El ex ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, señaló este lunes que la visita del canciller brasileño, Ernesto Araújo, debe servir para establecer la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú e instó para aprovechar y dialogar sobre políticas a través del Mercosur.
“La visita es para establecer las renegociaciones del Anexo C de Itaipú. Sería una buena oportunidad para establecer políticas a través del Mercosur”, dijo Loizaga en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que el gobierno anterior, del ex presidente Horacio Cartes, se generó la confianza necesaria con el Brasil para encaminar la renegociación del Tratado de Itaipú, así como otros acuerdos referentes al Mercosur.
Los miembros del equipo negociador para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú Binacional se encargarán de defender los intereses nacionales frente a sus pares del Brasil.
El grupo está integrado por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Dejanos tu comentario
Espionaje de Brasil: “Hay que reconstruir la confianza, las explicaciones son necesarias”
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, dijo este viernes que existe un compromiso por parte del Brasil en remitir en el transcurso de las próximas semanas un informe sobre el espionaje cibernético perpetrado contra autoridades paraguayas, en el marco de las negociaciones sobre el costo de la tarifa de la entidad binacional Itaipú.
“La situación actual es que seguimos aguardando el dosier. El gobierno brasileño se comprometió a darnos las explicaciones sobre este hecho lamentable de espionaje al Gobierno de Paraguay, que fue aceptado por la Cancillería del Brasil. Las explicaciones son necesarias para volver a la mesa de revisión”, dijo en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El espionaje se inició en la gestión de Jair Bolsonaro y siguió siendo ejecutado en los primeros meses de la era de Luiz Inácio Lula da Silva. Según publicaciones de medios como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula, mediante un comunicado difundido el 31 de marzo pasado, responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
La información sobre el espionaje fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre de 2024 y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Leé también: Dirigentes de Alto Paraná entregan 16.000 nuevas afiliaciones al titular de la ANR
“Listo para la renegociación”
“Ellos prometieron que las informaciones serían remitidas en las próximas semanas. Hay que reconstruir la confianza, no es poca cosa lo que pasó, cuando uno está en una relación con un país hermano, en una entidad tan importante como es Itaipú. Esto erosionó la confianza, no se puede minimizar lo que ocurrió, necesitamos y exigimos las explicaciones para volver a reencauzar la revisión", refirió Giménez, quien también se desempeña como consejero de la hidroeléctrica.
“Paraguay está listo para la renegociación, viene trabajando con un equipo técnicos y por consejeros que son a la vez ministros del Ejecutivo. Estamos aguardando que se concrete este arreglo mediante las cancillerías y dar vuelta esta página que es desagradable y volver a incursionar en una agenda positiva que estoy seguro que ocurrirá”, comentó.
Las afirmaciones de Giménez surgen ante la intención de Brasil en revertir el acuerdo concretado en mayo del 2024, consistente en la fijación del precio de la tarifa de Itaipú a USD 19.28 por kW/mes para los próximos tres años. “Esto se encuentra fuera de discusión, la tarifa ya se pacto a nivel de consejo, está aprobado por ambos países”, refirió.
Te puede interesar: Ever Villalba muestra interés por la presidencia del PLRA
Dejanos tu comentario
Brasil busca reducir la tarifa de Itaipú, opina analista
“La amenaza del Brasil es que si no se avanza con la firma del nuevo Anexo C volverán a pagar USD 16,71 kW/mes por el costo de la tarifa“, dijo el analista político Caio Manhanelli, sobre el impasse generado entre el Paraguay y el vecino país por la suspensión temporal de la revisión del Tratado de Itaipú por el caso de espionaje a negociadores paraguayos en el gobierno de Jair Bolsonaro.
“Esta situación tiene un peso diferente para la opinión pública en ambos países, acá no es algo público. La última noticia es que el ministro de Minas y Energía (Alexandre Silveira) dio un ultimátum al decir que si Paraguay no avanza con la propuesta que ya se puso en la mesa, Brasil va a revisar las condiciones“, sostuvo Manhanelli, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En mayo de 2024, ambos países fijaron el precio de la tarifa a USD 19.28 por kW/mes para los próximos tres años. Al tiempo que marcaron el inicio del proceso de la revisión del Anexo C. El nuevo precio genera alrededor USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales.
Leé también: Fuerza Aérea Paraguaya realiza proceso de aceptación de aviones Súper Tucano
Este acuerdo busca ser revertido por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, como medida de presión ante el posicionamiento de Paraguay en suspender la renegociación del Anexo C tras tomar conocimiento sobre el espionaje cibernético perpetrado contra autoridades paraguayas que negociaban la nueva tarifa de la hidroeléctrica.
El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y siguió siendo ejecutado en los primeros meses de la era de Luiz Inácio Lula da Silva. Según publicaciones de medios como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
Dejanos tu comentario
Itaipú transfirió USD 194 millones al Estado en los primeros cuatro meses de año
La Itaipú Binacional transfirió al Estado paraguayo un total de USD 194 millones de enero a abril del 2025, en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), contemplados en el Anexo C del Tratado.
Estos recursos son de suma importancia para que gobernaciones, municipios y la estatal eléctrica puedan llevar adelante obras esenciales en beneficio de la ciudadanía.
La Dirección Financiera de la Entidad informó que durante los primeros cuatro meses del año, fueron remesados USD 90 millones en concepto de royalties y USD 71,5 millones por cesión de energía al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La Ande recibió la suma de USD 32,5 millones en carácter de utilidades y resarcimientos de las cargas de administración y supervisión, según el reporte.
Leé también: Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con el Mercosur, dice ministro
Transferencia en abril
En cuanto al desembolso realizado por la Binacional, solo en el mes de abril, los pagos por royalties representaron USD 21 millones, mientras que USD 14 millones fueron transferidos por cesión de energía. Mientras tanto, la Ande recibió USD 27 millones, alcanzando así USD 62 millones la inyección de la entidad en el cuarto mes del presente año.
Recordemos que una parte de los royalties se destina para el financiamiento del Presupuesto General de la Nación (PNG), mientras que otra parte importante el Tesoro Nacional transfiere a los gobiernos departamentales y municipales para el desarrollo de programas, inversiones y obras esenciales.
Estas inversiones por parte de los gobiernos departamentales y municipios incluyen la merienda escolar, refacción de escuelas, centros de salud, infraestructura vial, entre otros.
Por otro lado, los recursos en concepto de la compensación por cesión de energía se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y también son distribuidos a municipios y gobernaciones, según establecen las legislaciones nacionales.
Además, estos recursos permiten a la Ande tener fondos garantizados y previsibles para cumplir sus planes de inversión, con el fin de proveer un servicio de electricidad de calidad en el país.
Dejanos tu comentario
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.
Siga informado con: “Paraguay seguirá rezando por vos”, afirmó el exmandatario Horacio Cartes