“Estoy muy gratamente impresionado con el conocimiento que las autoridades están mostrando”, dijo Sergio Espinosa, presidente de la comitiva del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica. Gafilat someterá a Paraguay a un examen internacional sobre la lucha contra el terrorismo y la prevención del lavado de activos.
La delegación mantuvo reuniones con distintas instituciones públicas y privadas para dar inicio al proceso de evaluación que terminará en diciembre de 2020.
La fecha de corte para aprobar leyes es el mes de mayo, mes en el que un equipo evaluador llega al país. El análisis será más concreto. “Sobre los casos que han habido, los que han sido materia de juzgamiento”, mencionó Espinosa.
El presidente de GAFILAT, Sergio Espinosa, indicó que esta evaluación se realiza periódicamente a los 17 países que conforman el organismo y que es realizada porlos demás países como evaluadores y observadores.
Después del informe, se abre un periodo de un año para que se introduzcan las modificaciones.
“El proceso de seguimiento implica que el país tiene que presentar informes cada cierto tiempo para ver cómo va avanzando. Cabe la posibilidad que después de cinco años de entregada la evaluación se haga un nuevo informe”, afirmó.
Compromiso contra la corrupción
“Mi compromiso de luchar contra todo tipo de Crímenes transnacionales no solo es con la institución sino también con el país”, señaló Sandra Quiñónez durante el encuentro mantenido con los miembros de Gafilat.
La Fiscal General del Estado remarcó que desde el momento en que asumió el cargo, tomó el compromiso institucional de la lucha frontal contra todo tipo de Crímenes transnacionales y la Corrupción.
“Este es un compromiso institucional, pero también es un compromiso con el país, con la república del Paraguay de seguir en esta lucha y que desde afuera nos vean como un país serio, un país comprometido en la lucha contra la Corrupción, para que los inversionistas puedan depositar su confianza en nosotros”, aseguró la máxima representante de la Fiscalía.
El exmandatario Mario Abdo Benítez y su esposa Silvina López serían beneficiarios finales de unas cuentas bancarias en África, según la prensa argentina. Foto: Archivo/AFP
Legisladores apuntan a la cooperación internacional para dilucidar el caso Abdooffshore
Compartir en redes
El senador Derlis Maidana resaltó que si bien las islas Seychelles eran consideradas un paraíso fiscal, desde el 2013, este país es miembro del Grupo contra el Lavado de Dinero de África Oriental y Meridional (ESAAMLG), similar al Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI). Por tanto, existen mecanismos de cooperación a los que podría acceder la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o bienes(Seprelad) para buscar esclarecer la denuncia contra el expresidente Mario Abdo Benítez publicada por la prensa argentina.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que existen los mecanismos de cooperación internacional, así como Interpol coopera entre los países para ayudar a establecer un crimen o a localizar a un detenido. Así también Gafilat o la Gafi, del cual Seprelad es parte, es un grupo de países asociados que promueven un comercio internacional más justo y que lucha contra el lavado de dinero, lavado de activos.
El legislador explicó que la Cámara Alta aprobó la declaración en apoyo a la eventual investigación atendiendo que los hechos denunciados afectan a la investidura de un expresidente de la República, por lo que corresponde que las instituciones del Estado, afectadas abran una investigación para deslindar todas las responsabilidades.
Lea más: Abdo offshore: Contraloría evalúa acciones ante supuesta fortuna no declarada.
La investigación periodística del portal argentino PeriodismoyPunto señaló supuestos fondos ocultos que rondarían los 21 millones de dólares, que estarían canalizados a través de empresas offshore, específicamente Star Capital y Exchange Contract, que habrían recibido depósitos desde otras firmas creadas en Hong Kong y Dubái, que se sospecha serían empresas de maletín.
El legislador señaló que las islas de Seychelles trabajan por dejar atrás la imagen de paraíso fiscal desde el año 2013. Por lo que la Seprelad Paraguay puede solicitar cooperación de informes a su par de esa isla, que es la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF Seychelles), a fin de saber a nombre de quién o quiénes figuran las empresas que han realizado los depósitos bancarios, así como sus presuntos beneficiarios.
“Con los informes en mano; en el caso de que sea afirmativa la existencia de dichos fondos en las islas de Seychelles, exparaíso fiscal, naturalmente tienen que entrar a tallar todas las otras instituciones, como la Fiscalía General del Estado, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y, por supuesto, la Contraloría General de la República para hacer un examen de correspondencia”, precisó.
El senador Derlis Maidana cree que se puede iniciar la investigación internacional mediante los tratados globales. Foto: Gentileza
Investigación confiable
El senador Maidana insistió en que es una denuncia muy grave que no se debe dejar pasar, por más de que el expresidente Abdo Benítez haya salido a decir que no tiene esas cuentas en ese lugar. Señaló que la información se dio a través de medios de comunicación en la Argentina, que en el pasado también habían investigado a la familia Kirchner y que luego se confirmaron que fueron veraces.
“Entonces, nada cuesta que las instituciones del Estado, puedan recabar los informes pertinentes y actuar en consecuencia”, acotó, destacando que la Seprelad cuenta con técnicos muy capacitados, y protocolos para actuar en la materia, para realizar la correspondencias entre las cuentas millonarias que figuran en el sistema financiero de las islas Seychelles a nombre de un total de seis empresas o firmas, y la declaración de bienes entre sus ingresos y egresos, que presentó el jefe de Estado al término de su mandato.
“Lo importante es poder determinar el rumbo a seguir. Nosotros no decimos todavía con certeza, sino que hay una denuncia de dos portales argentinos con cierta credibilidad y que lo que corresponde es que actúe las instituciones. Acá no hay subjetividad, queremos saber si hay, o no esos 21 millones de dólares a nombre del presidente; o a nombre de algunas empresas de maletín vinculado al exmandatario”, explicó.
La fiscal Nathalia Paola Silva fue designada como punto de enlace del Ministerio Público ante la Red de Recuperación de Activos del Gafilat (RRAG). Foto: Fiscalía
FGE designa a Nathalia Silva como punto de enlace ante Gafilat
Compartir en redes
El fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, emitió la resolución por la cual designa a la fiscal titular de la Unidad Especializada de Lavado de Dinero, Nathalia Paola Silva Estechen, como punto de enlace del Ministerio Público ante la Red de Recuperación de Activos del Gafilat (RRAG).
La designación de Silva se da en reemplazo de la fiscal Alma Zayas, quien pasa ser fiscal adjunta.
“Lo mencionado consiste en una red de intercambio de información para identificar y posteriormente ejercer acción en relación con los bienes que se sospechan están vinculados a actividades delictivas. La información intercambiada es de carácter operativa, generalmente útil para la investigación patrimonial”, refiere el informe emitido por la fiscalía general.
La Rrag es una red de intercambio de información entre países que integran Gafilat, que tiene el objetivo de identificar, localizar y recuperar activos vinculados a actividades ilícitas.
Entre estos objetivos de esta red son; intercambiar información sobre personas, bienes y empresas; cooperar para identificar y recuperar el producto del delito; fortalecer la cooperación internacional; promover el intercambio de información; actuar como un grupo asesor a las autoridades nacionales competentes; compartir las buenas prácticas, conocimiento y experiencias.
La Semana del Gafilat arrancó el lunes 9 de diciembre y se extendió hasta el 13 de diciembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Foto: Gentileza
Gafilat destaca avances en lucha contra el lavado de activos en la región
Compartir en redes
El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) envió una nota de agradecimiento a la Unidad de Información Financiera (UIF) de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) por el apoyo brindado para el desarrollo de las jornadas en el marco de las reuniones de los Grupos de Trabajo y el L Pleno de Representantes. El evento culminó con éxito bajo la presidencia pro tempore del organismo internacional de la titular de la Seprelad, Liliana Alcaraz Recalde.
“Ha sido un año de grandes retos y logros, durante la presidencia pro tempore del Gafilat, un periodo en el que hemos trabajado para fortalecer la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo en nuestra región, de aprendizaje en lo personal, de lo que estoy agradecida”, expresó la ministra Alcaraz, durante el cierre del encuentro internacional. Además destacó algunos de los logros alcanzados bajo la presidencia pro tempore.
“Hemos avanzado en el entendimiento de los riesgos de LA/FT de los proveedores de servicios de activos virtuales y los activos virtuales a nivel regional, se ha desarrollado un documento de prevención, detección e investigación de casos de corrupción, y se ha fortalecido entre los países del Gafilat el ejercicio de los controles transfronterizos de flujos financieros ilícitos en efectivo y valores al portador, en fases finales de aprobación de los productos”, comentó.
Finalizó agradeciendo a los coordinadores nacionales, observadores, al equipo técnico del Gafilat y a los funcionarios de la UIF Paraguay por trabajar incansablemente en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. “A medida que las amenazas evolucionan, debemos permanecer vigilantes y adaptarnos a las nuevas realidades”, puntualizó.
A partir del 1 de enero de próximo año, la presidencia pro tempore del Gafilat quedará a cargo del coordinador nacional de Guatemala, Juan Carlos Monroy Véliz.
La titular de la Seprelad, Liliana Alcaraz, manifestó que la institución se encuentra intensificando las acciones en la lucha contra ambos flagelos con miras a la evaluación 2031.FOTO: GENTILEZA
Seprelad culmina el año recibiendo felicitaciones por parte de Gafilat
Compartir en redes
“Paraguay fue felicitado por los avances que hemos tenido durante este año de gestión”, sostuvo la ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Liliana Alcaraz, con relación al cumplimiento de las recomendaciones realizadas por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).
“Hay que seguir cumpliendo las acciones y recomendaciones que nos hiciera el grupo de evaluadores e ir para adelante, seguir preparándonos para lo que será nuestra próxima evaluación planificada para el año 2031″, manifestó al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Alcaraz recordó que en octubre representantes de la organización intergubernamental que se dedica a prevenir y combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva se constituyeron en el país para concretar una evaluación mutua del sistema antilavado.
En esa ocasión, Paraguay consiguió un “nivel moderado” en sus calificaciones. “Nosotros tenemos varias mejoras que hacer dentro del sistema desde entender bien lo que son nuestros riesgos para luego proyectar las acciones que tiene el país con relación a su propio sistema antilavado de activos y financiamiento del terrorismo”, remarcó.
Por otra parte, Alcaraz se refirió sobre el quincuagésimo Pleno de Representantes del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), evento que fue desarrollado en el país entre del 9 y 13 de diciembre, el cual no solo convocó a los 18 países de América del Sur, Centroamérica y América del Norte, miembros de Gafilat, sino también a todos los países y organismos internacionales que son observadores de la organización intergubernamental.
SEPA MÁS
Reunión fue costeada por el sector privado
“El evento fue un éxito, el balance final fue muy positivo para Paraguay. En realidad este evento fue realizado enteramente con el apoyo del sector privado, si bien varias instituciones públicas han colaborado con nosotros en varios de los ítems de lo que fue el desarrollo del pleno y la reunión como el servicio del protocolo, de transporte y traducción”, manifestó.
La ministra acotó: “La ciudadanía debe ver que es algo positivo que esta reunión se haya desarrollado en Paraguay, fue una gran oportunidad de aprendizaje tanto para el sector privado como el público. Hay recordar que nuestro sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo está compuesto no solamente por las instituciones públicas, sino también por las instituciones privadas. Todos nuestros sujetos obligados han colaborado para que Paraguay pueda llevar adelante este pleno en tierra guaraní”.