El director de la Unidad de Procesos Electorales de la Justicia Electoral, Carlos María Ljubetic, espera que la ley de financiamiento político, sancionada en el Congreso, no sea letra muerta y destacó que el control de recursos usados en campaña es difícil de llevar adelante.
“Ya debe ser aplicada en estas internas, todos esperamos que no sea una letra muerta porque la cuestión del control del dinero que se aporta en las campañas es bastante difícil de aplicar, no es fácil tener ese control”, dijo Ljubetic en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que se requiere de un trabajo conjunto entre la SET, Contraloría, Seprelad y la Justicia Electoral para tener un control cruzado de los datos. A su criterio, si no se hacen bien las labores, el dinero sucio seguirá siendo usado en las campañas.
Indicó que se espera que la normativa funcione y los mecanismos sean aplicables porque en la mayoría de los países este tipo de control es “meramente formal”. Señaló que normalmente suele ser “documental pero no real”.
“Es muy difícil controlar el dinero de la campaña. Los aportes mínimos a veces se esconden a través de varios aportantes, que supuestamente dieron dinero para la campaña”, agregó.
La Cámara de Diputados aprobó este lunes el proyecto de financiamiento político con la versión del Senado. El documento pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.
El proyecto establece que cada candidato debe rendir cuentas del dinero que recibe en su campaña electoral y solo los partidos y movimientos deben estar inscriptos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), entre otros puntos.
Dejanos tu comentario
Ley de financiamiento: “La ley actual sigue siendo excesivamente burocrática”, señala diputado
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), planteó realizar una cumbre de poderes a fin de impulsar una nueva ley de financiamiento político con miras a las futuras elecciones. Al respecto, el diputado Rodrigo Gamarra indicó que es una decisión acertada por parte de la máxima autoridad electoral.
“Me parece acertada la convocatoria a una cumbre de poderes para disipar cualquier tipo de duda sobre los ajustes planteados en la ley de financiamiento político o alguna nueva”, indicó en nota para La Nación/Nación Media este domingo.
Leé también: Corte IDH valora vínculo con Paraguay y alianza con el Ministerio de Justicia
El legislador sostuvo que la normativa actual es burocrática y se da una superposición de poderes. “Yo por lo menos sostengo que el sistema actual sigue siendo excesivamente burocrático para que una persona pueda candidatarse. Además de la superposición de funciones que para mí por lo menos no corresponde, (se mezclan funciones de la Fiscalía)”, afirmó.
Por otra parte, destacó la credibilidad del Tribunal Superior de Justicia Electoral en los procesos electorales en el país, manifestó que este sistema es uno de los más trasparentes, no solo de la región, sino del mundo.
“Aun así, debo reconocer que el TSJE ha demostrado en los últimos años ser el organismo más confiable del país. Y lo digo no solo como diputado, sino también en mi calidad de observador internacional por el Parlasur (Parlamento del Mercosur), el sistema electoral paraguayo es uno de los más transparentes del mundo. Podemos mejorar, claro, pero tenemos mucho de qué estar orgullosos”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
El senador Derlis Maidana se refirió a la propuesta del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), consistente en la realización de una cumbre de poderes con la finalidad de impulsar una nueva ley de financiamiento político con miras a las futuras elecciones. El legislador considera urgente concretar una normativa que permita un proceso electoral más participativo y equitativo.
“Según manifestó el director financiero del TSJE, a ellos les es muy difícil aplicar eficientemente la ley por la cantidad de disposiciones legales vigentes que están dispersas. Partiendo de esta justificación y teniendo en cuenta que en la Cumbre anterior se estableció la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción donde esta ley es una de las más importantes; considero que es muy válida la propuesta“, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
La intención del organismo electoral es concretar una reforma integral de la Ley de financiamiento político, que tiene como objetivo evitar el uso del dinero sucio en las campañas electorales. Desde el TSJE también refieren que la cumbre de poderes debe contar con la participación de las autoridades del Ministerio Público, la Contraloría General de la República (CGR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Leé también: Oposición activa mesa de trabajo con médicos residentes
“Después de tantos casos que atentan a la credibilidad principalmente de los políticos qué representamos a la ciudadanía es fundamental proporcionar todas las herramientas legales que quienes aplican las leyes deben tener para hacer efectivo el Control del Financiamiento Político esto permitirá un proceso electoral más participativo y equitativo, donde más candidatos se animen a participar y por supuesto garantizará más transparencia”, puntualizó Maidana.
Antecedentes
La normativa que regula el financiamiento político fue promulgada en febrero del 2020. Establece que los candidatos a elecciones municipales y generales deben presentar sus declaraciones de ingresos y egresos al iniciar y finalizar sus campañas. También se incluye a la Secretaría de Prevención del Lavado (Seprelad) para el control del dinero utilizado en las campañas políticas.
Dejanos tu comentario
Media sanción para proyecto que simplifica procesos en la ley de financiamiento político
En sesión ordinaria, la Cámara Baja otorgó media sanción al proyecto de ley que modifica el artículo n.° 64 inciso A, el 66 y el 278 en su inciso B de la ley n.° 834/1996 del Código Electoral, referente al financiamiento político. Esta iniciativa, según explicaron los legisladores, simplifica los procedimientos, pero mantiene el control a las organizaciones y movimientos políticos.
“Establece dos periodos bien diferenciados, el primero destinado al reconocimiento de los movimientos internos y la individualización de los representantes legales de los mismos y el segundo de las inscripciones de candidaturas y su posterior oficialización, es una modificación más bien de forma”, expuso el diputado Hugo Meza.
En este contexto, detalló que dentro de esta modificación se establece que las declaraciones, tanto de gastos como de ingresos de campaña y de intereses económicos vinculados; sean presentados de forma digital, y para todo los organismos de control, se mantiene la presentación física de los informes sobre ingresos y egresos de campaña.
Lea también: Diputados sanciona contrato de préstamo para compra de aviones Súper Tucano
“En el n.°278, además de mantener la obligación a las entidades financieras de la apertura de cuenta única, que agrega la obligación a esta para que las mismas puedan ser operadas inmediatamente", añadió Meza, quien indicó que la ley también hace una actualización a la denominación de uno de los organismos de control, que de ahora en más será la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), anteriormente conocida como Secretaría de Estado de Tributación (SET).
“Por todo esto solicito la aprobación de la siguiente ley”, expresó el legislador colorado y se procedió a la votación, donde el proyecto recibió el voto positivo de la mayoría de los presentes. Con esta aprobación, la propuesta es remitida a la Cámara revisora, es decir, al Senado, donde tendrá su tratamiento respectivo.
Le puede interesar: Estado invertirá USD 7 millones en programa Emplea PY Joven
Dejanos tu comentario
TSJE plantea cumbre de poderes para reforma integral de la ley de financiamiento político
El director financiero del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, indicó que la institución se encuentra organizado una gran mesa de trabajo que incluya a los tres poderes del Estado con la finalidad de impulsar una reforma integral de la Ley de financiamiento político, con el objetivo de evitar el uso del dinero sucio en las campañas electorales.
“La única forma es llevando adelante una reforma integral de la ley, estableciendo una normativa única donde se prevea todas las etapas y procesos, fijando claramente quienes son los responsables, cuales son sus derechos, obligaciones y las formalidades que se deben cumplir. Así como está hoy en día, con cuatro leyes que se modifican parcialmente y otras soluciones parches que se quieren dar, no vamos a poder dar una respuesta a lo que la ciudadanía pretende para tener una democracia mucho más saludable”, sostuvo Ruiz Díaz en la 1140 AM.
Detalló que la mesa de trabajo también debe contar con la participación de las autoridades del Ministerio Público, la Contraloría General de la República (CGR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Actualmente, la ley de financiamiento político está muy dispersa porque son cuatro leyes que se modifican de manera parcial. También están los reglamentos de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), que regula específicamente al sector político y el reglamento emitido por la Justicia Electoral, para tratar de ordenar lo que son los diferentes procesos y etapas que deben ser cumplidos. Nosotros pretendemos la unificación de todas las leyes de financiamiento político”, comentó.
Leé también: Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
Asimismo, Ruiz Díaz indicó que “esta dispersión nos lleva a un caos jurídico, es muy difícil que el ciudadano, el candidato, pueda entender con una simple lectura cuáles son sus derechos y obligaciones que imponen las leyes. Todo es bastante complicado, se necesita ir ajustando la normativa y adecuando a los nuevos procedimientos".
La normativa que regula el financiamiento político fue promulgada en febrero del 2020. Establece que los candidatos a elecciones municipales y generales deben presentar sus declaraciones de ingresos y egresos al iniciar y finalizar sus campañas. También se incluye a la Secretaría de Prevención del Lavado (Seprelad) para el control del dinero utilizado en las campañas políticas.
“Para que realmente podamos sanear, debemos trabajar para mitigar o eliminar el hecho generador del dinero sucio, controlar el narcotráfico, la evasión de impuestos, el tráfico de armas. Mientras exista el dinero sucio permeará en todas las esferas de la sociedad, este es el gran desafío”, dijo el funcionario del TSJE.