principal de la adopción de tobilleras electrónicas por parte del Ministerio del Interior fue la gran cantidad de feminicidios y hechos de violencia contra la mujer. Con este sistema, la Policía pretende tener un monitoreo de aquellas personas que tienen medidas sustitutivas a la prisión y tener una respuesta rápida en caso de que violen su arresto domiciliario, para poder defender a las víctimas.
Inauguran Oficina de Monitoreo
El Ministerio del Interior inauguró oficialmente hoy la Oficina de Monitoreo de Dispositivos Electrónicos de Control (OMDEC), como parte del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (SIMDEC).
Desde la cartera detallaron que este espacio representa un avance hacia un sistema de justicia más moderno, eficiente y humano, al permitir el control y seguimiento de personas con medidas alternativas a la prisión, mediante el uso de tobilleras electrónicas.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: otorgan medidas alternativas a la prisión a exjueza de Paz
Dejanos tu comentario
César Garay, electo presidente del JEM por unanimidad
De manera unánime, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, César Antonio Garay Zuccolillo, fue electo este jueves como presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), para el periodo 2025-2026. Alicia Pucheta, titular saliente del órgano extrapoder y representante del Poder Ejecutivo, fue quien propuso a Garay para el cargo, en la sesión de hoy.
“Mi designación será retribuida con laboriosidad, firmeza, rectitud, decencia para la salud de la institucionalidad de la república. Tenemos el empeño pleno en elaborar el proyecto de reforma a la ley que regula el funcionamiento de esta institución con la experiencia de los años que no fallan ni engañan en cuanto a determinadas normativas que deben ser mejoradas”, expresó el ministro.
Esta es la primera vez que un ministro de la máxima instancia judicial encabeza la institución que tiene como finalidad enjuiciar a magistrados judiciales, agentes fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones. Garay Zuccolillo forma parte de la Corte Suprema de Justicia desde hace 21 años tras hacer carrera como agente fiscal y juez.
“Tendremos como norte la eficiencia, la celeridad y la eficacia en todos los enjuiciamientos sin distinción concernientes a los magistrados, agentes fiscales y defensores públicos, todo esto en restrictas observancias del debido proceso y el derecho a la defensa”, indicó el nuevo presidente, que asumirá funciones desde el sábado 1 de marzo.
Lea también: Fiscalía abre sumario a funcionaria acusada de pedir USD 300.000 a Lalo Gomes
Garay anunció la elaboración de un reglamento interno que establecerá pautas y normativas que regirán para los miembros del JEM y funcionarios de la institución. “Esta presidencia se abocará prioritaria y dirigentemente en reestablecer en su totalidad la plena vigencia en lo que hace a la institucionalidad de la república con el eficaz acompañamiento de quienes integran el colegiado que es fundamental”, remarcó.
Por otra parte, la vicepresidencia primera recae sobre, Pucheta mientras que la vicepresidencia segunda es ocupada por el senador Derlis Maidana. También son integrantes actuales del JEM, Enrique Berni, representante del Consejo de la Magistratura; Alejandro Aguilera, representante de la Cámara de Diputados; Manuel Ramírez Candia, representante de la Corte Suprema de Justicia y Mario Varela, representante de la Cámara de Senadores.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: Corte suspendió sin goce de sueldo a dos juezas de Paz
Dejanos tu comentario
En enero, la Dirección de Mediación de la CSJ superó en 2 % el objetivo trazado para el 2025
Desde la Corte Suprema de Justicia informaron sobre la tarea que viene desarrollando la Dirección de Mediación, cuya directora, Gladys Alfonso de Bareiro, confirmó detalles sobre la cantidad de causas que fueron diligenciadas en la dependencia que dirige. Indicó que su equipo logró superar “el objetivo trazado hasta la fecha, es decir, estadísticamente hablando traspasaron la línea del 2 %”.
“Al término del año 2024 se recibió un total de 21.270 causas, entre judiciales y extrajudiciales, de los diferentes fueros, provenientes de los respectivos juzgados”, indicó y agregó que las causas del fuero de la Niñez y Adolescencia fueron las que más ingresaron, en lo que refiere al régimen de relacionamiento, asistencia, convivencia, entre otras, alegó.
Consolidación del servicio
“Ya se ha consolidado el servicio, entre las partes que quieren trabajar de forma colaborativa y no judicializar los casos, porque este es un servicio gratuito que ofrece la Corte Suprema de Justicia, el mediador se convierte en la vía de comunicación para acordar los puntos”, explicó la directora.
Como dato importante, detalló que de todas las causas recibidas 16.700 son extrajudiciales y de ellas 7.000 corresponden al fuero de la Niñez y la Adolescencia, el resto se dividen en otros fueros, en lo que atañe al área judicial, indicó que son 6.000 casos provenientes de diferentes juzgados.
La Dirección de Mediación está ubicada en planta baja del Palacio de Justicia de Asunción y los interesados pueden acercarse a solicitar el servicio gratuito, desde allí se convocará a las partes para el procedimiento correspondiente.
Finalmente, la titular de Mediación recordó que para iniciar la invitación y el proceso de mediación es importante acudir con la cédula de identidad y en el caso de Niñez, el certificado de nacimiento.
Dejanos tu comentario
Urgen diálogo institucional entre el JEM y la Corte para generar credibilidad
“Hay que tomar acciones para el mejoramiento de la institucionalidad, establecer protocolos que puedan generar mayor credibilidad”, expresó el senador Mario Varela abogando por la concreción de una mesa de trabajo entre los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Todo lo que está pasando es un toque de atención, no puede ser tomada a la ligera. La imagen del JEM hoy está muy golpeada, no podemos negar eso. Amerita un diálogo institucional entre la Corte y el Jurado para mejorar la justicia y fortalecer la imagen de credibilidad”, remarcó el legislador, quien se desempeña como miembro titular del JEM, mediante una entrevista con la 1080 AM, tras la filtración selectiva de supuestos chats del diputado Eulalio Gomes, fallecido en agosto pasado, con su colega Orlando Arévalo.
“Nosotros debemos ir optimizando y mejorando el servicio de justicia. Estamos en una etapa incipiente de trabajo técnico y jurídico, pero necesariamente debemos tener algunos mecanismos que deben ser aplicados. No puede, por ejemplo, un magistrado enjuiciado, denunciado, solicitar una audiencia y que cualquier miembro le pueda recibir así nomas”, comentó Varela. “Se deben buscar mecanismos de transparencia que el control sea mayor. Creo que ha sido importante por ejemplo la transmisión en vivo de las sesiones del JEM que anteriormente no existía, pero esto es insuficiente, el hecho de hacer público la liberación de las causas”.
Llamada de Lalo
Por otra parte, Varela dijo que en una ocasión recibió una llamada de un número desconocido de una persona quien se identificó como Lalo Gomes. Detalló que, en esa ocasión, le mencionó sobre un expediente relacionado a la agente fiscal Katia Uemura, a quien el político de Amambay la calificó como una persona “eficiente”.
“Aclaro que nunca tuve una amistad con Lalo, no lo conocí personalmente. Lo habré visto en reuniones casuales, pero nunca jamás intercambiamos mensajes. En esa ocasión, yo le contesto que no había accedido al expediente y le trato de dar una respuesta genérica, diciéndole que vamos a aplicar lo que corresponda. Él me hablaba sobre la posibilidad de archivar la denuncia contra Uemura, pero yo voté por la apertura de una investigación. Fue la única vez que recibí una llamada de esa persona que se identificó como Lalo Gomes, yo no tengo su contacto”, detalló Varela.