El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, señaló este miércoles que el caso de la empresa Mota Engil Ingeniería SA queda a cargo de la justicia y espera que “actúe contra quienes quieren defraudar al pueblo paraguayo”.
“Se canceló y se demandó a la empresa Mota Engil por las obras inconclusas del metrobús. Hoy ya está en manos de la justicia y espero que la justicia actúe con quienes quieren defraudar al pueblo paraguayo”, dijo el jefe de Estado en su discurso en el departamento de Misiones, donde realizó su jornada de Gobierno.
Sostuvo que en años anteriores se escucharon discursos de grandes obras que nunca se realizaron y que actualmente ya no solo debe ser en la gestión de Gobierno, sino que debe comprometerse con algo que va a poder cumplir y no defraudar al pueblo paraguayo.
Felicitó también al ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, por intimar a la empresa Mota Engil Ingeniería SA para el pago de G. 40.390.079.106 por incumplimiento de contrato para las obras del metrobús.
“Es importante repetir lo que venimos haciendo, no es para el presidente de la República, sino para que la gente recupere su autoestima y la fe en la construcción de un destino común y poder recuperar esa armonía entre gobernantes y el pueblo”, agregó.
El MOPC emplazó este martes a la firma Mota Engil por 24 horas al pago de unos 40 mil millones de guaraníes por las obras del metrobús que no culminaron. La nota emitida es con apercibimiento de la ejecución de la póliza de seguro.
Dejanos tu comentario
El MOPC llama a licitación para ampliar y profundizar canal de toma de aguas del Pilcomayo
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó una convocatoria para licitar la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
El llamado, que cuenta con un monto estimado de G. 100.000 millones, constituye una de las principales intervenciones previstas para mejorar la capacidad hidráulica del canal paraguayo del Pilcomayo y proteger a comunidades vulnerables de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, en el Chaco.
La recepción de ofertas se realizará hasta el martes 23 de septiembre de 2025, a las 09:00, en la mesa de entrada única del edificio central del MOPC. Posteriormente, la apertura de sobres se llevará a cabo ese mismo día.
Leé también: Importación de carne creció 130 % al cierre de agosto
Obras
Los trabajos se dividen en tres lotes, que abarcan un frente de más de 450 km aproximadamente, en línea recta desde El Hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño.
Las intervenciones consistirán en mantenimiento y acondicionamiento de canales, cauces y cañadas, limpieza vegetal, remoción de sedimentos y eventual profundización y ampliación de los mismos.
- El Lote 1 (185 km), incluye el mantenimiento del cauce principal y paleocauces, limpieza vegetal y remoción de sedimentos desde la embocadura hasta Mistolar. También prevé la construcción de muros de protección, alcantarillas y un puente de hormigón armado, así como mejoras en caminos vecinales para garantizar el acceso a comunidades ribereñas.
- El Lote 2 (375 km), comprende la ampliación, profundización e interconexión de canales y cañadas para asegurar el escurrimiento de las aguas, así como la construcción de puentes y alcantarillas y la mejora de caminos de la zona de influencia del río.
- El Lote 3 del Plan de Contingencia (+220km) contempla la construcción de hasta 15 pozos (profundos y someros), mantenimiento de terraplenes, limpieza de cauces en época de riadas y la edificación de puentes y alcantarillas en zonas críticas.
Dejanos tu comentario
Rampa de frenados evitó dos graves accidentes en menos de 24 horas
Este jueves, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que en menos de 24 horas dos camiones de gran porte debieron utilizar la rampa de emergencia ubicada en zona de Pedrozo, Ypacaraí, donde pudieron evitar dos grandes tragedias. Durante el percance nadie resultó herido y tampoco hubo daños materiales.
Según el reporte dado por el MOPC, ambos tractocamiones quedaron en la rampa de frenados ubicada a la altura del kilómetro 48,6 sobre la ruta PY 02, luego de presentar fallas en el freno. El primer caso fue ayer, 10 de setiembre, cerca de las 19:00, y el segundo caso se reportó pasadas las 11:30 de hoy, jueves 11.
Ayer, siendo las 18:52, el conductor de un camión que llevaba una importante carga perdió el control del rodado y en milésimas de segundos el conductor tomó la decisión de usar la rampa. En tanto que, el segundo caso ocurrió esta mañana, cuando un semirremolque tuvo falla en el sistema de frenos.
“Ambos choferes lograron detener sus vehículos y salieron ilesos. Los dos camiones de gran porte utilizaron la rampa de frenado en la Ruta PY02 en menos de 24 horas. Entre ayer y hoy, la infraestructura volvió a demostrar su valor como medida fundamental en el sistema de seguridad vial”, recordaron desde el ministerio.
Acumula 54 usos
La rampa se encuentra situada al pie del Cerro de Caacupé. En lo que va de 2025, ya fue empleada en 27 ocasiones, principalmente por camiones, y desde su habilitación acumula 54 intervenciones exitosas, con más de 200 personas beneficiadas.
La infraestructura está disponible las 24 horas y su uso es totalmente gratuito para cualquier conductor que experimente fallas en los frenos o problemas mecánicos tras descender del cerro. El servicio de retiro de vehículos con desperfectos también se ofrece sin costo alguno para los conductores.
Podés leer: La depresión posparto es una condición silenciosa y peligrosa, advierte psicóloga
Dejanos tu comentario
Buen clima acompaña avance simultáneo de tareas
Los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico avanzan de manera simultánea en distintos frentes gracias al buen tiempo, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Esto facilita la colocación de base negra, suelo mejorado con cemento y base granular. Con las tareas preparan la superficie para la futura carpeta de rodadura y asegurarán la durabilidad de la vía. Actualmente la obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino, generando empleo y desarrollo en la zona de los trabajo.
Igualmente, prosigue la preparación para dicha carpeta, que dotará al trazado de una superficie de tránsito segura y estable. Cada capa es aplicada con precisión para garantizar uniformidad, resistencia a las condiciones climáticas y soporte frente al tránsito pesados, detallaron.
INTEGRACIÓN REGIONAL
El Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos (Brasil) con el puerto de Antofagasta (Chile), atravesando Paraguay por el Chaco Central.
El Tramo 3, donde se ubica el Lote 1, se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, y su ejecución está dividida en cuatro lotes. Esta nueva carretera no solo fortalecerá la conectividad vial dentro del país, sino que también impulsará la integración regional, dinamizará el comercio y reducirá los tiempos logísticos, con un efecto derrame en el desarrollo económico y social de las comunidades en su área de influencia.
Dejanos tu comentario
Buen clima acompaña avance simultáneo de frentes del Corredor Bioceánico
Los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico avanzan de manera simultánea en distintos frentes gracias al buen tiempo, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esto facilita la colocación de base negra, suelo mejorado con cemento y base granular.
Con las tareas preparan la superficie para la futura carpeta de rodadura y asegurarán la durabilidad de la vía. Actualmente la obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino, generando empleo y desarrollo en la zona de los trabajo
Igualmente, prosigue la preparación para dicha carpeta, que dotará al trazado de una superficie de tránsito segura y estable. Cada capa es aplicada con precisión para garantizar uniformidad, resistencia a las condiciones climáticas y soporte frente al tránsito pesado, detallaron.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Este sector abarca 53,8 km entre los km 102,5 y 156 de la ruta PY15, y se encuentra a cargo del Consorcio del Pacífico, bajo supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino y, al mismo tiempo, generando empleo y desarrollo en la zona.
De acuerdo a lo mencionado por el capataz del lote, Mario Agustín Torales, en esta sección del tramo trabajan al menos cinco personas de Mariscal Estigarribia, quienes ya completaron más de siete kilómetros de segunda capa de suelo cemento, y las labores de suelo mejorado con cemento se concentran entre las progresivas 1.700 y 4.700, donde se colocan la primera y segunda capa, seguidas de la base granular.
Al mismo tiempo, el también capataz, Jaime Seitz, remarcó que la base negra posee un ancho de 7 metros y banquinas de 2,5 metros, con un espesor de 7 centímetros, posteriormente la carpeta de rodadura también cuenta con 7 metros de ancho.
Te puede interesar: Expo Paraguay Brasil: destacan la integración con Paraná y el liderazgo femenino
“Esta obra no solo conecta rutas, sino que también genera oportunidades para nuestra gente”, dijo Seitz quien lidera un equipo conformado por 15 personas que trabajan de manera coordinada para avanzar en esta etapa clave del tramo.