Debido al alto impacto presupuestario que implica mantener toda una estructura, la diputada Kattya González propone que la elección por voto popular de los parlamentarios del Parlasur, debe desaparecer para el año 2023.
Según la legisladora, todos los fondos que se destinan para el Parlasur, no condicen con la gestión de dichas autoridades, puesto que no se reflejan en la sociedad. González había denunciado hace unos días el ocultamiento de datos con respecto a las asignaciones presupuestarias que se otorgaban a los legisladores parlasurianos.
Gastos desproporcionados
“Los objetos de gastos nos llevan a la conclusión del sostenimiento de un Parlasur de cortesanos, con gastos absolutamente desproporcionados, con respecto a funciones que desempeñan y al impacto de su gestión en la vida cotidiana de este país. Jornaleros, profesionales, recursos para honorarios. Bocaditos, combustibles, subsidios, son parte de lo que debe sostener el ciudadano. Esto debe desaparecer”, alegó la diputada.
Explicó que los informes ya recibidos, confirman que en el Presupuesto General de la Nación 2020, remitido por el Ministerio de Hacienda, se incluyeron los recursos del Parlasur al del Congreso Nacional; y que de esta manera no se puede conocer exactamente cuánto se destina a cada objeto de gastos para esta figura parlamentaria.
Afirmó que para las próximos comicios generales del 2023, ya no debe existir la elección de la figura del Parlamentario del Parlasur, sino que de ahí en más, se debe implementar la asignación delegativa. Insistió que, durante el tratamiento del Presupuesto General de la Nación en Diputados, plantearán el cambio de matriz de gastos del Parlasur para restituir la transferencia.